LCL SA1 ACT1 a ACT2

 SA 1: ¡Preparados, listos…!¿ya?

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a participar en situaciones de comunicación oral de forma adecuada, respetando las normas del intercambio oral, organizando y planificando coherentemente su discurso mediante guiones previos.

Del mismo modo, aprenderá a desarrollar habilidades de comprensión, partiendo de la lectura, permitiéndole interpretar el lenguaje figurado y resumir ideas y opiniones (explícitas e implícitas, en diferentes tipos de textos, soportes y con diferentes propósitos); así como a identificar, clasificar y usar todas las categorías gramaticales a través de la elaboración de un “Elevator pitch” (discurso de dos minutos). Todo ello, con la finalidad de expresar sus propias ideas, opiniones y emociones con claridad, creatividad, asertividad y sentido crítico, y de aumentar la capacidad lectora, disfrutando de ello y utilizando el diccionario para ampliar su vocabulario, fijar las reglas ortográficas e ir mejorando en el uso de la lengua.

Actividad 1. Preparados,listos…¿ya?

A continuación incluimos un enlace para una presentación en powerpoint sobre la adquisición del Lenguaje, que da unas nociones básicas:

chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/spn4700/adquisicion.ppt

1.1ª ACTIVIDAD: El alumnado debe realizar un debate en relación a la importancia del área de Lengua Castellana y Literatura, al mismo tiempo en la pizarra un/a alumno/a irá anotando todas las aportaciones en forma de “Brain storming” o “Lluvia de ideas”.

A continuación deben ir completando la “rutina de pensamiento K-W-L- actualizada para el Siglo XXI (Recurso 1), proyectada en la pizarra digital interactiva (PDI).

Con este gráfico harás visible los procesos mentales que suceden cuando estás pensando. La utilizarás siempre que comiences un tema, una investigación o un proyecto para activar los conocimientos previos que tienes sobre un tema en concreto, para despertar tu curiosidad y, finalmente, para reflexionar sobre lo que has aprendido.

 

Recurso 1: KWL gráfico

K

W

H

L

Q

 

 

 

Si disponemos del ordenador o la tablet, diseñarán una tabla similar en un documento para que puedan ir completando, siguiendo las siguientes instrucciones:

1º columna K: lo que sabemos de esta área (Saber – Know)
2º columna W: lo que quiero saber (Quieren saber – Want to know)
3º columna H: las actuaciones que el alumnado va a realizar para adquirir el aprendizaje (Cómo – How)
4º columna L: el aprendizaje que van a conseguir (Aprender – Learn)
5º columna Q: las preguntas que pueden surgir durante el proceso de aprendizaje (Pregunta – Question)

1.2ª ACTIVIDAD: El alumnado debe imaginar que lleva puesto el sombrero que le ha asignado el docente con el color que le sea indicado. Utilizaremos la técnica “Seis sombreros para pensar”.Posteriormente, el alumnado por orden, irá interviniendo poniéndose los diferentes sombreros y expresando lo que piensa del área de Lengua Castellana y Literatura desde varios puntos de vista o perspectivas; de esta manera, se forzará al alumnado a cambiar la forma habitual de pensar, ayudándole a descubrir diferentes visiones de una situación.

Tras ver el siguiente vídeo comenzaremos con la actividad:

https://www.youtube.com/watch?v=Mq7mYdrUOqs

https://www.kisspng.com/png-six-thinking-hats-cap-clip-art-rainbow-hat-283610/preview.html

El procedimiento que se seguirá en el desarrollo de esta técnica será el siguiente:

  • el alumno o la alumna que lleve el sombrero blanco deberá ser neutral. No hará interpretaciones ni dará opiniones; informará de lo que es el área, cómo la va a afrontar, lo que le gustaría que hubiera, exponiendo los hechos solo de forma objetiva.
  • el alumno o la alumna que lleve el sombrero rojo podrá expresar cómo se siente con respecto al área sin necesidad de justificarse o explicarse.
  • el alumno o la alumna que lleve el sombrero negro, señalará lo que está mal y los motivos por los que no puede funcionar. Podrá exponer sus experiencias negativas con el área
  • el alumno o la alumna que lleve el sombrero amarillo pensará positivamente, ayudará a ver por qué va a funcionar y por qué ofrecerá beneficios.
  • el alumno o la alumna que lleve el sombrero verde, buscará alternativas que generen ideas y desarrollen la creatividad.
  • el sombrero azul es el que se ocupa de la organización y el control del proceso del pensamiento. También controla el uso de los otros sombreros. Propone o llama al uso de los otros sombreros. Por ello, un alumno o una alumna se pondrá el sombrero azul y ayudado por el/la docente organizará y controlará las aportaciones en el proceso de pensamiento, controlando el uso de los otros sombreros, responsabilizándose de sintetizar las ideas, la visión global y las conclusiones; además de gestionar el tiempo de intervención o del turno de palabra, actuando como facilitador de esta
  • actividad.

Seguidamente, el/la docente, preguntará al alumnado si utilizan los “mapas conceptuales” para organizar sus ideas, con la intención de proponer usar la aplicación Goconqur, valiéndose de la pizarra digital interactiva (PDI). Así el o la docente irá creando un mapa conceptual, de forma paralela a las intervenciones de los alumnos y alumnas (según vayan realizando las aportaciones desde las distintas visiones del área), y así estimular la curiosidad y motivación en el uso de aplicaciones digitales a la hora de generar sus productos.

El docente explicará como funciona esta aplicación para crear mapas conceptuales para sus trabajos de clase.

https://www.goconqr.com/es/

Si el alumnado desea utilizar esta aplicación en casa, deben ser sus padres quienes creen una cuenta en esta plataforma a través de su correo electrónico. Les adjuntamos un vídeo que explica como pueden crear su cuenta:

https://www.youtube.com/watch?v=twHrx-aGpc0

Una vez terminado, se procederá a llevar a cabo una revisión de lo realizado hasta el momento, leyéndose tantas veces como sea necesario para asegurar que se han relacionado las ideas y que tienen sentido y orden. Este producto servirá como evidencia, adjuntándose como archivo en el Portafolio de la clase.

1.3ª ACTIVIDAD: Para utilizar otros entornos de aprendizaje diferentes al aula, se le pedirá al alumnado realizar una pequeña presentación en formato digital (una presentación en diapositivas) “El lenguaje y yo”, que servirá como guión para exponer el día de la presentación del “Elevator Pitch” (producto final) en la que incluirán: una parte del área que le interesa o en la que le gustaría profundizar, situaciones comunicativas cotidianas, letras de canciones, retahílas, adivinanzas, poemas…, fortalezas en el área y cómo lo ha logrado, debilidades y su plan para afrontarlo, decálogo para aprender con éxito, o cualquier elemento que el alumnado considere y esté relacionado con el área.

Debes pedir al profesor que te copie en tu pendrive el cuadernillo «Elevator Spicth», para que lo utilices en este trabajo que vas a realizar y como herramienta para el resto del curso. Habrá un copia en el ordenador de clase para que la puedas copiar y pegar en tu ordenador.

Y como actividad de ampliación te proponemos, a ver si eres capaz, realizar un «Elevator Pitch» como el que propone Alicia Ro en el siguiente vídeo, sobre el tema que tú elijas y con un máximo de 1 minuto de duración:

https://www.youtube.com/watch?v=uv357YzY7-k

A continuación debes preparar el diario de aprendizaje, que debes completar en tu cuaderno al finalizar cada sesión de clase:
Recurso 8: Diario de aprendizaje
Nombre________________________________ Fecha______________
¿Qué sabías antes del tema y qué sabes ahora?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Haz una pregunta sobre el tema
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Cómo explicarías a alguien de tu familia lo que has aprendido?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Qué medio has usado para aprender?
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Cómo piensas usar lo aprendido?
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Qué te gustaría aprender para profundizar más en el tema?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
Actividad 2. A hablar, también se aprende.

Se entregará un folio en blanco y escribirá la palabra “agua” o mostrará esta imagen en la pantalla:A continuación, dará a conocer al alumnado que durante tres minutos deberá escribir todo lo que le sugiera esa palabra o imagen, ya sean listas de palabras, cuentos, textos informativos… Para controlar el tiempo usará cualquier reloj o cronómetro online, animando a los miembros del Gran Grupo a leer sus textos.

Una vez terminada la lectura, se presentará otra palabra o imagen, en este caso “tierra” y se le pedirá al alumnado hablar sobre esa palabra o imagen durante el mismo tiempo.

En Gran Grupo y con la dinámica de “lluvia de ideas”, el alumnado expresará sus miedos y sus temores, estados de ánimo y sentimientos, al tener que expresarse de forma oral o participar en una interacción oral.

En un primer momento, el alumnado de forma individual y en el folio, procederá a reflexionar sobre las sensaciones y emociones que le produce hablar en público: corazón acelerado, respiración rápida, “pinchazo” en el pecho, muelas apretadas, dolor de tripa, temblor en manos y piernas, sudor excesivo, tensión en los músculos, etc.; además de pensamientos “boicoteadores” como “no puedo”, “se van a reír de mí”, “me voy a quedar en blanco”, inseguridad, falta de confianza… y lo escribirá en la sección destinada al nº 1. En un segundo momento pasará a compartir y comentar sus sensaciones con el compañero o compañera de hombro, añadiéndolas con otro color de bolígrafo al propio folio en la parte con el nº 2. Por último, se compartirá en el grupo escribiendo en la parte correspondiente al nº 4.

En caso de que el alumnado no supiese verbalizar sus emociones y pensamientos, el/la docente podrá enumerarlos en voz alta para que pueda identificar y escribir los propios.

Cada grupo escribirá en trozos de cuarto de folio sus miedos y los irá dejando por el suelo, mientras el/la docente irá invitando al alumnado a deshacerse de ellos de una manera simbólica, tirándolos a la papelera. En este momento, el /la docente explicará que con los ejercicios que van a realizar, en las siguientes sesiones, aprenderán a gestionar esos miedos y a conseguir una expresión oral adecuada y eficaz.

Continuando con la secuencia de actividades el/la docente pedirá al alumnado que busque vídeos en Internet con la explicación de las reglas de acentuación generales, tilde diacrítica, acentuación en diptongos e hiatos y la acentuación de los exclamativos e interrogativos. Con el visionado de estos videos, el alumnado realizará una infografía o resumen de la reglas de acentuación en su cuaderno.

Con el fin de que la búsqueda sea rápida y eficaz el/la docente, como ejemplo realizará una modelización, explicando al mismo tiempo la utilización de las comillas o el signo +. Para ello, escribirá en el cuadro de búsqueda las palabras “reglas de acentuación” con y sin comillas, para elegir qué resultados se adaptan mejor a su búsqueda, indicando que la presencia o no de las comillas llevará la búsqueda a una frase exacta. También, escribirá en el cuadro de búsqueda “reglas de acentuación”+”ejercicios online” y explicará que con este signo se fuerza a que en la búsqueda aparezcan los dos requisitos solicitados.

Durante el desarrollo de esta actividad el alumnado se apoyará los vídeos y las presentaciones (Recurso 12) para consolidar los aprendizajes adquiridos. todo lo encontrará en el Blog de Luisa María Arias.

REGLAS DE ACENTUACIÓN

Posteriormente, se establecerá un debate guiado con el tema “El buen orador nace o se hace” en el que cada mitad del grupo defenderá una postura.

Previamente, se realizará un ejercicio en el que los alumnos y alumnas comiencen a desarrollar las habilidades necesarias para debatir. De esta manera, el o la docente dará a conocer al alumnado el “Método de la galleta O.R.E.O”.

Se dividirán en 2 equipos, decidiéndose qué equipo estará a favor y cuál estará en contra del tema del debate; cada equipo trabajará durante unos minutos para elaborar sus argumentos en parejas.

Después de preparar sus argumentos, los equipos se colocarán enfrentados y un miembro del equipo lanzará una pelota, empezando la argumentación:

O (Opinión): yo creo que…

R (Razonamiento): porque…

E (Evidencia): por ejemplo…

O (Opinión justificada): por eso…

Una vez expuestos sus argumentos, le tirará la pelota a un miembro del otro equipo, que contestará con un nuevo argumento, partiendo del de

su rival:

O (Opinión): no estoy de acuerdo…

R (Razonamiento): porque…

E (Evidencia): por ejemplo…

O (Opinión justificada): por eso…

Cuando el grupo termine, se compartirá la experiencia en gran grupo, explicando lo que más les ha gustado y la dificultad que han encontrado a la hora de defender sus ideas.

A modo de resumen el/la docente repartirá la ficha “Mapa para persuadir” (Recurso 13), en el que de forma individual el alumnado defenderá mediante un texto argumentativo su postura, sugiriendo usar el corrector ortográfico y/o el diccionario para la ortografía de la acentuación y las tildes. El alumnado que lo haga con un ordenador deberá entregarlo en papel para facilitar la corrección del mismo por el/la docente.

Seguidamente el/la docente explicará que muchas veces cuando se habla, el contexto y la entonación que empleen nos dará el significado de las palabras, no llevando a equívocos. Pero, si se quiere escribir bien lo que se habla,  se debería cuidar el uso de las tildes y para demostrarlo el/la docente enseñará en una presentación, con ejemplos que lo corroboran (Recurso 14), comentándose los errores al visualizar la presentación.

Nota: llana y grave en ortografía es lo mismo.   Por último, se le pedirá al alumnado que ponga ejemplos de otros casos de equívocos por acentuación incorrecta.

A continuación, el alumnado dedicará la mitad del tiempo de las sesiones al trabajo individual y reflexivo sobre las reglas de acentuación, leyendo y completando una batería de actividades (cuaderno de ortografía: la tilde en palabras agudas, llanas y esdrújulas) (Recurso 15), que realizará en su libreta, anotando el número de la actividad y también la segunda mitad de la sesión con las actividades de expresión oral. Como propuesta se detallan las siguientes:

  • Un alumno/a describirá una imagen que solo él puede ver. Sus compañeros/as se la imaginarán a partir de su exposición y deberán adivinarla.

  • El teléfono escacharrado: el alumnado se alineará hombro con hombro, ya sea de pie o sentados; esta formación representará la línea telefónica. El participante que se encuentre al principio de la línea susurrará un mensaje en forma de frase u oración. Quien haya oído el mensaje inicialmente se lo comunicará de igual forma a quien está a su lado, y así, de manera consecutiva; el receptor del mensaje murmurará el mensaje a quien le sigue en la línea, de modo que llegue hasta el otro extremo, o sea, al último participante. El mensaje, por haber sido murmurado, se torna un tanto indistinguible, lo que es parte esencial del juego, pues el mensaje no puede ser repetido. El último lo dice en voz alta, para que todos los participantes puedan oir el contenido de la comunicación, tal y como le ha llegado, pudiendo quedar tan distorsionado que pudiera resultar gracioso al compararlo con el mensaje original.

En estos ejercicios el alumnado podrá describir imágenes o decir frases relacionadas con el contenido curricular de otras áreas.

Durante el desarrollo de estas dos dinámicas el/la docente aprovechará para explicar cómo funciona la escucha y lo fácil que puede ser que nuestras exposiciones se pierdan en el camino y, por lo tanto, que el mensaje oral deberá ser claro y preciso.

Al hilo de estas actividades el/la docente hará un “dictado loco”. Este tipo de dictado se trabajará por parejas, para posteriormente pegar las palabras o las frases del dictado (Recurso 16) correspondiente a las reglas de acentuación, por las paredes de la clase. Uno de los miembros de la pareja, tendrá que ir a la pared, memorizar el texto y volver a la mesa para dictárselo a su compañero/a, para luego cambiar los papeles. Por último, irán juntos por las paredes corrigiendo el dictado, mirando los textos. (posibles dictados a realizar: nº 163, 168, 171, 175, 179, 207, 210, 211, 212, 215, 216, 217 y 225).

Otra modalidad que se podrá ofertar será formar parejas y que el alumno/a A dicte al B y viceversa. Ambos tendrán partes de un mismo texto y se dictarán entre ellos para que, cada cual, complete el espacio que le falta; hasta que al final logren tener ambos el texto íntegro y, finalmente, corrijan lo escrito, cada cual revisando al otro lo que escribió.

Siguiendo con la importancia de que el mensaje oral debe ser claro y preciso y para proceder al entrenamiento del mismo si fuera preciso, el/la docente podrá proponer otras dinámicas de expresión oral como pueden ser:

  • El alumnado iniciará una narración: por ejemplo, lo que hace al salir del colegio; un día que llovió mucho; lo que hace cuando come; lo que hace en el recreo; un día en casa; como se juega al escondite…

  • El alumnado resumirá cuentos de literatura infantil (contar todo, pero solo lo esencial)

  • El alumnado deberá responder de forma creativa a las preguntas ¿Qué pasaría si…? Si vas en un avión y aterrizas en la Luna; si una mañana al levantarnos hubieran desaparecido las plantas; si al llegar al colegio hubieran desaparecido los maestros..

  • El alumnado utilizará los errores cometidos, bien ortográficos o semánticos para inventar objetos y definir para qué sirven. Por ejemplo: pajaro, azucar,  platano…

  • El alumnado memorizará poemas de diferente duración, tradicionales o no, incluso inventados, y hacer, entre todos, un recital en clase, valorando la entonación, el ritmo, la originalidad.

  • El alumnado con una palabra dada, por el/la docente, inventará frases alargándolas.

  • El alumnado dirá palabras al azar y cualquier miembro del grupo podrá decir un chiste que contenga esa palabra

  • El alumnado tendrá que invertir  los roles de los personajes de un cuento de forma premeditada.

  • El alumnado continuará los cuentos, con continuaciones disparatadas.

  • El alumnado tendrá que copiar la estructura de un cuento, pero inventando otros personajes, relaciones y situaciones entre ellos.

  • El alumnado inventará frases partiendo de dibujos o ilustraciones graciosas o extrañas (Recurso 17) para fomentar la creatividad.

Como se anunció en la actividad anterior, se dispondrá de un espacio de tiempo para que el alumnado vaya elaborando la presentación del “Elevator Pitch” a través del cuadernillo de trabajo que deberá rellenar y que le guiará en la realización del guión (Recurso 7).