MUERE MARGARITA SALAS, LA MARIE CURIE ESPAÑOLA

Margarita Salas, referente de la ciencia española

La investigadora inició el desarrollo de la Biología molecular y realizó importantes aportaciones sobre cómo funciona el ADN.

Margarita Salas (Asturias, 1938), una de las científicas más destacadas de España, ha fallecido el pasado jueves 7 de noviembre a los 80 años de una parada cardiorrespiratoria tras una complicación de una dolencia digestiva por la que llevaba tres semanas en observación y de la que iba a ser operada. Inició el desarrollo de la Biología molecular en España. Su estudio del fago Phi29, un virus que infecta a las bacterias, permitió conocer cómo funciona el ADN y cómo la información que contiene se transforma en las proteínas que hacen funcionar al virus.

Salas tuvo que irse en 1964 a trabajar a Nueva York con el Nobel Severo Ochoa, escapando de lo que ella recordaba como “un páramo científico” sin financiación para hacer investigación. Allí estuvo trabajando durante tres años y aprendió cosas que marcarían su carrera posterior. “Hay que hacer investigación básica de calidad, pues de esta investigación saldrán resultados que no son previsibles a priori y que redundarán en beneficio de la sociedad«, recordaba Salas que decía su maestro.



UNA VIDA DE CIENCIA

Regresó a España al Centro de Investigaciones Biológicas (CIB) con una ayuda de la organización estadounidense Jane Coffin Childs Memorial Fund for Medical Research y comenzó a trabajar con su virus phi29, en principio para conocer su funcionamiento a nivel molecular, buscando esa investigación de calidad a la que se refería Ochoa. Sin embargo, el conocimiento de ese microorganismo le permitió crear una tecnología que revolucionó las pruebas de ADN y ha reportado al CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) importantes beneficios económicos. Este mismo año, la científica ha recibido el premio de honor de la Oficina Europea de Patentes por toda su carrera. La presidenta del CSIC, Rosa Menéndez, ha lamentado la pérdida para la ciencia española y ha destacado la ilusión que le hizo a la investigadora ese premio y en particular otro que se otorgaba por reconocimiento del público a sus esfuerzos.

El trabajo en el laboratorio de Margarita Salas le permitió conocer cómo se replicaba el ADN del virus, que tenía unas cualidades óptimas para multiplicar el material genético. Esta característica lo hacía interesante como herramienta para hacer las copias de ADN que muchas veces se necesitan para los análisis de pequeñas muestras recogidas en un lugar del crimen o en un yacimiento arqueológico.

La investigadora, que estuvo casada con el también científico Eladio Viñuela (fallecido en 1999) e iba a cumplir 81 años el próximo 30 de noviembre, patentó su sistema de amplificación de ADN en EE UU en 1989 y después en Europa en 1997 a nombre del CSIC. Durante los seis años en que la patente estuvo activa, entre 2003 y 2009, generó más de seis millones de euros. Se estima que los productos que incorporan la tecnología desarrollada por Salas rondarán los 150 millones de euros en 2020.

La investigadora también es conocida por su labor como formadora de científicos. María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y discípula de Salas, recuerda que ella “trajo la biología molecular a España” y enseñó a muchos de los líderes de la ciencia española actual a hacer ciencia. “Apoyó a los científicos durante toda su carrera y creaba unos vínculos científicos y humanos intensos”, señala. Científicos destacados como Marisol Soengas, del CNIO, Jesús Ávila, uno de los más destacados en el estudio del Alzhéimer, o la exministra de Ciencia y empresaria Cristina Garmendia recibieron sus enseñanzas. Blasco destaca también el énfasis que les transmitió en que una investigación básica de excelencia proporcionaría después, aunque no se buscase directamente, beneficios prácticos.

Garmendia ha expresado su cercanía a toda su familia, «en particular a su hija Lucía», y ha asegurado que de la fallecida aprendió su «pasión por la ciencia y el rigor de todos y cada uno de los experimentos pero también la cultura del esfuerzo y el valor del trabajo en equipo».

Durante muchos años, Salas fue reacia a ocupar puestos administrativos. Trabajadora y formadora incansable, no quería dedicar tiempo a actividades que le alejasen de una pasión a la que siguió dedicada hasta sus últimos días. Sin embargo, con el tiempo comenzó a ceder y asumió su papel como figura representativa de la ciencia española en general y de las mujeres científicas en particular.

Blasco recuerda cómo durante los primeros años de Salas trabajando como investigadora en España tuvo que enfrentarse a las reticencias de grandes figuras como Alberto Sols respecto a la capacidad femenina para la ciencia. En EE UU, en un entorno más profesionalizado, eso cambió, pero a su regreso a España, a finales de los sesenta, tuvo que volver a pelear para demostrar que era una gran investigadora, además de la esposa de Eladio Viñuela. Lo logró, sin duda. En 1988 fue nombrada presidenta de la Sociedad Española de Bioquímica y en 1992 directora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En 2007 se convirtió en la primera mujer española en ingresar en la Academia Nacional de Ciencias de EE UU y en 2003 entró en la Real Academia Española (RAE).

Precisamente, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, desde el Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española, que se celebra en Sevilla, se ha referido a Salas, que fue elegida para la silla i de la institución en diciembre de 2001, como «una persona muy cumplidora en sus tareas en la RAE«.  Salas entró en la Academia en 2003 con el discurso Genética y lenguaje y en 2008 depsitó en la Caja de las Letras, del Instituto Cervantes, dos cuadernos con notas de sus investigaciones en el laboratorio de Severo Ochoa en la Universidad de Nueva York, informa Manuel Morales.

Hace pocos meses, cuando recibió el premio de la Oficina Europea de Patentes, Salas aseguraba que seguía yendo al laboratorio todos los días. Garmendia recordaba hoy que en su última conversación con ella planeaban una comida «para hablar de la empresa que junto a Luis Blanco y Antonio Bernard», los otros descubridores de las capacidades biotecnológicas del phi29, lanzaron hace unos años. Nunca dejó de disfrutar de su pasión.

INCANSABLE CONTRA EL MACHISMO

La bióloga molecular Margarita Salas ha fallecido este jueves a los 80 años viendo un pequeño sueño cumplido. “En el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) no ha habido ninguna mujer presidenta todavía”, criticaba Salas en una entrevista con este periódico en 2015. “Es evidente que a los puestos más altos no han llegado todavía las mujeres”, denunciaba. Dos años después, la química asturiana Rosa Menéndez cogió las riendas del CSIC, el mayor organismo público dedicado a la ciencia en España y la institución en la que Margarita Salas desarrolló casi toda su carrera.

Además de investigadora excelente, “Margarita fue también incansable en la denuncia de la situación de discriminación de las mujeres en la ciencia”, aplaudió ayer la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (Amit) en un comunicado. “Ella misma reconocía que tardó en darse cuenta de ese hecho y de cómo había afectado a su propia carrera, pero una vez que fue consciente ya no se detuvo en la denuncia pública de esa discriminación

Daniel Mediavilla – EL PAÍS

MATERIAL PARA TRABAJAR CON EL ALUMNADO:

Hoy hablamos de ella en clase es una serie de cuadernillos dirigidos al profesorado de Secundaria para llevar a sus aulas actividades que den a conocer a algunas científicas relevantes. Los textos han sido elaborados por profesorado universitario y el diseño es obra del personal de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna.

Las once científicas son: Ada Lovelace (1815-1852), Barbara McClintock (1902-1992), Eleonor Beatrice Marcy Sweeney (1914-1989), Emmy Noether (1882-1935), Florence Nightingale (1820-1910), Hedy Lamarr (1914-2000), Margarita Salas (1938), Mary Somerville (1780-1872), Rosalind Franklin (1920-1958), Sofia Kovalevskaya (1850-1891) y Winifred Brenchley (1883-1953).

En cada cuadernillo, las primeras páginas contienen una imagen de la científica aludida, su biografía, algunas curiosidades y datos interesantes acerca de su investigación. Y, en la segunda parte, se proponen algunas actividades para realizar en al aula, todas ellas relacionadas con el área en la que cada científica ha desarrollado sus investigaciones.

Los cuadernillos pueden descargarse e imprimirse de manera gratuita (para uso no comercial) en este enlace.

DOSSIER DE TRABAJO – MARGARITA SALAS

Desde la Red de Igualdad se ha querido homenajear a esta gran científica y por este motivo se preparado un panel con información de interés sobre esta gran mujer y la labor encomiable que realizó en su vida profesional. Durante varios días la exposición ha sido visitada con el alumnado de diferentes materias.

REPRESENTACIÓN DE LA OBRA : FRÁGIL

Hoy viernes, 8 de noviembre, se ha representado en nuestro centro la obra : Frágil. Esta obra forma parte del proyecto,seleccionado en la convocatoria de Subvenciones para el Fomento de la Igualdad por razón de sexo, orientación sexual o identidad de género, promovida por la Consejería de Igualdad, Diversidad y Transparencia del Cabildo de Gran Canaria. Durante este mes y hasta febrero recorrerá otros nueve centros educativos, dos de ellos en el municipio de Telde, el IES Jinámar y el IES Guillermina Brito, con el objetivo de fomentar entre nuestro alumnado la prevención de violencia de género y romper los estereotipos de género.

La obra ha sido interpretada por la actriz,Juana Lorda,más conocida como Chan Chan Pimienta Payasa y ha resultado de gran interés para el alumnado y profesorado presentes. Especialmente se destaca el debate posterior a la representación donde el alumnado del centro se mostró muy interesado y sensibilizado con el tema que se había tratado previamente.

Durante la obra su protagonista muestra el camino que debe recorrer en su búsqueda como mujer. Al inicio se muestra como una mujer sumisa y enamorada de su príncipe azul, sobre todo, socialmente aceptada; más adelante y tras acabar con esa relación tóxica se vuelve una mujer agresiva e independiente y, finamente, ya se muestra como la mujer que quiere ser: segura de sí misma y empoderada.

IMÁGENES DE LA REPRESENTACIÓN

Con este espectáculo se pretende hacer hincapié en el papel que juegan los mitos del amor romántico en el desarrollo de la mujer y la importancia de romper con ellos para comenzar a crear un amor más sano y real.

Para llamar la atención del alumnado, en esta ocasión de 3º ESO, y sensibilizarlo se ha empleado una metodología basada en el enfoque del Teatro Social, abriendo un espacio de diálogo final entre la payasa y los jóvenes de manera crítica sobre la realidad que les rodea, analizando la violencia intrínseca en la cotidianidad y buscando a través de herramientas artísticas, la posibilidad de generar esperanza para el cambio social tan necesario.

INFORMACIÓN DE INTERÉS

Chan Chan Pimienta Payasa es Juana Lorda, una artista con amplia trayectoria artística. Recibe gran parte de su formación como payasa en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) donde residió entre el 2005 y el 2008. Forma parte de diferentes compañías en Argentina y en Canarias (Kaleido Cirkus, Ck Cirkus,) con las que crea y presenta diferentes espectáculos.

En 2011 crea su primer espectáculo en solitario “A la calle”,  que presenta en múltiples ocasiones en Gran Canaria y Fuerteventura. Actualmente colabora con la Asociación Mojo de Caña como animadora socio cultural y en la producción de su espectáculo para adultos (más de 16 años) con perspectiva de género.

La Asociación Mojo de Caña actualmente gestiona, organiza, produce y promueve infinidad de actividades de todo tipo: espectáculos artísticos y socioculturales, festivales circenses, de artes escénicas y de calle, talleres de ocio y tiempo libre, actividades y proyectos con escolares, campamentos de educación ambiental, seminarios, jornadas y convivencias formativas, y programas y proyectos sociales dirigidos a la familia, la infancia y la juventud en riesgo de exclusión social.

Desde la Red de Igualdad de nuestro centro se quiere agradecer, una vez más, al alumnado por su buen comportamiento y el interés mostrado durante la obra y, como no, al profesorado que ha acudido junto a su grupo a presenciar la obra. Por último, se agradece especialmente al profesor de Matemáticas, Ruymán García Díaz, por su buena predisposición y entrega durante la misma.

VIDEO RESUMEN

MUCHAS GRACIAS A JUANI LORDA, ANGELO MONALDI Y AL EQUIPO HUMANO QUE HA ACERCADO A NUESTRO CENTRO LA OBRA: FRÁGIL. Ojalá se siga apostando por llevar a los centros educativos acciones como la de hoy que tanto enriquecen al alumnado.

CHARLAS DE LA 1ª EVALUACIÓN

Durante la primera evaluación del presente curso académico 2019/2020, la Red de Igualdad de nuestro centro, ha continuado, como cursos anteriores, organizando charlas para el alumnado, en esta ocasión para la ESO. Hasta el momento se han beneficiado varios niveles: 1º ESO, 3ºESO y 4º ESO. El próximo mes de diciembre el alumnado de 2º de la ESO, cada uno de los cinco grupos, contará con una charla y un taller individuales.

CHARLAS CON LOS GRUPOS DE 1º ESO

Durante los días 10,14 y 23 de octubre, cuatro de los cinco cursos de 1º de la ESO, pudieron beneficiarse de una charla impartida por María Belén Ramírez Estévezeducadora social del Servicio de Prevención y Atención integral a mujeres víctimas de Violencia de Género de Cruz Roja. La charla elegida para que se impartiera en todo el nivel fue elegida por el profesorado tutor dentro de las que ofertaba en su catálogo formativo esta ONG. En esta ocasión y, siendo consciente de la importancia en la prevención en violencia de género desde edades tempranas, la charla elegida fue: Igualdad como paso para la prevención de violencia de género. 

En esta charla y a partir de la convicción de que ganando en Igualdad, ganamos todos, se visualizaron los estereotipos de género en relaciones amorosas y se debatió con nuestro alumnado sobre cómo nos afecta y qué consecuencias tienen en nuestra vida cotidiana.

CHARLAS CON LOS GRUPOS DE 3º y 4º ESO

Posteriormente, los días 24, 25, 29 y 30 de octubre, todos los grupos de 3º y 4º de la ESO, en total 9 grupos, se pudieron beneficiar de unas charlas que resultaron muy interesantes y novedosas para el alumnado que, en todo momento, se ha mostró participativo e interesado en la temática que se estaba tratando. En esta ocasión la ONG encargada de impartir estas charlas fue : Mujeres, solidaridad y cooperación. Asimismo, la Agente de Igualdad encargada de las mismas fue Esther Rivero Méndez y las charlas elegidas por el profesorado tutor fueron varias:

  • Reguetón, trap y feminismo
  • Racismo y machismo en la cultura y medios de comunicación
  • Convivencia intercultural: derribando mitos sobre la inmigración

Cabe resaltar que todos los grupos atendidos se mostraron muy interesados y participaron de las mismas de buen grado. Además, se mostraron muy asertivos ante el tema que se estaba tratando.

4º ESO

Un año más, se agradece al profesorado tutor la buena aceptación de la actividad propuesta. En muchas ocasiones, posterior a la charla, el profesorado ha solicitado otra charla para su grupo.

NOTA INFORMATIVA

La Red de Igualdad del I.E.S. José Arencibia Gil quiere expresar su agradecimiento más sincero a las organizaciones que cada año se acercan al centro y atienden a nuestro alumnado. Cabe resaltar la extraordinaria labor que realizan de forma altruista en beneficio de nuestro alumnado, de nuestra comunidad.

Muchísimas gracias también al profesorado del centro por las facilidades que ponen para que se desarrollen de la mejor manera posible. Sin su buena predisposición y colaboración no sería posible su desarrollo.

 

PARAR LAS VIOLENCIAS MACHISTAS TAMBIÉN ES COSA MÍA

La Concejalía de Igualdad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria ha presentado hoy el programa de actividades que forma parte de la campaña previa a la celebración, el próximo 25 de noviembre, del Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer. Este año tiene como lema “Parar las violencias machistas también es cosa mía”

En los diez primeros meses de 2019 ya han sido asesinadas a manos de sus parejas o ex-parejas 51 mujeres, 7 de ellas en Canarias. Ya son más que en el conjunto de todo el año pasado.

La responsable del área, Mari Carmen Reyes, informó de los detalles de una iniciativa que contará entre sus principales acciones con una campaña denominada “Parar las violencias machistas también es cosa mía”, que interpela a todos los ciudadanos y ciudadanas a intervenir para acabar con la violencia de género, aunque no sean víctimas directas de la misma.

El mensaje, positivo, claro, y contundente, apela a la responsabilidad y la implicación de todos los ciudadanos. El Consistorio presentó también el cartel de la campaña, en el que se puede ver la silueta de una mujer y una multitud de manos, que simbolizan la actuación del conjunto de la sociedad. El cartel se colocará en algunas líneas de Guaguas Municipales, y también en paneles informativos a lo largo de la capital.

Reyes destacó la importancia de este tipo de campañas de sensibilización a la hora de “concienciar a la sociedad de la necesidad de que haya una igualdad real entre mujeres y hombres”. La concejala explicó que “el próximo 25-N es especialmente relevante porque, lamentablemente, en los diez primeros meses de 2019 ya se supera la cifra total de asesinadas registrada en 2018, que fue de 50”. Es el dato más alto desde 2015.

Así, las actividades comenzarán los días 13 y 14 de noviembre, con la proyección de un cortometraje titulado “Lo que valen son tus brazos”, en el que se visibiliza a personas anónimas que, en el día a día, ayudan y contribuyen a parar la violencia de género, y a las que hay que poner en valor por su dedicación, su implicación, su intervención y su compromiso.

El corto se ha basado en testimonios reales que han contado las mujeres atendidas por las trabajadoras y los trabajadores de la Concejalía de Igualdad. Tras la presentación de este vídeo, los mismos días 13 y 14 de noviembre, a las 17:00 y 19:00 horas, se proyectarán los largometrajes “Volar” y “La verdad de Soraya M.” en los Multicines Monopol.

Otra de las actividades será el desarrollo de las VIII Jornadas Iguálate el día 19 de noviembre, de 9:00 a 14:00 horas en el CICCA. Dirigidas al alumnado de los institutos de enseñanza secundaria (IES) del municipio, las jornadas tratarán las nuevas masculinidades de la mano de Erik Pescador, sociólogo y especialista en género, masculinidades y prevención de las violencias.

También forma parte de esta programación la emisión en directo del programa de radio ECCA “Lo nuestro” desde las instalaciones de la Casa Municipal de la Mujer, el viernes 22 de noviembre, de 9:00 a 13:00. A modo de mesa redonda, contará con la intervención de la concejala de Igualdad, Mari Carmen Reyes, así como de personal técnico de la Unidad de Igualdad y Diversidad y profesionales del ámbito de la Igualdad. El programa se podrá seguir a través del 90.4 FM de radio ECCA.


Por último, la escritora y politóloga iraní, Nazanín Armanian, impartirá, el jueves 28 de noviembre, de 19:00 a 21:00 horas, una charla debate en el salón de actos de la Biblioteca Pública del Estado titulada “Los 7 motivos de una pedofilia legitimada: el fenómeno de las niñas-esposa”. El encuentro tiene como objetivo concienciar sobre la práctica, extendida por el aumento de las guerras y de los campos de refugiados, de casar a niñas por la fuerza sin que este maltrato se considere pedofilia.

 

ETIOPÍA ELIGE A SU PRIMERA PRESIDENTA, LA ÚNICA EN ÁFRICA

Etiopía hizo la pasada semana historia al nombrar a la diplomática Sahlework Zewde presidenta del país, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope y la única actualmente en ese cargo en toda Africa.

«Necesitamos construir una sociedad que rechace la opresión hacia las mujeres«, afirmó Sahlework, tras ser elegida por unanimidad en una sesión conjunta de las dos cámaras del Parlamento. «Si alguien piensa que hablo mucho sobre mujeres, que espere a escuchar todo lo que tengo que decir«, subrayó la flamante presidenta. «Cuando no hay paz en el país, las madres se sienten frustradas, por lo que tenemos que trabajar a favor de la paz por el bien de nuestras madres«, agregó Sahlework al jurar el cargo, en aparente alusión a la reciente violencia étnica que azotó Etiopía.

La designación de Sahlework, hasta ahora representante especial del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, ante la Unión Africana (UA), se produjo tras la dimisión de su predecesor, Mulatu Teshome, que ocupaba desde 2013 un cargo que en Etiopía tiene un alto valor representativo pero no poderes ejecutivos.

La elección ocurrió una semana después de que el primer ministro de Etiopía, Abiy Ahmed, aprobara una histórica reforma de su gabinete en la que reducía el número de carteras y establecía que la mitad estuvieran ocupadas por mujeres. Desde la semana pasada, 10 de los 20 miembros del nuevo Gobierno de Etiopía son mujeres, incluida por primera vez la ministra de Defensa, una cartera que tradicionalmente ocupaban sólo hombres.

«La elección de la embajadora Shalework Zewde como nueva presidenta de Etiopía es un movimiento histórico. Trae consigo las competencias y la experiencia correcta«, señaló el jefe de la oficina del primer ministro, Fitsum Arega, en su cuenta de Twitter. Fitsum remarcó también que, en una «sociedad patriarcal» como la etíope, «la elección de una mujer en la jefatura del Estado no sólo establece un estándar para el futuro, sino que también normaliza el establecimiento de las mujeres como las encargadas de tomar decisiones en la vida pública«.

El primer ministro ha establecido que la mitad de las carteras estén ocupadas por mujeres

Con una amplia carrera diplomática, Sahlework fue directora general de la ONU en sus oficinas en Nairobi hasta que asumió el papel de representante especial del secretario general de las Naciones Unidas ante la UA. Fue precisamente en la capital keniana donde conoció a Abiy, durante un viaje del primer ministro etíope en mayo pasado – apenas un mes después de que el mandatario asumiera el cargo – en el que también visitó la oficina de la ONU que ella dirigía. La diplomática había renunciado a sus funciones en la ONU a principios de esta semana, para allanar el camino para su elección como presidenta de Etiopía. Esta designación resulta acorde con una serie de reformas democráticas adoptadas por Abiy, pero también busca, según algunos observadores, apaciguar la ola de violencia étnica que azotó en las últimas semanas a este país del Cuerno de Africa. Mientras que Mulatu, el primer ministro y el ministro de Asuntos Exteriores etíope, Workneh Gebeyehu, pertenecen a la etnia Oromo, Sahlework es Amhara, por lo que esto garantizaría una composición étnica más armónica entre los altos cargos de la política etíope.

Según la biografía de Sahlework publicada por la ONU, durante las tres décadas de trabajó con este organismo, la diplomática pasó por puestos de responsabilidad que abarcan la jefatura de un proyecto de paz en la República Centroafricana o labores de representación en la Unesco. En su trabajo como diplomática etíope, la nueva jefa de Estado también se desempeñó como directora general de Asuntos Africanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país, así como fue embajadora de Etiopía en Francia y Yibuti.

La presidenta de Etiopía asume el cargo después de que la jefa de Estado de Mauricio Ameenah Gurib-Fakim dimitiera el pasado marzo tras un escándalo de corrupción financiera. La prevalencia de prácticas tradicionales y culturales en la mayoría de países africanos se cita a menudo como una de las grandes barreras para que las mujeres se impliquen en política, así como la intimidación, el acoso y la violencia que sufren cuando dan el paso. Entre las excepciones a esa realidad destacan la premio Nobel de la Paz Ellen Johnson-Sirleaf, la primera mujer en alcanzar una jefatura de Estado en Africa, que gobernó Liberia entre 2006 y 2018; así como Joyce Banda, segunda mujer en asumir ese puesto en el continente y primera en su país, Malaui, de 2012 a 2014.

II CONGRESO INTERNACIONAL DE COEDUCACIÓN Y GÉNERO (UCIIIM)

La Coeducación entendida como pedagogía feminista, puede ser dinamita en la línea de flotación del patriarcado y debe asumirse como una cuestión de Estado. Es más, como la respuesta del Estado a la violencia de género.

Esta es una de las principales conclusiones del II Congreso de Coeducación que este fin de semana ha reunido, en el campus de la universidad madrileña Carlos III, a más de 500 docentes y profesionales de toda España, vinculados con el ámbito educativo feminista.

El trabajo por la coeducación ha ido creciendo, sobre todo, de la mano de profesionales que desarrollan proyectos en escuelas e institutos de manera voluntarista, a menudo haciendo frente a resistencias del propio entorno laboral e institucional. Al desenmascarar las desigualdades de género en el proceso de socialización, la coeducación da de lleno en las raíces del sistema patriarcal, caldo de cultivo de la violencia machista, y pese a ello, o quizás precisamente por ello, no forma parte de las prioridades de las políticas educativas.

Precisamente la introducción de la educación afectiva-sexual es también una de las cuestiones en la que diferentes especialistas han puesto el foco de atención como cuestión “urgente y de enorme relevancia”, incluso prioritaria en el marco de acciones que deberían ponerse en marcha dentro de los proyectos coeducativos en los centros escolares de todo el estado.

Una de las reivindicaciones reiteradas a lo largo de diferentes ponencias, entre ellas las de Charo Altable y Carmen Ruiz Repullo, ha sido la de un “Pacto de Estado por la Coeducación” cuyo abordaje “no puede demorarse” y que “incluya la formación afectiva-sexual”. Altable, experta en Pedagogía Terapéutica y coeducación emocional y sexual con perspectiva de género y una de las coeducadoras con mayor experiencia de todo el país, remarcó que “sin duda alguna, esta sea introducida desde la etapa de Infantil y a lo largo de todo el recorrido educativo y no como una declaración de intenciones sino con presupuesto, formación del profesorado y espacio y tiempos específicos para ello”.

Un pacto de Estado por la coeducación “va más allá del pacto contra la violencia de género porque toca la raíz del problema, va a la estructura del sistema patriarcal y quizá por ello encontramos tanta demora y resistencias a hacerlo realidad”, afirma Ruiz Repullo, profesora de Sociología en la Universidad Pablo de Olavide, consultora e investigadora en coeducación y prevención de la violencia de género y la violencia sexual en adolescentes y jóvenes.

Ruiz Repullo, con una amplia experiencia en formación de profesorado y adolescentes contra la violencia de género, ha advertido de que “el porno mainstream se ha convertido hoy en la formación sexual de la adolescencia y juventud, a falta de educación sexual en las aulas” y ha alertado de que en 40 años el porno ha evolucionado de los desnudos femeninos a imágenes que deshumanizan, erotizan y normalizan la violencia extrema contra las mujeres y que los jóvenes toman como modelo a imitar.

De hecho, como señala la experta, los vídeos porno más vistos son los más violentos contra las mujeres, con imágenes de estrangulamientos, una práctica que “chicas adolescentes me han trasladado como una de las exigencias actuales de los chicos en las relaciones sexuales juveniles que tratan de imitar esta pornografía”. Ruiz Repullo señala también el hecho de que “la pornografía enseña roles sexistas que otorgan a los chicos el derecho a desear y exigir satisfacción y a las chicas el deber de complacer y gustar”.

En los últimos años “se han incrementado los agresores sexuales menores, 1 de cada 10 consumidores de pornografía tiene menos de 10 años y el 81% de los niños de 13 a 18 años afirman haber visto pornografía con naturalidad”, explica Repullo. Pero, concluye, “el responsable no es tanto la pornografía como el sistema patriarcal que permite que el porno sea el instructor sexual de nuestra juventud al impedir la educación afectiva-sexual en los centros educativos”.

Dentro de la educación afectiva-sexual, ha explicado Altable, es necesario desmontar los mitos del amor romántico, porque son especialmente dañinos. El amor romántico “es una sustancia adictiva imaginaria que nos aleja de la experiencia directa de nuestro cuerpo y nos hace dependientes”, asegura la experta.

Una poderosa influencia en el aprendizaje del machismo en la infancia y adolescencia es la música. Laura Viñuela, especialista en Música y Género, directora de la consultoría de género Espora, enfocada en la prevención de la violencia de género en la adolescencia, ha señalado que a menudo en las aulas se trabaja las letras de las canciones por su contenido machista tratando de desenmascararlo, pero ha advertido que el problema no son solo las letras, ya que muchas de ellas incluso no se entienden por el idioma o la vocalización y se hacen enormemente populares igualmente, sino la puesta en escena, la masculinidad que exhiben los videoclips, agresiva, violenta, poderosa y activa frente a la cosificación y sexualización de las mujeres, que se muestran «pasivas, decorativas y complacientes”.

No obstante, Viñuela remite a una imagen de un grupo de niñas bailando reguetón disfrazadas de Superman, y ha recordado que “no podemos demonizar el reguetón sin más”, es necesario “ver el aspecto positivo de un grupo de niñas juntas, preparando colectivamente y ensayando una coreografía –como puede verse en los patios escolares- y felices disfrutando de bailar y de mover su cuerpo libremente”. Y añadió que “hay reguetón feminista y para el patriarcado el reguetón es un problema, es una transgresión, si quienes lo bailan son sus mujeres”.

La brecha de género en las disciplinas TEM (Ciencia, Tecnologías, Ingenierías y Matemáticas) augura un futuro más difícil para las mujeres, “el sesgo salarial puede ser enorme porque la mayor parte de los trabajos del futuro aún no existe y los que existan estarán relacionados con estas disciplinas, especialmente la tecnología, donde las mujeres están ausentes o apenas ocupan puestos de dirección”, alerta Marta Macho, profesora de  la Universidad del País Vasco, doctora en matemáticas, editora de mujeresconciencia.com y premiada por sus acciones de carácter docente y divulgativo a favor de la visibilización de la aportación de las mujeres científicas.

Actualmente, solo el 12% de chicas se matricula en Informática y el 28,4% en los grados de Ingeniería, Industria y Construcción. “Tiene que haber mujeres liderando las decisiones del futuro tecnológico, ya que mujeres en la ciencia hay, pero no están en los espacios de dirección”, apunta Macho.

Desde la introducción de la referencia a educación en igualdad en el preámbulo de la LOGSE de 1992 los avances en coeducación han sido fundamentalmente gracias al trabajo de las profesionales coeducadoras. Hay que seguir exigiendo menos preámbulos y más presupuestos, tiempos y espacios para la coeducación y que las leyes se cumplan”, ha reivindicado una de las referentes maestra de maestras coeducadoras”, Elena Simón.

Los hombres están «en el feminismo de la indiferencia

«Nuestros alumnos, chicos, no son culpables de la discriminación de género actual pero sí serán responsables de la del futuro si no se activan contra el machismo», señala Miguel Ángel Arconada, profesor de Literatura en el Instituto Jorge Manrique de Palencia, profesor del máster de la UNED Los malos tratos y la violencia de género. Una visión multidisciplinar y asesor técnico del programa SKOLAE premiado recientemente por la Unesco.

La masculinidad ha de abordarse en las aulas porque “es imprescindible que los chicos incorporen las gafas violeta pero se las tienen que comprar ellos mismos. Los hombres somos absolutamente imprescindibles para la igualdad (…) pero  sería injusto que fuera una mochila de las mujeres la que soportara todo el esfuerzo», destaca Arconada.

Los hombres nos hemos incorporado al feminismo de la indiferencia, muchos discursos pero son indiferentes a hacer una apuesta activa por la igualdad” reconoce Arconada.  Además,somos capaces de utilizar la igualdad en beneficio propio, realizar cambios tremendamente egoístas, usar los valores que nos vienen bien, pero no somos capaces de ceder privilegios ni retirarnos de algunos espacios masculinos”.

En las aulas, hay  que decirles a los chicos al menos “que el complejo de superioridad se les tiene que pasar, solo les corresponde la mitad de la vida, del espacio, y que no son imprescindibles para las mujeres, en nada, ni siquiera en la vida sexual ni afectiva. Pueden ser invitados y ser felices, pero no necesarios”.

El cambio de los hombres, reflexiona Arconada, «será ético o no será, porque sino será acomodaticio». «La principal ganancia masculina, real, no egoísta, es el valor ético de incorporarse a la igualdad, los beneficios para el conjunto de la sociedad», explica el experto en la segunda edición de este Congreso.

Videojuegos y el machismo que se aprende

«Subestimamos todo lo que podríamos aprender del alumnado, nos creemos que al ser adultos lo sabemos todo y que los niños y niñas, la gente joven, no tiene nada que aportar. Pero tenemos mucho que aprender, como profesorado» destaca Gema Otero Gutiérrez, experta en Género e Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y Hombres por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, premio Meridiana a la mejor iniciativa en producción cultural por el cuento y materiales didácticos de SuperLola y autora de la Agenda escolar coeducativa para profesorado de infantil y primaria para el Instituto Andaluz de la Mujer.

La creadora de Lalo, el príncipe rosa asegura que «es necesario incentivar a las niñas y los niños para que cuestionen todo, que lo verifiquen, que lo reflexionen, porque necesitamos gente crítica, disidente, que cambie el mundo». Añade que «tenemos que escuchar a niños y niñas que tenemos en las aulas y en nuestra familia porque nos están diciendo cosas. Niñas que terminan sintiendo que su cuerpo es una cosa, en festivales infantiles en las que se hipersexualizan, por ejemplo, y eso es violencia».

Otero alerta «del silencio de las niñas, porque las niñas dejan de oírse en los centros educativos lentamente a medida que van creciendo, y en los institutos es máximo este silencio. Ese ‘niña cállate’, repetido hace muchísimo daño». Las niñas, cuenta Otero,» necesitan referentes femeninos como el comer, de mujeres y niñas disidentes, de niñas que cambian el mundo, que ponen el mundo patas arriba. Necesitan una genealogía femenina y feminista».

El popular juego «Fortnite», señalado por la experta, es uno de los juegos que ejemplifica el modelo de valores y actitudes del que deberíamos huir y apartar de los niños. «Los valores que promueve alejan cada vez más a los niños de las niñas, interiorizando el poder y la violencia. Y con ello nos encontramos de manera creciente niños que son incapaces de controlar sus emociones, que rompen los mandos, pegan puñetazos a la pared, que no aceptan una negativa. Son hijos mimados del patriarcado».

ANNA GIMENO
VIDEO RESUMEN DEL II CONGRESO DE COEDUCACIÓN Y GÉNERO