Cómo comentar un gráfico

chart_chooser

0. Aspectos previos:

      a. Los gráficos reflejan cualquier aspecto cuantificable de la vida social: datos económicos y demográficos, resultados electorales, …

      b. Utilidad de los gráficos: reconocer con mayor rapidez visual la representación de datos cuantitativos y series y su distribución o evolución en el tiempo.

       c. Tipos de gráficos:

            c.1. Sectores circulares o semicirculares: Permiten reconocer rapidamente los sectores mayoritarios de la distribución de un fenómeno. Ejemplo: resultados electorales.

            c.2. Gráficos de barras o histogramas:  Representan series discontinuas o muy contrastadas organizadas según criterios específicos. Ejemplo: Número de muertes de menores de 18 años según sus causas desde 1978 hasta hoy.

           c.3. Curvas de evolución: Representa la variación de algún fenómeno a lo largo del tiempo. Ejemplo: Número de muertos por accidente de tráfico en los últimos 10 años.

1. Presentación:

    – Tipo de gráfico

    – Interés informativo

    – Organismo de procedencia

    – Fecha de elaboración

    – Escala

    – Unidad de medida

    – Periodo representado

    – Fiabilidad y validez

2. Descripción de su contenido:

     Objetivo: Describir el gráfico dándole un cierto significado a los datos. Para ello tienes que observar y describir:

     – Magnitudes más llamativas que se reflejan

     – Datos más contrastados

     – Realizar agrupamientos según homogeneidad

     – Tendencia general

     – Inflexiones (cambios muy contrastados) en el tiempo

2. Análisis:

      Yendo de lo particular a lo general, relacionamos los datos con el tema al que se refiere el gráfico.

3. Comentario:

     Objetivo: Explicar las claves de la distribución o evolución de los datos.

     Para ello, buscamos un marco explicativo más amplio, relacionando el tema con su contexto geográfico e histórico: causas, consecuencias, …..

4. Evaluación y crítica:

      -Valoración y crítica de los aspectos comentados

      – Fiabilidad

      – Tendencias generales reflejadas

      – Vigencia actual del problema o cuestión representado en el gráfico

      –  Cualquier otra reflexión personal pertinente

Criterios generales de calificación

selectividad1

Cada prueba, tarea o actividad podrá tener la siguiente puntuación:

Nivel 1 (0-4 puntos): El alumno no desarrolla la prueba o tarea o la desarrolla mal o no indica los aspectos indicados como básicos para cada prueba o tarea.

Nivel 2 (5-6 puntos): El alumno desarrolla muy ajustadamente los aspectos básicos dede la prueba o tarea .

Nivel 3 (7-8 puntos): El alumno desarrolla con solvencia y amplitud la prueba o tarea.

Nivel 4 (9-10 puntos): El alumno desarrolla con amplitud y solvencia la tarea o prueba  y, además, amplía los contenidos e incluye debates historiográficos o científicos.

Estos criterios generales se concretarán más, con antelación,  en cada tarea, actividad o prueba .

Cómo exponer y desarrollar un tema

expodesarrr

0. Condiciones previas:

      a. Conocer bien el tema a exponer

       b. Buen manejo del lenguaje: vocabulario, gramática, sintaxis, signos de puntuación, ortografía, ….

1. Pasos para componer un texto:

     a. Escribe, una por una, las ideas que tengas. De momento, no importa ni el orden ni la ortografía. Si te atascas, pregúntate: ¿qué mas sé sobre el tema? Antes de pasar al siguiente punto, repasa las ideas sueltas que has escrito para ver si se te ocurre alguna otra idea relacionada  o nueva: puedes hacerte preguntas sobre el tema, ver el índice que quieres desarrollar, ….. 

     b. Una vez hayas escrito todas las ideas que sepas y recuerdes, ahora es el momento de ordenarlas. Pregúntate: ¿qué idea va primero o quiero poner primero?, ¿qué idea le sigue?, ….. Antes de seguir, comprueba que le has dado un orden lógico a las ideas.

    c. Una vez tengas las ideas ordenadas, ahora es el momento de relacionarlas. Para ello, tienes que preguntarte, ¿qué relación hay entre una  idea A y otra idea B? Puede ser que la idea B amplíe o aclare la idea A. O, por el contrario, puede ser que la idea B contradiga o matice lo dicho en la idea A. Puede ser que las ideas tengan una relación de causa-consecuencia, o de problema-solución, o indique las distintas fases de un determinado fenómeno, …. Para relacionar bien las ideas has de tener bien claro dos cosas: qué tipo de relación hay entre las ideas y un buen manejo de los nexos gramáticales  (preposiciones, conjunciones, pronombres, ….).

    d. Una vez tengas todas las ideas plasmadas, ordenadas y relacionadas, ahora es el momento de pulir la ortografía, la sintaxis, la redacción, el vocabulario, los márgenes, la presentación, la limpieza, ….

    e. La mejor manera de aprender a escribir es leer buenos libros y artículos de forma activa y consciente.

2. Desarrollo de un tema-síntesis:

     Cuando tengas que utilizar un enfoque sincrónico para hablar de una sociedad concreta o de un aspecto preciso de un momento histórico, has de incluir los siguientes puntos:

     a. Introducción: Coyuntura histórica a tratar

     b. Espacio geográfico donde tiene lugar el tema a desarrollar

     c. Demografía: población y poblamiento

     d. Economía: agricultura, ganadería, comercio, ….

     e. Sociedad: clases y movimientos sociales

     f. Política: forma de gobierno e instituciones

     g. Ideología, arte y cultura

     h. Visión de conjunto, conclusión y balance final.

3. Desarrollo de un tema- proceso:

      Cuando tengas que utilizar una perspectiva diacrónica para tratar el desarrollo de un fenómeno en el tiempo, has de incluir los siguientes puntos:

      a. Circunstancias y contexto histórico en el que surge el proceso a exponer

      b. Desarrollo del proceso: causas, fases, hechos más destacables, personajes y grupos más destacables, …

      c. Consecuencias históricas del proceso: políticas, sociales, culturales, económicas, … tanto a corto como a largo plazo

      d. Valoración y debates historiográficos sobre el proceso tratado

Cómo comentar un texto histórico

Com Tex

 

0. Paso previo:

      Antes de comenzar, necesitas, al menos, un diccionario o enciclopedia, un lápiz o bolígrafo y unas cuartillas.

      Tienes que realizar, al menos, dos lecturas:

      a. Una primera lectura más rápida y general para hacerte una primera idea del contenido del texto y de las palabras y conceptos que desconoces. Puedes ir haciendo ya alguna anotación al margen.

      b. Otra segunda lectura más lenta y precisa para que puedas captar la estructura y partes del texto, los argumentos y razonamientos, el sentido general y las ideas principales y secundarias.

1. Clasificación del texto:

     a. Autor: ¿quién es su autor? Ideología, trayectoria biográfica, profesión, intereses, …..

     b. Destinatario: ¿A quién va dirigido? ¿Es público o privado?. Si es privado, ¿qué relación tiene con el autor?

     c. Fecha, lugar y contexto histórico: ¿cuándo y dónde se escribió el texto? ¿En qué contexto histórico se escribe el texto?

     d. Tema: ¿Cuál es su temática? Política, social, económica, jurídica, literaria, ….

      e. Tipo de fuente: ¿Está escrito en el mismo momento en que suceden los hechos tratados? (Primaria) ¿O bien está escrito con posterioridad? (Secundaria o historiográfico)

2. Análisis del texto:

      En este apartado tienes que descomponer y diseccionar el texto. Tienes que explicar:

      a. Partes y estructura del texto.

      b. Lenguaje y estilo.

      c. Sentido global del texto.

      d. Ideas principales y secundarias.

      Error a evitar:  repetir lo mismo que dice el texto con otras palabras (parafrasear).

3. Comentario del texto:

      Es el apartado central del Comentario. En este punto tienes que darle sentido al texto ligándolo a su contexto histórico: demografía, sociedad, política, economía, cultura, cambios y permanencias, instituciones, procesos, …….

      Por tanto, es absolutamente imprescindible que conozcas bien el momento histórico tratado. Si lo desconoces, no podrás realizarlo o bien comenzarás a divagar con banalidades.

      Has de utilizar un lenguaje correcto y un vocabulario preciso. No caben opiniones personales.

      Este apartado también se puede desarrollar en paralelo con el punto anterior. Es decir, que puedes hacer el análisis y el comentario a la vez. Pero te requiere un cierto dominio de la técnica del Comentario y del lenguaje.

       Error a evitar: Usar el texto como pretexto para desarrollar algún tema más o menos relacionado con el documento.

4. Valoración e interpretación historiográfica del texto:

      a. Fiablidad del texto: ¿es creíble?

      b. Importancia y trascendencia: ¿es un documento único? ¿tiene algún valor especial? ¿generó consecuencias a largo plazo?

      c. Difusión del documento en el momento de su publicación

      d. ¿Sigue vigente el asunto del que trata?

      e. ¿qué enfoques le han dado los historiadores?

       Error a evitar:  emitir valoraciones personales del tipo estoy de acuerdo con el autor del texto porque todos debemos querernos mucho y luchar por la paz. Este tipo de valoraciones en un Comentario es una trivialidad.

5. Recomendaciones finales:

     Al desarrollar el Comentario no tienes que separar explicitamente los cuatro apartados. 

     Para desarrollar un Comentario no sólo debes saber sus contenidos, sino también manejar bien el lenguaje: ortografía, sintaxis, signos de puntuación (comas, puntos, …) vocabulario, ….

     Y, por supuesto, orden y limpieza.