LENGUA: El esquema. Los textos narrativos, ejemplos para el aula.

Echa un vistazo a este enlace, trata de lo que estamos explicando en clase.

EL ESQUEMA

Mira también esta presentación, te puede servir de ayuda.

ojos

 

 

 

 ACTIVIDAD

Lee los dos textos que se exponen a continuación y realiza el esquema.

 

TEXTO 1

LOS ÁTOMOS

Los átomos constan de las siguientes partes: Una zona central o núcleo donde se encuentra la carga total positiva (la de los protones) y la mayor parte de la masa del átomo aportada por protones y neutrones. Mientras el número de protones es fijo para todos los átomos de un mismo elemento, el número de neutrones puede variar, por esta razón, los átomos de un mismo elemento pueden tener distintas masas. Una zona externa o corteza donde se hallan los electrones que giran alrededor del núcleo. Aportan la carga negativa. Hay tantos electrones en la corteza como protones en el núcleo, por lo que el conjunto del átomo es eléctricamente neutro

 

TEXTO 2

LOS WAYÚU   
Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso que vive en los territorios de Colombia y Venezuela. El lugar donde residen los wayúu, la  península de la Guajira, es una región
cálida cuyo clima está determinado por dos temporadas de lluvias y otras dos temporadas de sequía.
El pastoreo es la actividad económica más importante, además de ser un símbolo
de reconocimiento social. Esta población también se dedica a la horticultura,a la pesca y a la producción textil artesanal. La sociedad wayúu está organizada en clanes familiares, donde la autoridad tradicional es el «palabrero», persona que se encarga de administrar
justicia en los diferentes clanes. Cada clan tiene su propio pozo de agua y un fogón, lugar en donde se reúnen las personas para contar las leyendas y mitos de la comunidad.

1. Lee el texto y escribe las categorías que pueden encabezar los elementos
del esquema.

 

  1. Título
  2. Clima
  3. Localización
  4. Organización Social
  5. Economía

-Los wayúu
-Colombia y Venezuela: península de la Guajira.
-Dos temporadas de lluvia y otras dos de sequía.
-Actividades:
• pastoreo: la actividad más importante.
• horticultura, pesca y producción textil artesanal.
-Clanes familiares.

2. Realiza un esquema de llaves con la información del texto anterior.

 

3. Imagina que vives en la comunidad de los wayúu. Escribe si te gustaría vivir
en un lugar así y cómo sería tu vida allí.

 

 

ojos

 

 

 

LOS TEXTOS NARRATIVOS 

 

TRABAJANDO LA ESCRITURA A TRAVÉS DE LA INTRODUCCIÓN DE LOS TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS

La narración es un tipo de texto en el que se cuenta una historia o un suceso y consta de los siguientes elementos:

Un narrador: quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio y un tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en los mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, las anécdotas, etc.

El esquema adjunto en la entrada te servirá de guía para el estudio. Se explica en clase y se resuelven las dudas. De cada tipo comentaremos algunos ejemplos para que quede claro. A continuación puedes visitar el enlace siguiente y verás que fácil resulta de entender.

VISITA EL SIGUIENTE SITIO QUE NOS INTRODUCE EN EL TEMA de un modo visual y ameno.

Profundizando un poco más  y siguiendo los enlaces del portal KALIPEDIA y las indicaciones del BLOG APUNTES DE LENGUA  que se toman como referentes, paso a comentarles el tema.

Lean  detenidamente la explicación siguiente:

¿QUÉ ES UNA NARRACIÓN ?

Una narración es el relato de unos hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes. Así pues, cuando contamos algo que nos ha sucedido o hemos imaginado tenemos que hacerlo según una estructura sobre el que se va montando todo lo que sucede en el relato. Las buenas narraciones suelen presentar los hechos de modo que se capte y mantenga la atención de los destinatarios. En su forma más típica, las narraciones se estructuran de una manera bastante sencilla:

¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE UNA NARRACIÓN?

  • El marco narrativo es la primera parte del relato. En él se sitúan espacial y temporalmente los hechos, se presenta a los personajes que van a protagonizar la historia y se expone la situación inicial, que generalmente es una situación de equilibrio.
  • El acontecimiento inicial es el hecho que rompe el equilibrio original y desencadena el conflicto que dará lugar a la acción.
  • Las acciones son las distintas actuaciones que los personajes llevan a cabo para resolver el conflicto planteado.
  • La solución supone el paso a una situación final, es decir, a una nueva situación a la que se llega como consecuencia de las acciones de los personajes.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICA DE LAS BUENAS NARRACIONES ?

Una buena narración ha de ser dinámica y mantener el interés del lector. Por eso es preciso realizar varias tareas: seleccionar los hechos que se narran -no hay que contarlo todo-; caracterizar adecuadamente a los personajes que intervienen, prestando mucha atención a los diálogos; ambientar los hechos en el tiempo y el espacio de manera que resulten verosímiles; y presentar las acciones de forma ordenada y progresiva.

¿QUÉ ELEMENTOS  SON NECESARIOS TENER EN CUENTA PARA ELABORAR UNA NARRACIÓN?

Para elaborar una narración es necesario, en primer lugar, tener claro el tema: la historia de un asesinato, la conquista del Polo Norte, un viaje al futuro… A partir de ahí, el autor diseña a sus personajes, elige los escenarios y traza un plan general de la obra: imagina los hechos y circunstancias más importantes y crea un «esqueleto argumental» que irá completando a lo largo del proceso de escritura. El inicio es fundamental en toda narración. De él depende que el lector siga leyendo y se interese por la obra. Tras él se desarrollan los distintos episodios que forman la trama. El final de la narración es también muy importante. En él se produce el desenlace de la acción. Puede ser abierto o cerrado, previsible o sorprendente, pero siempre ha de resultar verosímil.

 

Elementos de la narración fuente: Proyecto Ciceros

EL NARRADOR: puntos de vista

El narrador es el sujeto que, desde un punto de visto concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia.

Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

1. Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. Distinguimos dos clases:

1. Narrador-protagonista: La historia la narra el personaje principal.

2. Narrador-personaje secundario: Narra la historia un personaje secundario, que participa en la historia pero no es el protagonista.

2. Narrador en 2ª persona: Cuando el narrador cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser él mismo, de tal manera que se desdobla. Es una técnica que aparece en la novela contemporánea.

3. Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. Encontramos aquí, también, dos clases:

1. Narrador objetivo: El narrador es un mero testigo de los hechos y se limita a narrar aquello que ve, sin poder entrar en el interior de los personajes.

2. Narrador omnisciente: El narrador describe lo que los personajes ven, sienten o piensan. Lo conoce todo sobre el personaje.

 La acción

La acción está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. El conjunto de acontecimientos y hechos de la historia se denomina también argumento. La forma de organizar dichos acontecimientos se denomina trama.

Los personajes

Los personajes son aquéllos que realizan las acciones que relata el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos. A su oponente se le denomina antagonista. La caracterización de los personajes se puede realizar de diversas maneras:

1. Por caracterización directa: El narrador, el mismo personaje u otro personaje, bien en bloque, bien gradualmente, describen directamente el físico, el carácter o cualquier otro dato del personaje.

2. Por caracterización indirecta: El personaje va siendo conocido por el lector mediante sus reacciones, su forma de hablar, sus actuaciones, etc., sin que nadie lo describa.

LA ESTRUCTURA  

Los elementos de la narración se organizan para forma un todo interrelacionado. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

El tiempo

El tiempo es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos.

1. La duración del tiempo puede ser diverso: varios años, un día, unas horas…:

1. El tiempo es largo cuando se presenta un período de tiempo muy amplio, muchas veces de años.

2. El tiempo es corto cuando lo narrado ocupa pocas horas.

2. El orden temporal de los acontecimientos puede presentarse de diversas maneras:

1. Desarrollo lineal: Los hechos se presentan con el orden cronológico en que se produjeron.

2. In media res: La narración se inicia en un punto intermedio de la historia y se van relatando hechos anteriores y posteriores.

3. Flash-back: La narración empieza por el final y retrocede al pasado.

3. De acuerdo a la percepción que se tiene del tiempo, éste será:

1. Tiempo objetivo: Es el tiempo que se puede medir por el reloj: horas, días…

2. Tiempo subjetivo: Es la percepción que se tiene del paso del tiempo; a veces, una hora se hace interminable.

4. En cuanto al ritmo de la historia, es decir, la relación entre lo narrado y la forma de narrarlo, podemos hablar de:

1. Ritmo rápido: cuando los hechos o acontecimientos se suceden con rapidez y abundancia.

2. Ritmo lento: cuando la narración se demora en descripciones y reflexiones, de tal modo que los acontecimientos son escasos.

El espacio

El espacio es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados…

1. El tratamiento del espacio puede ser diverso:

1. Cuando las indicaciones espaciales son mínimas.

2. Cuando el espacio cobra una especial importancia en la narración, dado que está muy relacionado con la evolución del personaje (por ejemplo, en los libros de viaje).

3. Cuando el espacio físico determina la historia y se convierte en un personaje más (por ejemplo, la selva, el Oeste, la ciudad, etc.).

2. En relación con la realidad puede ser:

1. Espacio real: Corresponde con lugares auténticos e identificables.

2. Espacio imaginario: No existe en la realidad pero ha sido creado a partir de lugares similares de la realidad. Aunque no es auténtico, contiene elementos reales o posibles (por ejemplo, Vetusta, en La Regenta, de Clarín).

3. Espacio fantástico: No existe ni tiene relación con espacios reales (por ejemplo, los lugares de las novela de ciencia-ficción).

 

Estilo directo y estilo indirecto en la narración

El diálogo entre los personajes aparece con frecuencia en los textos narrativos. La forma de introducir dicho diálogo puede hacerse de acuerdo a los siguientes procedimientos:

1. Estilo directo: Cuando los personajes hablan directamente y, por tanto, se transcriben literalmente sus palabras, introducidas por un guión y aclaradas, a veces, por el narrador mediante un verbo de lengua –decir, responder, aclarar, etc…- «-No sirvo para nada –decía aquel hombre con el gesto abatido.»

2. Estilo indirecto: Cuando las palabras del personaje no son transcritas literalmente, sino que mediante una oración subordinada dependen de un verbo de lengua y son modificadas, adaptándolas a las coordenadas temporales del narrador: «Aquel hombre, con el gesto abatido, decía que no servía para nada.»

Tipos de elocución en la narración

Cuando nos expresamos por escrito, podemos hacerlo utilizando las siguientes formas de elocución:

1. Narración: Para contar hechos.

2. Diálogo: Para reflejar las palabras que los interlocutores pronuncian en una conversación.

3. Descripción: Para expresar cómo es algo.

4. Exposición: Para presentar nuestras ideas.

5. Argumentación: Para defender, razonándolas, nuestras ideas.

 

 

ojos

 

 

 

TRABAJANDO EN EL AULA LOS DIFERENTES TIPOS DE NARRACIÓN.

 1. NARRACIÓN DE UN SUCESO/NOTICIA

EJEMPLO 1

«Pero aquella mañana, a veinte metros  mal contados de la orilla, donde ya no hacía pie, el señor Souto sufrió un calambre; sintió que los músculos de sus piernas se entorpecían , se inmovilizaban …Le sacudió súbitamente la idea de la muerte; dio unos  chillidos , manoteó en vano y tragó, al hundirse , un gran sorbo de agua. En la arena, la gente comenzó a gritar. Un bañero se echó a nado en su auxilio . La señorita Simona Rúa , hábil nadadora, que estaba cercana a don Manuel , dio unas brazadas y le asió por  el bañador. Entre sus dos salvadores, Souto fue llevado a la playa; le pusieron diez minutos boca abajo, le friccionaron , hiciéronle beber coñac, y el hombre pudo ir por su pie hasta casa. Aquella noche tuvo corroen el Casino y se vió obligado a explicar muchas veces  lo que había sentido al irse al fondo.

Al día siguiente, un periódico contó el suceso bajo este título: «Salvado por una señorita» . Y en la narración había párrafos  elogiosos para el «arrojo temerario de la distinguida señorita de Rúa, que despreciando su propia vida , salvó la de nuestro opulento convecino del señor Souto» . Tras  el elogio desmesurado había una enérgica excitación a las autoridades  para que se concediese a la salvadora una medalla o una cruz.»

                                        Wenceslao Fernández Flórez, «Volvoreta»

       

 ACTIVIDADES PARA EL EJEMPLO 1  (suceso /noticia)

1.Realizar una lectura atenta y silenciosa.

2. Explicar el significado de:

– No hacía pie

– Súbitamente.

– Bañero.

– Le friccionaron.

– Tuvo corro.

– Arrojo temerario.

– Distinguida señorita-

– Opulento.

 

3. Contestar a las siguientes preguntas:

– ¿Qué personajes se nombran en el texto?

-¿Quién o quiénes son los protagonistas?

– ¿Qué pasó?

– ¿Qué le preguntarían al señor Souto en el Casino?

– ¿Cómo tituló un periódico el suceso?

4. Imagina que ahora eres un periodista que cuenta el suceso. Pon un título e intenta convencer a las autoridades para que le den una condecoración a la señorita.

¿Cómo redacto la noticia?

La información incluida en la noticia debe responder a las siguientes seis preguntas: qué, dónde, cómo, cuándo, quién y porqué. Contestar esa las seis preguntas ayuda a informar lo más relevante sobre el asunto que se busca transmitir. Sobre esa base al realizar la redacción el periodista seleccionará un orden para las respuestas dependiendo de la importancia que le asigne a cada pregunta.

La estructura más conveniente para presentar la información se conoce como pirámide invertida porque se coloca la información de mayor importancia al principio y la de menos relevancia o de conocimiento menos reciente al final.

 

EJEMPLO 2

 

PENSEMOS AHORA EN UN HECHO COMO EL ATENTADO DE LAS TORRES GEMELAS

ACTIVIDADES PARA EL EJEMPLO 2 (suceso/noticia)

-Buscamos información trabajando en grupo.

-Seleccionamos aspectos destacados de la noticia.

– Generamos un debate.en torno al acontecimiento del atentado.

 

Surgen cuestiones interesantes  que fomentan en el alumnado  el pensamiento crítico y la formación de opinión propia:

¿Qué consecuencias tuvo el atentado? ¿Cómo cambió la seguridad en los vuelos? ¿Y en los aeropuertos?  ¿se nos contó toda la verdad?  ¿Dónde había restos de los aviones estrellados? ¿Por qué no hay fotos de ellos? ¿Y la torre 7? ¿Pueden los tres edificios haber caído a plomo en tan poco tiempo según las leyes de la física?  ¿Existen otras versiones de los hechos? ¿En ese tiempo los teléfonos móviles tenían tecnología para conectar a tierra desde el vuelo? ¿se abrió investigación? ¿Dónde están las cajas negras de los aviones? ¿Por qué ninguna de las torres cayó de lado o al frente? ¿Por qué se deshicieron las torres como si fuese polvo y no quedaron trozos grandes?

TAREA FINAL 

TAREA 1 : Redacta los acontecimientos del 11 de septiembre teniendo en cuenta que estas narrando un suceso. Sigue las indicaciones aprendidas en la teoría sobre los tipos de textos narrativos.

Realiza primero un borrador y luego pasa el trabajo a esta plantilla. Un truco,  usa esta gran ayuda LOS MARCADORES DISCURSIVOS, verás como mejoras muchísimo .

PLANTILLA  TAREA 1 REDACCIÓN DE UN SUCESO

 

2. LA NARRACIÓN REAL

TEXTO 1

EL NAUFRAGIO DE PEDRO SERRANO

«La isla Serrana, que está en el viaje de Cartagena a La Habana, se llamó así de un español, cuyo navío se perdió en sus cercanías, y sólo él escapó nadando, y llegó a ella, donde vivió siete años.

Pedro Serrano salió , pues , a nado en aquella isla desierta, que antes de él no tenía nombre, la cual bojea unas dos leguas. .Luego que la examinó, quedó desconsoladísimo , porque no halló en ella agua ni leña ni otra alguna  cosa con que entretener la vida mientras pasase algún navío que de allí le sacase para que no pereciese de hambre y de sed.

Así pasó la primera noche llorando la desventura. Luego que amaneció, volvió a pasear la isla, y halló algunos cangrejos , camarones, y otros mariscos, de los cuales cogió los que pudo, y se los comió crudos, porque no tenía fuego donde asarlos o cocerlos. Observó también algunas tortugas, y viéndolas lejos del mar, arremetió con una de ellas y la volvió de espaldas; y sacando un cuchillo que de ordinario traía en el ceita la degolló y bebió su sangre en lugar de agua; lo mismo hizo de las demás que pudo coger; la carne puso al sol para comerla hecha tasajos y para desembarazar las conchas y coger en ellas agua llovediza.   

Viéndose Pedro Serrano con bastante provisión para comer y beber, le pareció que si pudiese sacar fuego para siquiera asar la comida y hacer ahumadas cuando viese pasar algún navío, que no le faltaría nada.

Con esa imaginación dio en buscar un par de guijarros que le sirviesen de pedernal, porque de su  cuchillo pensaba hacer eslabón ; y tanto porfió  en su trabajo, que en el fondo de las costa encontró algunos; sacó los que pudo, escogió los mejores y quebrantó los unos con los otros para que tuviesen esquinas donde dar con el cuchillo.

Tentó su artificio; y con su industria y  buena maña , habiendo porfiado muchas veces , y hecho hilas de un pedazo de la camisa, tan desmenuzadas que parecían algodón , al fin sacó fuego.  

Quedó muy contento cuando se vio con él , y para sustentarle recogía todo lo que el mar echaba en tierra. Para que los aguaceros no le apagasen, hizo una choza de las mejores conchas que tenía , y con grandísima diligencia le cebaba y le guardaba»

El Inca Garcilaso de la Vega, «Comentarios reales»

ACTIVIDADES PARA EL TEXTO 1 (naufragio de Pedro Serrano)

1.  Lectura silenciosa del texto. Necesitarás un diccionario para buscar las palabras que desconozcas.

2. Explica el significado de las siguientes frases:

-Se llamó así de un español:

-Que de ordinario traía

-Con grandísima diligencia

 

3.- Teniendo en cuenta la explicación de clase sobre los grados del adjetivos , encuentra en la lectura dos ejemplos claros.

 

RECORDATORIO DE LOS ADJETIVOS

 

 

4. A continuación busca en el texto dos sustantivos comunes, un antropónimo y dos topónimos,un sustantivo contable y uno incontable.

 

 

COMPRENSIÓN LECTORA 

5. Contesta a las preguntas siguientes:

-¿Cómo se llama la isla de la lectura?

-¿Cómo llegó allí?

-¿Por qué?

-¿Qué encontró para comer?

-¿Cómo hacía para que el fuego no se le apagara?

 

6. Realiza el resumen de la lectura.

 

TAREA FINAL

7. Imagina que tú eres un naufrago y llegas a  una isla desierta. Cuenta en una redacción  las peripecias. Indica qué haces para llamar la atención de las  personas que te pudieran estar buscando.

Usa la plantilla  que se da en clase para esta tarea.

 

3. LA NARRACIÓN IMAGINARIA

TEXTO 1

MARSUF, EL VAGABUNDO DEL ESPACIO 

«Por la cuarta década del siglo XXI fue aclimatada en la Tierra la flor más hermosa jamás conocida. Tan hermosa era que justificaba largos viajes por verla. Era como una luminaria, parecía una cabellera de múltiples colores: violeta, escarlata, oro, blanco…

¡ Indescriptible!

Su perfume era extraordinario y cambiante. A veces olía como la tierra reseca que es mojada por la lluvia; otras como las rosas de Alejandría; otras cual perfume químico, embriagador, hallado por un perfumista loco que hubiera conseguido licuar el oro.

Pues bien, esta flor fue un regalo de Marsuf, el vagabundo del espacio, Su historia sencilla y casi trágica la dejó escrita él mismo en «La flor de la Luna azul»

El carguero  «Fanfarrón» , una nave espacial ventruda como una ballena, estaba destinado al traslado de un metal llamado jupiterina, (por hallarse en Júpiter) , a la Tierra. Y así hubiese ocurrido una vez más si Marsuf , que se coló de polizón en la nave, no hubiese transformado los planes del capitán Silverio.

Este viaje, en vez de jupiterina, llevaría a la Tierra un cargamento de flores maravillosas encontradas por Marsuf en este planeta.

Grande fue la resistencia que opuso el capitán Silverio; pero, ante las razones de Marsuf, cedió.

-¡No comprende, capitán?  Por un cargamento más o menos de jupiterina, no se hundirá la industria de la Tierra. Pero los sabios, los jardines botánicos, los ricos buscadores de cosas  raras  le pagarán a usted una fortuna por esta flor. Podemos llevarnos todas las que hay.

Y así fue. Cortaron todas las flores , que eran muchas , y cargaron con ellas al «Fanfarrón».

Lo que no previó Marsuf, ni tampoco el capitán , fue que hasta las flores más resistentes se mueren sin un mínimo de cuidado. Resultó entonces que , a los quince días , la nave olía como una caja de huevos podridos ; las flores habían muerto y no hubo más remedio que tirar todo el cargamento.

Cuando el capitán Silverio aterrizó , se encontró con el más amargo trago de su vida: explicar a la compañía una historia que no tenía ni pies ni cabeza, una historia que hablaba de Marsuf, de flores rarísimas, de un cargamento florido, de un olor a huevos podridos y de unas flores arrojadas al espacio»

                                                   Tomás Salvador . «Marsuf, el vagabundo del espacio»

 ACTIVIDADES PARA EL TEXTO 1   (Marsuf, el vagabundo del espacio)

1. Lectura silenciosa y atenta.

2. ¿Qué significan las siguientes palabras? Usa el diccionario

-Luminaria

-Licuar

-Embriagador

-Trágica

 

3. ¿Qué significan estas expresiones?

-Encontrarse en el más amargo trago de la vida.

-No tener ni pies ni cabeza.

 

4. Responder

-¿Es posible lo que cuenta la lectura? ¿Por qué ?

-¿Quiénes son los personajes de la lectura?

-¿A qué estaba destinado el carguero «Fanfarrón»?

-¿Qué transportó aquella vez?

-¿Con qué las compara?

 

5. Al hablar y al escribir utilizamos COMPARACIONES para hacer más expresivo el lenguaje. Copia las frases de la lectura donde compara con algo el olor de las flores:

Cuando estaban frescas, a veces olían …

-Cuando se estropearon en el viaje, olían…

 

6. Forma  comparaciones:

-Blanco como

-Negro como

-Azul como

-Blando como

7. Escribe el resumen de la lectura.

 

 

TEXTO 1  

4. LA NARRACIÓN DE UNA ANÉCDOTA

«Mairena era, como examinador, extremadamente benévolo. Suspendía a muy pocos alumnos, y siempre tras exámenes brevísimos.  Por ejemplo:

-¿Sabe usted algo de los griegos?

– Los griegos… los griegos eran unos bárbaros…

-Vaya usted, bendito de Dios.

-¿…?

-Que puede usted retirarse.

Era Mairena – no obstante su apariencia seráfica– hombre, en el fondo, de malísimas pulgas. A veces recibió la visita airada de algún padre de familia que se quejaba no del suspenso adjudicado a su hijo, sino de la poca seriedad del examen. La escena violenta, aunque también rápida, era inevitable.

-¿Le basta a usted ver a un niño para suspenderlo? – decía el visitante abriendo los brazos con además irónico de asombro admirativo.

Mairena contestaba, rojo de cólera y golpeando el suelo con el bastón:

-¡Me basta ver a su padre!»

 

                                                                           ANTONIO MACHADO , «Juan de Mairena»  

   

ACTIVIDADES TEXTO 1 ( narración de una anécdóta)

1. Lectura silenciosa y atenta.

2. Explica el significado de:

-Extremadamente benévolo.

-Visita airada.

-Asombro admirativo.

 

3. Escribe los antónimos de estas palabras:

-benévolo

-airada

-seráfica

-admirativo

4. ¿Qué significan estas expresiones de la lectura?

-Vaya usted, bendito de Dios.

-En el fondo.

-Era hombre de malísimas pulgas.

5. COMPRENSIÓN LECTORA

-¿Cómo se llamaba el protagonista de la anécdota?

-¿Qué profesión tenía’

-¿Por qué se quejaban algunos padres?

-¿Qué le preguntaban?

-¿Qué contestaba él?

-¿Por qué crees tú que les daría esa respuesta?

6. Resumen la anécdota de «Juan de Mairena» en unas pocas líneas.

7. Escribe una anécdota en la que hayas participado o hayas presenciado tú. Recuerda que tiene  que ser breve y narrar con claridad lo que ocurrió. Utiliza la plantilla dada en clase.

 

ORTOGRAFÍA 

LA COMA , EL GUIÓN , LA RAYA

ACTIVIDADES INTERACTIVAS SOBRE LA NARRACIÓN

Narración Descripción Diálogo Exposición-Argumentación
1. Narración. Introducción

 

ojos

 

 

 

 

PARTICIPANDO EN EL BLOG

 

images (18)

 

 

 

 

-De las tres lecturas propuestas (el suceso del señor Souto, el naufragio de Pedro Serrano y la narración de Marsuf, el vagabundo del espacio) ¿Cuál te ha gustado más y por qué?

-¿En qué lectura has aprendido más palabras nuevas?

-¿Crees útil el manejo de un diccionario cuando se lee?

-¿ Te ha costado mucho iniciarte en la redacción de textos? ¿Te ayudan los ejemplos y las explicaciones de clase?

En breve, los alumnos/as participarán en este foro abierto y compartirán sus creaciones o tareas finales. Están trabajando el ello, haciendo correcciones y pasando los trabajos a word.

 

 CONCLUSIÓN Y TRABAJOS FINALES 

Aquí tenemos varios ejemplos de un primer borrador de las actividades propuestas, una vez realizadas las anotaciones de mejora el alumno vuelve a retomar su trabajo y reescribe nuevamente la historia, unos le añaden elementos nuevos sobre las mejoras sugeridas, en otros casos, vuelven a reconstruir totalmente la historia con  una introducción  mejorada, añadiendo aspectos nuevos en el desarrollo de la misma, o bien cambiando totalmente el final. Algunos, deciden  comenzar de cero y prefieren rehacer totalmente la la historia y es, durante estos procesos de revisión ensayo -error, donde se produce el aprendizaje, esta forma de aprendizaje la explicaba Vygostky  a través de la teoría del  andamiaje (scaffolding), que implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al estudiante mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Hemos que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico”.

En este caso, además de las explicaciones y ejemplos, se ha proporcionado una tabla de conectores o marcadores discursivos, aparte del imprescindible diccionario (presente siempre en las mesas),  aplicándolos en modelos de comunicación y que ha servido de apoyo, tabla que seguiremos usando durante todo el curso.

Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los alumnos disponen de palabras y símbolos,  son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.

La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los estudiantes y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima  para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.

 

 

Si durante el curso trabajamos sistemáticamente la escritura creativa, proporcionando los apoyos adecuados,  el alumnado se va acostumbrando a redactar, mejora su ortografía, su comprensión lectora y se siente estimulado por una elaboración propia, se siente capaz y observa como mejora a cada nuevo intento. Al final del cuatrimestre, obtenemos un valioso portafolio que recoge  el progreso del alumnado y nos sirve de documento de evaluación continua.

Image

 

 

 

 

Image

Image

 

 

Image

VEAMOS LOS TRABAJOS EN LA FASE DE SEMIBORRADOR , AÚN NO DEFINITIVOS, PERO EN CAMINO…

En este caso se le solicitó a Juanjo, profesor que imparte informática al grupo, que insistiese en los aspectos de alineación, sangría, revisión ortográfica, insertar imágenes siendo el resultado un proceso en el que podemos ver avances de fondo y forma como los siguientes:  aquí

 

 

 

 

 

19 comentarios en “LENGUA: El esquema. Los textos narrativos, ejemplos para el aula.

  1. Excelente contenido de la página. Muy complete, explicativo y comprensivo para la preparación de un exámen. Explicaciones breves, claras y concisas y de fácil interpretación.

  2. I blog quite often and I genuinely thank you for your content. This article has really peaked my interest. I am going to book mark your site and keep checking for new information about once a week. I subscribed to your RSS feed too.|

  3. Very nice post. I just stumbled upon your weblog and wanted to say that I have truly enjoyed browsing your blog posts. After all I will be subscribing to your feed and I hope you write again very soon!|

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.