LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Iniciación al comentario de texto histórico

Estimados alumnos/as el jueves antes de las vacaciones de Semana Santa hemos visitado el barrio de Vegueta, primer asentamiento urbano y origen de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria. Hemos estado en el Teatro Pérez Galdós con una visita guiada muy interesante a cargo de María Jesús, excelente oradora que nos trasportó por momentos con su entusiasmo y energía vital  hasta el mismo 1918, fecha de un suceso que conmueve a la ciudad, el Teatro Pérez Galdós, ejemplo de su crecimiento urbanístico y cultural de principios del siglo XX , es devorado por las llamas.

También hemos tenido la suerte de visitar la Casa Museo de Colón,, en ella hemos podido comprobar el paso del navegante por Canarias y las huellas que tal empresa dejó en la isla.

Nos adentramos en el estudio de los grandes descubrimientos, una época apasionante que espero que les resulte atractiva para el estudio. A mí particularmente es una etapa que me encanta, porque no me digan ustedes que debió ser fascinante.

Al hilo de la temática que abordamos y para quien le guste la lectura, les recomiendo un libro que recién acabo de releer en esta Semana Santa; se trata de «El País de las Mariposas» donde Nerea Riesco, su autora, narra las aventuras de Mariana, testigo directo de la colonización de América y de la progresiva destrucción de una cultura. Novela interesante premio IX de Novela Ateneo Joven. La edición de bolsillo la compré por unos 9 euros hace unos meses.

COMENZAMOS  A SITUARNOS…  

Los descubrimientos geográficos: Daniel Gómez Valle.

esquema_descubrimientos_geografiacos LE ANIMO A VISITAR ESTA WEB ANIMADA SOBRE EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA. REALIZA LOS TEST QUE SE PROPONEN.

ENTRANDO EN EL TEMA…

Después de detenernos con el Islam volvemos a la Europa del siglo XV, a los preparativos de la carrera marítima entre Portugal y España para encontrar una nueva ruta a Oriente. ¿Los motivos?

COMERCIALES: querían conseguir las mercancías orientales más baratas y en mayor cantidad, sin tener que pasar por tantos intermediarios. ¿Resultado? Creció el mundo conocido, ya que descubrieron América y Oceanía, y la mayor parte de África y Asia.

El año 1453 se señala como el fin de la Edad Media y el comienzo de la Edad Moderna.

Ese año ocurrieron dos hechos de gran importancia: la caída de Constantinopla (actual Estambul), capital del Imperio Greco-Bizantino, ante el ejército del emperador de los turcos otomanos Mohammed II, y el fin de la guerra de los Cien años entre Francia e Inglaterra.

Durante gran parte de la Edad Media los conocimientos geográficos de los europeos se limitaron a su propio continente y a las zonas que rodeaban el mar Mediterráneo. Recién con las cruzadas se estableció un contacto con el Oriente, iniciándose un comercio fluido con las islas de Cipango (actual Japón), Catay (China), India y las islas Molucas, entre otras.

Los europeos estaban interesados en sus ámbares, aceites de rosas, almizcles, sedas indias y chinas, perlas, porcelanas, tapices, perfumes, marfil y en las especias, como la canela, clavos de olor, laurel, nuez moscada, vainilla, jengibre y pimienta, que utilizaban para cocinar y conservar los alimentos, especialmente la carne, que ahora podían consumir durante todo el año. Los farmacéuticos compraban opio, alcanfor, resinas y bálsamos. El incienso era utilizado en las ceremonias religiosas.

A medida que aumentaba la demanda de estos productos, se incrementaba su precio. Por ejemplo, la pimienta se contaba grano a grano y su valor era casi igual al de la plata.

Los precios también tenían relación con las dificultades y peligros del transporte de estas mercaderías (hordas de salteadores, climas muy fríos, desiertos). Debido a las enormes distancias que había entre el Oriente y Europa, se calcula que por lo menos habían doce intermediarios antes de que los productos llegaran a manos del consumidor.

El aumento del comercio dio prosperidad a los mercaderes y sus ciudades. Los italianos, especialmente los genoveses, lograron un gran poder, ya que controlaban las rutas del Mediterráneo. Algunas familias de negociantes constituyeron extensas redes comerciales, se formaron bancos que recibían dinero en depósito y efectuaban préstamos, aparecieron el pagaré y la letra de cambio, que facilitaban las transacciones de una ciudad a otra.

Con la toma de Constantinopla, se bloquearon las rutas de las caravanas que traían los productos por tierra a través de la península de Anatolia. En tanto, la ruta que llegaba al Mar Rojo estaba controlaba por los árabes y los comerciantes italianos establecidos en el litoral de Egipto.

La escasez progresiva de metales preciosos (oro y plata) en Europa, también hacía necesario encontrar dónde obtenerlos, ya que con estos se fabricaban monedas que se usaban como medio de pago.

Era imprescindible encontrar una nueva ruta hacia Oriente, que permitiera obtener las mercaderías a un precio menor y de manera directa.

LOS PIONEROS

El deseo de descubrir nuevas rutas marítimas impulsó a los hombres a emprender audaces viajes, en el curso de los cuales no solo exploraron mares y tierras desconocidas, sino que también descubrieron dos continentes: América y Oceanía.
Los líderes de esta búsqueda fueron los reinos de Portugal y España, con el tiempo, los siguieron Inglaterra, Holanda y Francia.

En 1492 se logró la expulsión de los musulmanes de Granada, liberando por completo a la península ibérica del dominio árabe, que duró 782 años.Al unir Granada con los estados cristianos de Navarra, Aragón, Castilla y Portugal, la Corona española estaba lista para aceptar el proyecto de Cristóbal Colón, de buscar una nueva ruta a Oriente viajando hacia el oste.

COLÓN BUSCA QUIEN FINANCIE SU PROYECTO 

MIRA ATENTAMENTE ESTE SLIDESHARE SOBRE  LOS REYES FINANCIAN EL DESCUBRIMIENTO

En 1484, Cristóbal Colón presentó su proyecto al rey de Portugal, Juan II, para que financiara su expedición a Cipango (Japón) navegando al oeste de las islas Azores. La respuesta fue negativa: los consejeros del rey creyeron equivocados sus cálculos. Además, Portugal llevaba varias décadas buscando una ruta hacia el este navegando alrededor de África.

Tras la negativa, Colón viajó a España, donde en 1486 solicitó el apoyo de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Finalmente, consiguió su aprobación, tras el fin de la guerra que permitió expulsar a los moros de Granada.

El 17 de abril de 1492 se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, en las que la Corona española se comprometía a otorgarle a Colón una serie de beneficios si lograba encontrar una nueva ruta al Oriente. Sería Almirante vitalicio y hereditario, Virrey, y Gobernador de las tierras descubiertas, además de obtener una parte importante de las riquezas que se encontraran.

 

LA VIDA A BORDO

En el siglo XV  no se utilizaban planos para la construcción de los barcos.Las familias los construían siguiendo una tradición familiar oral. La madera podía ser de cualquier árbol, y se cortaba cuando se le acababa de caer la hoja y la fruta. Se hacía en los primeros días del segundo cuarto menguante de la luna, porque es cuando tienen menos humedad.

Nada era cómodo a bordo. La gente se alojaba en el combés (cubierta) con el cielo por techo y en caso de mal tiempo se metía bajo la tilla o pequeña cubierta de proa. Sólo Colón disfrutaba de una cámara o chupeta, amueblada con una mesa, un sitial, una silla y una cama con dosel. (Si visitas la Casa de Colón en Las Palmas de Gran Canaria podrás ver la recreación parcial del interior de una nave)

Los alimentos que llevaban eran: agua, aceite, vinagre, sal, harina, galleta, tocino ,manteca de cerdo, garbanzos, lentejas, cebollas, habas, ajo, aceitunas, pescado seco, fiambres, arroz, azúcar, dulce de membrillo, miel  queso, almendras, uvas pasas, y frutos secos. La carne se llevaba en salazón o a través de animales vivos.

ISLAS CANARIAS
El 9 de agosto de 1492, la flotilla al mando de Colón llegó al archipiélago de las Canarias. La detención fue más larga de lo previsto por el Almirante, ya que en el trayecto desde Palos a la Pinta se le había averiado el timón y la Niña no navegaba a la velocidad necesaria, debido a un velamen poco apropiado. Hubo que dotar a la Pinta de un nuevo timón y calafatear su casco, mientras a la Niña se le colocó un aparejo redondo de velas cuadradas (en remplazo de las velas latinas) y se le agregó un mástil. También se cargaron víveres frescos, leña y agua.
Toda la operación tardó casi un mes. Por fin, el sábado 8 de septiembre los barcos zarparon hacia lo desconocido. A partir de este día, Colón comenzó a dar cuenta de su periplo en un diario, legado a la posteridad gracias a la transcripción que hiciera posteriormente el padre fray Bartolomé de Las Casas. Respecto a este día dice así: «Tres horas de noche, sábado, comenzó a ventar Nor-deste, y tomó su vía y camino al oeste; tuvo mucha mar por proa, que le estorbaba el camino y andaría aquel día nueve leguas [aproximadamente 50 kilómetros], con su noche». El viaje de localización había comenzado.

 

Causas de los descubrimientosLOS VIAJES DE COLÓN

http://www.artehistoria.com/histesp/videos/95.htm

 

 

 

La madrugada del 3 de agosto de 1.492 parte del puerto de Palos Cristóbal Colón al mando de tres naves y unos noventa hombres, con el objetivo de encontrar una ruta occidental hacia las Indias. Tras hacer escala en Canarias, ponen rumbo al Oeste.
Parten las tres naves, dos carabelas y una nao, con provisiones para un año. La Pinta era de Gómez Rascón y de Cristóbal Quintero, y no sabemos si fue incautada o alquilada, aunque sí que a éste «le pesaba ir a aquél viaje, al rompérsele el gobernalle». Fue una buena velera y su capitán, Pinzón, tendía siempre a adelantarse a las demás naves.
La Niña era de Moguer, propiedad de Juan Niño y llamada realmente Santa Clara, y fue sufragada por los paleños. Era quizás el barco de mejor condición marinera.
La Santa María, alias la Gallega, era de Juan de la Cosa, natural de Santoña pero vecino del Puerto de Santa María. Colón, quien la capitaneaba, la fletó aprovechando que estaba en Río Tinto en misión comercial. Era muy pesada y «no apta para el oficio de descubrir», en palabras del mismo Colón.
Los tres eran barcos bien aparejados, de construcción sobria y adecuado equipamiento. La marinería la componían personas de todo tipo y condición, a sueldo de la Corona. No eran personas de armas sino marineros, vestidos con un blusón de caperuza, un gorro de lana y descalzos. Van también oficiales reales, cirujanos, calafates, toneleros, cocineros, carpinteros, un escribano que debía levantar acta de las tierras descubiertas y un intérprete, Luis Torres, que hablaba árabe y hebreo
A las dos horas después de la media noche del 12 de octubre de 1491, por fin apareció la costa. Era una isla llamada Guanahaní. Con la luz de del día, bajaron a tierra Colón y algunos hombres. Enseguida Colón efectuó la ceremonia formal de la toma de posesión de la dicha isla en nombre del Rey y la Reina, sus señores. Aunque Colón no lo sabía, acababa de descubrir un Nuevo Mundo.

ENLACE PARA SABER MÁS DE CADA UNO DE LOS VIAJES Y DEL PERSONAJE

CARTOGRAFÍA

La cartografía confecciona mapas y los estudia como documentos científicos y artísticos.Catalanes, mallorquines, genoveses, portugueses fueron pioneros en el arte de elaborar cartas de navegación.

Con Ptolomeo se retoma la idea de la esfericidad de la Tierra, en la Casa de Colón, de Vegueta podemos apreciar el facsímil del Atlas Catalán de 1375 , atribuido a Abraham y Jafuda Cresques y considerado la obra maestra de la escuela catalano- mallorquina. Introduce como novedad un calendario perpetuo y la rosa de los vientos, que señala las direcciones de éstos y los puntos cardinales.

En 1492 aparece el primer globo esférico del planeta, del cartógrafo alemán Martín Behaim.

A partir del descubrimiento de América se desarrolla desde la Casa de Contratación de Sevilla una importantísima escuela cartográfica que hace los primeros mapas del nuevo mundo y que marcará el desarrollo de esta ciencia.

Martín Walseemüller realiza en 1507 un mapa donde el Nuevo Mundo recibe por vez primera el nombre de América, en honor a Américo Vespucio, quien plantea que aquellas tierras no eran una prolongación de Asia, sino otro continente.

 

12 OCTUBRE DÍA DE LA HISPANIDAD ¿Te has preguntado el  por qué se celebra el 12 de octubre como fiesta Nacional y no tenemos clases en los centros?

El Descubrimiento de las Américas en 1492 fue trascendental y el 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado «encuentro de dos mundos», que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos, ya que gracias a sus descubrimientos se gesta la Colonización europea de América. Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del Sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y se le considera el primer europeo en comprender y anunciar que esas tierras eran en realidad un nuevo continente.

PERO Y LA OTRA PARTE…

LEE ESTE TEXTO, INVESTIGA SOBRE EL PERSONAJE DE FRAY BARTOLOMÉ DE LAS CASAS Y SACA TUS PROPIAS CONCLUSIONES.

«No bastaría a creer nadie ni tampoco a decirse los particulares casos de crueldades que
allí se han hecho. Sólo diré dos o tres que me ocurrieron. Como andaban los tristes
españoles con perros bravos buscando e aperreando los indios, mujeres y hombres, una
india enferma, viendo que no podía huir de los perros, que no la hiciesen pedazos como
hacían a los otros, tomó una soga y atose al pie un niño que tenía de un año y ahorcóse
de una viga, e no lo hizo tan presto que no llegaran los perros y despedazaron el niño,
aunque antes que acabase de morir lo bautizó un fraile.
Cuando se salían los españoles de aquel reino dijo uno a un hijo de un señor de cierto
pueblo o provincia que se fuese con él; dijo el niño que no quería dejar su tierra.
Responde el español: «Vete conmigo; si no, cortarte he las orejas.» Dice el muchacho que
no. Saca un puñal e córtale una oreja y después la otra. Y diciéndole el muchacho que no
quería dejar su tierra, córtale las narices, riendo y como si le diera un repelón no más.
Este hombre perdido se loó e jactó delante de un venerable religioso,
desvergonzadamente, diciendo que trabajaba cuanto podía por empreñar muchas
mujeres indias, para que, viéndolas preñadas, por esclavas le diesen más precio de
dinero por ellas.
En este reino o en una provincia de la Nueva España, yendo cierto español con sus
perros a caza de venados o de conejos, un día, no hallando qué cazar, parescióle que
tenían hambre los perros, y toma un muchacho chiquito a su madre e con un puñal
córtale a tarazones los brazos y las piernas, dando a cada perro su parte; y después de
comidos aquellos tarazones échales todo el corpecito en el suelo a todos juntos. Véase
aquí cuánta es la insensibilidad de los españoles en aquellas tierras e cómo los ha traído
Dios in reprobus sensus, y en qué estima tienen a aquellas gentes, criadas a la imagen
de Dios e redimidas por su sangre. Pues peores cosas veremos abajo»

 Brevísima relación de la destrucción de las Indias. 

¿Por qué crees que Fray Bartolomé de las Casas es considerado el precursor de los derechos humanos?  Participa en el Debate en clase.

 

  

 A PROPÓSITO DE LA VUELTA AL MUNDO… INVESTIGA…

En 1519 salió de San Lúcar de Barrameda (Cádiz) a una expedición de cinco barcos y 250 marineros capitaneados por Fernando de Magallanes y su contramaestre Juan Sebastián Elcano. Su objetivo era encontrar el paso entre los océanos Atlántica y Pacífico y conseguir dar la vuelta al mundo (1522).

Encontraron las islas Filipinas donde murió Magallanes, y Elcano tomó el mando.

A España, llegó una sola nave, la Victoria, con 18 hombres. Habían conseguido dar la primera vuelta al mundo y demostrar que la Tierra era redonda.

Mapa de la vuelta la mundo

1. Localiza cronológicamente la vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano.
2. ¿Con qué objetivo se planificó el viaje?
2. Busca en la Red una biografía de cada uno e indica su procedencia.
3. ¿Cuál fue la importancia geográfica de conseguir dar la vuelta al mundo?
4. ¿Qué descubrimiento geográfico hicieron y dieron nombre?

 LA EDAD MODERNA  SE ESTABLECE TRADICIONALMENTE A PARTIR DE  FINALES DEL SIGLO XV, CON EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA  HASTA  FINALES DEL SIGLO XVIII, CON LA REVOLUCIÓN FRANCESA. 

EDAD MODERNA (Educarex)

 

 

siglos XV Y XVIII

 

8. Los descubrimientos
9. Cambios políticos y sociales
10. Cambios culturales: Renacimiento
11. S.XVI en España: apogeo
12. S. XVII en España: crisis
13. El Barroco
El mundo conocido hasta el siglo XV

El mapa mundi del Siglo XV
Causas de los descubrimientos

¿Por qué se llegó a América?
La carabela

Exploraciones portuguesas
Exploraciones castellanas

Los cuatro viajes de Colón
El diario de a bordo (1er viaje)
La vuelta al mundo

 

SIGLOS XV Y XVI: 
CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES

 

Aumento de la población

Evolución de la población

Crecimiento económico

Cuestionario sobre la economía

Transformación social

La sociedad moderna

El Estado moderno

Las monarquías autoritarias
Europa al incio del siglo XVI

 

CAMBIOS CULTURALES: EL RENACIMIENTO

 

  Cambios culturales

Cambios culturales en la Edad Moderna

 
El Humanismo y el desarrollo científico

Cuadro sobre el humanismo

EL S. XVI EN ESPAÑA:
APOGEO DEL IMPERIO

 

Carlos I

El reinado de Carlos I
Territorios de Carlos I
La Biografía de Carlos V
El monasterio de Yuste

 

EL S. XVII EN ESPAÑA: 
CRISIS DEL IMPERIO

 

Final de la hegemonía española

Cronología de la Casa de Austria
El reinado de los Austrias menores

La crisis económica y social

La evolución de la población
La situación de la economía

Hegemonía francesa

 

EL BARROCO

 

El pensamiento barroco

La revolución científica

La arquitectura

La arquitectura barroca

La pintura

La pintura barroca

La escultura

La escultura barroca

El Siglo de Oro español
Felipe II

El reinado de Felipe II

Territotorios de Felipe II 
El imperio americano

Cronología de la conquista
Organización del Imperio
Explotación de las Colonias
La sociedad americana

 

 

 

El Renacimiento

El Renacimiento
Elementos de la arquitectura
De visita en la Capilla Sixtina

 

 

Reforma y contrareforma

La reforma y la contrarreforma

 

 

 

 

 

 

 

 

Los Reyes Católicos

Los Reyes Católicos

 

 

 

 

 

 

 

Los pueblos prehispánicos

Consecuencias de los descubrimientos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 LEE EL SIGUIENTE  TEXTO 

La galleta que comíamos ya no era más pan sino un polvo lleno de gusanos que habían devorado toda su sustancia. Además, tenía un olor fétido insoportable porque estaba impregnada de orina de ratas. El agua que bebíamos era pútrida y hedionda. Por no morir de hambre, nos hemos visto obligados a comer los trozos de piel de vaca que cubrían el mástil mayor a fin de que las cuerdas no se estropeen contra la madera… Muy a menudo, estábamos reducidos a alimentarnos de aserrín; y las ratas, tan repugnantes para el hombre, se habían vuelto un alimento tan buscado, que se pagaba hasta medio ducado por cada una de ellas… Y no era todo. Nuestra más grande desgracia llegó cuando nos vimos atacados por una especie de enfermedad que nos inflaba las mandíbulas hasta que nuestros dientes quedaban escondidos….

Antonio Pigafetta. Cronista de la expedición

 COMENTARIO DE TEXTOS HISTÓRICOS ¿Pór dónde empezar?

Fuente: http://www.claseshistoria.com/general/comentariotextos.htm

 

Un texto histórico es un documento escrito que puede proporcionarnos, tras su interpretación, conocimiento sobre el pasado humano.

El objeto de comentar un texto histórico es acercarnos a la comprensión de una época histórica a partir de los elementos proporcionados por el texto. De ahí la importancia de situar el documento en su contexto. Hay que desentrañar lo que su autor o autores ha dicho, cómo lo ha dicho, cuándo, por qué y dónde, siempre relacionándolo con su momento histórico.

PASOS

1. Lectura y preparación
2. Clasificación del texto
3. Análisis del texto
4. Comentario del texto
5. Crítica del texto
6. Bibliografía

1. Lectura y preparación

1.1. Prelectura o lectura general

En primer lugar, haremos una lectura general del texto que nos aportará la primera idea acerca de su significado. No haremos ninguna anotación ni subrayado, sólo leer.

1.2. Lectura comprensible

En esta segunda lectura preparamos el texto, mediante:

  • El subrayado de términos
    Se resaltan aquellos más relevantes, que son claves en la comprensión del texto y que serán objeto de un análisis posterior. Puede tratarse de nombres, fechas, números, etc.
  • El subrayado de ideas primarias
    Se realiza sobre aquellas ideas que señalan las líneas fundamentales del texto.
  • El subrayado de las ideas secundarias
    Refuerza y complementa el anterior. Para mayor claridad, es aconsejable utilizar un trazo o color distintos del precedente.
  • Anotaciones marginales
    Son de extrema utilidad para señalar bloques temáticos, hacer llamadas aclaratorias, breves comentarios, etc. Puedes utilizar llaves o líneas que delimiten dichas acotaciones.

2. Clasificación del texto

La clasificación correcta del texto constituye el paso inicial del análisis y comentario. En esta parte del trabajo es necesario precisar una serie de aspectos que hay que determinar:

a. Naturaleza
b. Circunstancias espacio-temporales
c. Autor
d. Destino

a) Naturaleza del texto

En este primer punto debe determinarse la temática del texto, señalándola precisa y brevemente. Según sus características, un texto puede ser:

1. Jurídico:
cuando tiene carácter legal, emana de fuentes legales o establece normas de derecho, bien a nivel nacional o internacional. Son textos jurídicos las leyes y decretos de todo tipo, las constituciones, los tratados y acuerdos internacionales, y, en general, cualquier texto político de carácter análogo.

2. Histórico-literario:
cuando posee un notorio carácter subjetivo, emanado directamente de la trayectoria personal de un individuo o grupo, en la que se refleja o proyecta el proceso histórico. Son de este tipo las memorias, las autobiografías, los recuerdos históricos, las cartas y notas personales, los artículos de prensa y, asimismo, las obras literarias y de pensamiento que recogen y dan testimonio de la realidad social, por ejemplo, la novela o el ensayo históricos.

3. Narrativo: cuando está relacionado o emana de un hecho, circunstancia o proceso histórico determinado, en función del cual argumenta el autor. Son de este tipo los discursos, las proclamas, las declamaciones, resoluciones o acuerdos desprovistos de carácter legal y los escritos o informes de tipo económico o social.

4. Textos historiográficos:
cuando se trata de la obra de un historiador o autor posterior a los hechos, que son analizados con una finalidad investigadora y científica. Entran en este grupo las obras de Historia en sentido amplio.

5. Otros tipos: judiciales, fiscales, contractuales, económicos, religiosos, geográficos, etc.

Algunos textos pueden ser clasificados o incluidos en más de uno de estos apartados.

b) Circunstancias espacio-temporales:

Han de tenerse en cuenta para determinar cuándo y dónde fue escrito el texto. En este sentido, es imprescindible señalar:

La fecha exacta o aproximada en la que el texto fue elaborado:

En los textos que incluyen fecha la tarea es fácil; en todo caso, ha de someterse a crítica para asegurar su veracidad.

En los textos que no incluyen fecha, ésta puede deducirse del contenido del texto. En todo caso, ha de señalarse el momento histórico al que el texto corresponde de la manera más aproximada posible.

– En el caso de los textos historiográficos y en el de algunas obras literarias (novela histórica, por ejemplo) hay que señalar dos fechas: aquella en la que escribe el historiador o autor y aquella sobre la que escribe, es decir: la fecha en la que se elabora el texto y la fecha en la que se sitúa la acción de que habla.

La situación y circunstancias históricas en las que el texto fue creado.

Se trata aquí de señalar el contexto histórico relacionado con el texto.

c) Autor

El tercer punto de esta clasificación aborda la identificación del autor del texto. En este caso es preciso señalar:

– Cuando el texto tiene un autor individual, hay que fijar su identidad, situación personal y las circunstancias históricas en que vivió; se darán unas breves pinceladas biográficas y se especificará su relación con el contenido del texto.

Hay casos en los que:
. El autor aparece como tal en el texto: en ese caso, sólo se trataría de constatar la autenticidad de tal autoría.
. El autor no figura en el texto: en tal caso, se debe identificar al posible responsable por el contenido.

– Cuando el texto tenga autor colectivo es preciso establecerlo señalando los diversos ejecutores, pero destacando entre todos ellos el más significativo.

d) Destino

Identifica a quién se dirige el texto y los objetivos que persigue.

Indagaremos:

1. A quién va destinado: si es a una persona individual o a una colectividad, y si la intención es que permanezca en secreto o por el contrario sea divulgado.

2. Cuál es su finalidad: si tiene un carácter público o privado, si es personal u oficial y si abarca un ámbito nacional o internacional. En definitiva, qué pretende su autor o autores.

3. Análisis del texto

Una vez clasificado el texto, comienza el análisis del mismo, lo que constituye la parte central del trabajo. Ésta se basa en el análisis temático y explicación profunda de su contenido. Al inicio de esta actividad hay que insistir en la necesidad de la atenta y detenida lectura del texto.

Destacaremos dos métodos para explicar y analizar el contenido de un texto histórico:

El método literal: consiste en seguir un orden descriptivo con la explicación progresiva de palabras, expresiones y alusiones que en él aparecen. Es un método sencillo que puede ser muy útil cuando tenemos entre manos un texto muy denso.

El método lógico: consiste en reagrupar los pasajes y las explicaciones de acuerdo con su temática; resulta útil para textos mal articulados o confusos.

En cualquier caso e independientemente del método empleado, la explicación del contenido ha de organizarse desde el nivel más elemental y concreto al más complejo y general, de acuerdo con el siguiente esquema:

a) Primer nivel: definición y comprensión de los términos, conceptos y datos contenidos. Esto supone:

1. Definir de manera precisa los nombres propios, los nombres técnicos, los de instituciones y en general, todas las expresiones significativas.
2. Aclarar y precisar las alusiones históricas, los datos y los hechos a los que se hace referencia.
b) Segundo nivel: captación y esbozo de la estructura del texto resumiendo y explicando cada una de sus partes. De esta manera habrá sido desmenuzado y estudiado sin que nos resten partes sin comprender.

4. Comentario

Clasificado y analizado el contenido, ya estamos en condiciones de abordar el comentario. En concreto se trata de tomar el texto como fundamento o base para desarrollar y disertar sobre el momento histórico en sus aspectos más generales.
De esta aclaración se obtiene una visión general del proceso y circunstancias en el que al texto se inscribe. Consiste, pues, en hacer una completa exposición del tema al que nos han conducido los pasos precedentes. Esta exposición ha de seguir vinculada al texto, pero puede desviarse de él en su desarrollo, por lo que conviene establecer unos límites precisos que impidan divagar o desorientar.

5. Crítica del texto

Nos permite determinar lo siguiente:

  • Su autenticidad y exactitud.
  • Su sinceridad y objetividad.
  • Su interés, es decir si se trata de un documento decisivo para el análisis del momento histórico en el que se inscribe o hace referencia, o por el contrario tiene una importancia relativa o secundaria.

6. Bibliografía

Además de las fuentes consultadas directamente durante el análisis del texto es aconsejable, en la manera de lo posible, hacer mención de:

. Manuales y obras generales.
. Libros especializados y monografías.
. Artículos de revista.
. Enlaces a páginas Web.
. Archivos sonoros y visuales, etc.

Consideraciones finales sobre el comentario de textos

El análisis y comentario de un texto concreto no implica la aplicación exacta ni absoluta de estas normas metodológicas: puede prescindirse de puntos o apartados o cambiar su orden, adaptándonos a las características particulares del documento.

Por lo que respecta a la exposición del comentario, ésta ha de ser compresible y clara y habrá de realizarse de manera ordenada.

Durante la exposición de todo el trabajo, han de hacerse cuantas referencias al texto sean necesarias.


Errores más frecuentes en el comentario de textos

1. Digresión o disertación

Implica utilizar el texto como simple pretexto para exponer nuestros conocimientos sobre algún tema, divagando o desviándose del asunto central.

2. Paráfrasis

Es la exposición repetitiva de lo que dice el texto, sin aportar medios para su interpretación.

3. Desorden

Suele reflejarse de varias maneras: centrándose sólo en la introducción, repitiendo ideas, explicando fuera de contexto o prescindiendo de un hilo conductor que relacione las ideas con el documento.

5. Personalismo

No debemos expresar opiniones o juicios desde nuestro punto de vista personal. Sería inadmisible, puesto que el ejercicio de Historia ha de perseguir la objetividad y la total ausencia de prejuicios. En tal sentido, es admisible hacer valoraciones sobre el alcance, fiabilidad o repercusiones del documento pero nunca realizar consideraciones sobre lo bueno o detestable, bello o desagradable del asunto al que alude.

EJEMPLO DE COMENTARIO DE TEXTO HISTÓRICO

BUENO, NO ME RESISTO A PONERLES UN VIDEO SOBRE EL DESCUBRIMIENTO… ES POR DECIRLO DE ALGÚN MODO… otra visión de la historia

Disfrútenlo

[youtube http://www.youtube.com/watch?v=xcKnpbm4exU]

2 comentarios en “LA ÉPOCA DE LOS DESCUBRIMIENTOS. Iniciación al comentario de texto histórico

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.