Todas las entradas de: jcabgare

LA POESÍA HACIA UN NUEVO ARRAIGO

LA POESÍA HACIA UN NUEVO ARRAIGO

DIECINUEVE ENSAYOS LITERARIOS

De MARÍA ISABEL GUERRA GARCÍA

 

IDEA/AGUERE 2016

La gente con las ideas bien claras, qué duda cabe que son admirables. Nos trasmiten ese deseo de salir del desorden de nuestros pensamientos, tan vulnerables a impresiones, experiencias, desazón y caos, cuando no falta de expectativas. Y es que nos gusta vivir con ilusiones y no arrastrándonos como almas en pena y sin proyectos.

Sin duda que nuestra autora albergó con ilusión llevar adelante este volumen para clarificar y evidenciar en diecinueve ensayos la pujanza de ayer y la validez del hoy de sus propuestas humanísticas, de sus ansias desatadas de progreso moral y de irrenunciable utopismo. Estos diecinueve textos se generaron desde el 2009 y hasta ahora, y transcurren en paralelo a todos los acontecimientos que la historia y la actualidad nos ha venido deparando. Y son como una prueba de fuego a las propias herramientas de su análisis, una oportunidad para visualizar el cambio de las cosas o su permanencia, si lo intuido en el pasado se ha vuelto real para el futuro; si se gana o no la batalla del compromiso frente a la banalidad.

El libro se abre con un poema muy significativo de Paul Eluard:

Los poetas saben que la victoria es posible,

que la paz es la única consigna,

el único enunciado duradero,

el único porvenir posible.

Por esta realidad combatimos

Y que en cierta forma será el leitmotiv de estos diecinueve ensayos literarios, donde la autora ha incluido materiales todos ellos afines a la expresión de su posicionamiento estético, lúdico y ético. No esperemos otra cosa sino belleza, solidaridad y compromiso en estas páginas; un libro cuya valentía se ciñe a la propia trayectoria personal y vital de esta gran luchadora siempre del lado de la innovación creativa y del nuevo humanismo.

dadaísmo

En un primer ensayo es de remarcar la vieja idea kantiana del breve pero universal opúsculo Hacia la paz perpetua, cuando dice: el deseo y el deber de esforzarnos, subrayada esta última palabra, de remar “travesías hacia la paz”, a la que no se llega volando como deja claro a continuación. Analiza aquí el trabajo de la poeta Julia Gil, otra alma gemela de Isabel Guerra, que también ha dejado su huella combativa en la lucha por el mejoramiento de las condiciones de vida tanto de la mujer como de las clases trabajadoras de esta tierra. Emotividad y solidaridad que se constata en su apoyo decidido a los niños y niñas saharauis para que puedan seguir disfrutando de sus vacaciones en paz en Canarias. Del escritor urbano Samir Delgado viene a significar que política y estética pueden ir juntas como en la obra de este poeta cosmopolita e intercultural que habla de los lazos de parentesco que nos unen con la cultura amazigh; para terminar recordando la intemporalidad del movimiento estudiantil con su morfología propia de cada época.

Luego se adentra en la poesía de Montserrat Ríos. Rememora la estancia de ambas como profesoras en la isla de la Gomera y el interés que las unió en la divulgación y tratamiento del silbo gomero. De sus versos en Sístole y Diástole nos dice que son poemas cotidianos, solidarios, de la calle y comprometidos con la realidad social: el pulso de los sentires para terminar afirmando que si cada vez que homenajeamos a un autor lo extendemos a todos, incluso a los no publicados, estaremos conformando una literatura no convencional, viva, abierta y participativa y el poeta será un brote de aire fresco y de esperanza, en tiempos de crisis, incluso cuando se tambalean las estructuras sociales más sólidas.

Más adelante en Aportaciones sobre poesía comprometida en Canarias nos clarifica el significado y la génesis que tiene el término compromiso aplicado al arte poético. Es el célebre “engagement”, que tantas discusiones disparó sobre el arte y el artista en la confluencia de las vanguardias y el movimiento fetasiano, por ejemplo. En su discurso establece diez puntualizaciones como patrones plausibles para que el artista baje de la torre de marfil a la calle a integrarse en la colectividad, aduciendo sobradas razones para apostar por la subversión del lenguaje poético.

Escenarios interculturales, fusión de las artes, viajes a Berlín y proyectos colectivos como Fly poems con traducciones a varios idiomas y didácticas para acercar a los más jóvenes al mundo de la poesía, nos presentan a Isabel Guerra como una vigía alerta en el medio social y cultural, que hace filosofía de su quehacer literario a la busca de la esencialidad, de lo universal y eterno de un mundo transformado. La poesía es insumisión a retóricas pasadas de moda, dice, un idealismo subversivo, una estrategia minimalista pero donde los personajes no puedan existir sin un paisaje. Y así su análisis se continúa en expresiones como poemas-herramienta, versos bala, poemas pistola, que puedan ser impulso si hace falta hasta para que unos presos políticos sean liberados de sus cárceles.

No hace falta que nombre a la ingente cantidad de poetas  que va mencionando y cuyas obras son analizadas por Guerra, pero los hay de todos los lugares del planeta y el lector se encontrará con ellos a la vuelta de sus páginas.

lady hamilton por Grosz

Hacia la mitad del volumen aparece la Poesía Urgente, donde debe haber barro, con perdón para los poetas poetísimos, nos dice, recurriendo incluso al feísmo expresivo, porque ningún hombre puede ser hoy neutral. Poesía humana, solidaria y con deseos de justicia y libertad, una sensibilidad que nunca se ha perdido, nos confirma, desde los poetas provenzales hasta la actualidad. Deseos de una poesía de agitación frente a la anestesiada sociedad. Como ella misma dice: la paz no se construye sólo con palomas.

El instinto indagador, la búsqueda del esquema, los riachuelos por donde la poesía y la ternura se materializan en este libro, afloran con el deseo de la autora de contrastar la pulsión crítica con la dulce ensoñación de un intimismo escrutador. Por eso nos conmueve su reiterada visión del drama y quietud insana que lleva apareada esa negación del emprendimiento entusiasta, tantas veces denostado por ilusos y carcas de la cultura, pero nada escapará ni quedará sin memoria en estas páginas. Ninguna fotografía se extraviará en existencias sin vitalidad y voluntad de seguir siendo, así rescata a quienes ha sido donado el premio de la expresión escrita. Decir Isabel Guerra es afirmarse en la legítima legalidad, necesaria, consuetudinaria, la limpieza de miras. Una mujer que como una pluma flotaba entre la efervescencia revolucionaria con bríos imparables allá por los setenta y que ahora desde el mismo carácter vitalista, incorpora la meditada cosmovisión

Y late en su ontología poética Heidegger y Spinoza, la serenidad para las cosas y la apertura al misterio que nos prometen un nuevo suelo y fundamento sobre el mantenernos y subsistir, abriéndonos la perspectiva de un nuevo arraigo. Inmanencia finita en un orden infinito: desde lo imaginario hacia lo racional y luego desde lo racional hacia la ciencia intuitiva, la mayor comprensión del modo humano y su entorno natural mediante la investigación …la quietud no es inacción sino acción adecuada emprendida por una subjetividad que busca su mayor potencia en medio de una finitud libremente aceptada.

Cabe plantearse el cómo ha tratado de enfrentarse a las obras estéticas que por diversas circunstancias se le han presentado a su valoración crítica. Es este un asunto crucial para nuestra presentación dado que el cúmulo de notas, apreciaciones, autores y nombres en los que apoya sus criterios bien podrían darle al lector de 19 ensayos literarios, un hilo conductor determinante.

Y así sabemos que muchos críticos y teóricos de la crítica durante el siglo pasado insistieron en la autonomía de la obra, independiente tanto de su creador como del observador. El “formalismo” de autores como Jakobson o la “nueva crítica” americana e inglesa. Todos estos enfoques los estudió Isabel Guerra durante sus años universitarios y los combinó con otros de psicología en las aulas de las facultades adonde asistió y donde peleó en una época dorada del movimiento estudiantil, que quién sabe si está ahora mismo retomando nuevos bríos. Son enfoques que abarca la fenomenología y el existencialismo donde encontramos obras como las de Mikel Dufrenne y que ante la pregunta de qué diferencia los objetos estéticos de las demás cosas mundanas encuentra: la personalidad propia, el mundo expresado de cada obra, la combinación del ser en sí de una presentación con el ser para sí de la conciencia, cuyos abismos hablan a los nuestros en cuanto personas. Ese fenomenalismo existencial que está en Sartre o Heidegger sugiere posibilidades para una filosofía existencialista del arte en la idea central de “existencia auténtica”, posibilidad que solo ha empezado a formularse según Beardsley, pero que Isabel Guerra hace suya en cada uno de sus análisis. La psicología freudiana también estudia la naturaleza de la creación y valoración del arte apelando a conceptos como empatía, distancia psíquica y sinestesia, investigadas con métodos introspectivos a los que recurre frente a los cuadros de Dunia Sánchez.

Cómo se resuelve la complejidad que entraña visualizar el cauce de la poesía de nuestro tiempo arañando en el pasado, buceando en vidas y escrituras sin abismarse al historicismo y dar unidad a una obra y que adquiere intensidad en cada uno de los ensayos cuando la poeta hace brillar su tono en destellos catárticos, iconoclastas, inconscientes, y hacernos confrontar arte, verdad y moral con los distintos modos de conciencia. Sé que para algunos apreciar una obra no precisa salir de ella para consultar historias, hechos,  lo que llenaría nuestra mente de asuntos irrelevantes que nos distraerían de las formas internas y sus relaciones; para otros el conocimiento de tales hechos enriquecen su experiencia global. Podríamos ahondar aquí en cómo la autora aborda o ensaya su crítica, desde lo expresivo o desde lo simbólico. Para algunos formalistas como Clive Bell, la literatura difiere mucho de las otras artes y su apreciación implica “valores vitales”, así que la apreciación de la literatura no sería primariamente estética. Por el contrario para otros, la literatura aunque de naturaleza distinta, no viola la exigencia de tal apreciación ya que el conocimiento de la naturaleza humana es algo que llevamos con nosotros a la obra de arte.

Es conveniente en este aspecto observar el modo de ensayar sus criterios en lo que concierne al análisis de varios poemarios, y contrastarlo con su modo de aprehensión de las obras pictóricas o la narrativa, lo que lleva a cabo al final de los 19 ensayos. Y por último ¿es el arte la criada de la moralidad o es la moral la criada del arte?

portada

Conductismo y estructuralismo eran las corrientes académicas con mayor vigor en esos años universitarios de los que también nos habla Isabel Guerra en sus ensayos, allí se fraguaría la formación académica de una o varias generaciones y se evidencia que estas posiciones generaron disidencia o al menos dejaron paso a la filosofía analítica y su hermenéutica. Tras ese estructuralismo llegará la deconstrucción, se trata de resquebrajar el sistema desde dentro, identificar las operaciones retóricas que dan lugar a la base argumentativa y desmantelar las operaciones tropológicas así que el valor de un texto pueda depender en mucho de la forma en que deconstruye la filosofía que lo unifica.

Cuando se aproxima al análisis de la Poética insular canaria comienza haciéndose preguntas y extrayendo conclusiones como “La poesía es el poder de carecer de poder”. De otra parte declara que la producción literaria en Canarias ha estado signada por los que detentan el poder, por los que agrupan, reconocen, clasifican y simplifican, a pesar de lo cual finaliza aclarando que la Poética Insular comienza a ser considerada en el panorama nacional e internacional, pues se nutre del surrealismo europeísta, de la poesía visual, del vanguardismo y de la posmodernidad estilística.

Parece evidente la buena salud de la poesía insular, al menos por la cantidad de aportaciones de sus autores y un síntoma que es o debería ser evidenciado en el resto de las artes.  Isabel Guerra García en la evolución de sus fundamentos no pierde de vista los grandes faros que han alumbrado el devenir de la creación literaria y artística en un archipiélago que se sacude los complejos y mira a los cuatro puntos cardinales con la grandeza de la virtud de la modestia y su insaciable voluntad de un nuevo arraigo. Quizá por ello el ensayo que ocupa la mayor extensión sea el de Una aproximación a la poética insular canaria, donde arranca desde el siglo XV con las endechas a la muerte de Guillén Peraza traducidas por Torriani en el siguiente siglo, la obra poética de Viera y Clavijo en el XVIII  pasando por la Escuela Regionalista en el XIX,  hasta la época dorada, para algunos, de la poesía canaria, en el pasado  siglo con gestas como la Antología Cercada o Gaceta de Arte, respecto a esta última en el trabajo La República y el arte social, Federico Castro Morales nos revela algunos datos que hasta el momento habían quedado sólo accesibles a historiadores y académicos especialistas. Merece por tanto conocer que Gaceta de Arte contribuyó a gestar la ilusión de un arte social en las islas fundamentado por Eduardo Westerdahl y Domingo López Torres, y es así que el modelo del ideal colectivo manifiesto en un “arte social” se convertiría en una constante en la acción del grupo. Ahora bien, la dicotomía arte puro/arte social sería resuelta en el ámbito insular desde una posición ecléctica, presente en el famoso “Croquis conciliador del arte puro y social”  Aquí Westerdahl niega la ruptura entre el arte puro y el social y propone al observar la preeminencia de lo político sobre lo social para algunos críticos, la independencia del arte del hecho histórico, esto es mantenerse ajeno a la burocratización de las conquistas de la sociedad y en continuo estado de revolución.

En un artículo de 9 de noviembre de 1934 viene a decir que junto a la pintura social, de carácter destructor, trabaja la otra, la de construcción, ordenación (…) es preciso contar con los abstractos a quienes, dentro de la destrucción les debemos la gran desinfección de temas, la gran libertad de técnicas. Y dice: Geroge Grosz fue antes que pintor social, pintor de las filas dadaístas, y recordamos que él mismo se lamentaba de que el único mal que cometieron fue no tomar el dadaísmo más en serio.

El 5 de junio de 2014  presenta Isabel Guerra una exposición de la pintora Dunia Sánchez y hace diversas valoraciones suscribiendo la hermenéutica, arte de interpretación de los textos antiguos, según alguna de sus definiciones, a la pintura. Habla del dibujo como un lenguaje, no sólo un arte, que elabora el pensamiento, el mundo onírico el inconsciente y que lo presenta a los demás. Se detiene en las figuras de mujeres sin cabeza. Se adhiere al proceso de codificación y recodificación que establece la artista en sus cuadros, la sitúa en busca de nuevas tendencias post contemporáneas a partir del surrealismo.  La voluntad creadora como supervivencia.

López Torres, Eduardo Westerdahl y Domingo Pérez Minik (1)

Finalizando el libro vuelve la vista hacia el realismo social y comienza un decalage hacia la circularidad que abarca la trayectoria literaria del escritor y editor Anghel Morales  y Madrid Underground II, textos que aprovecha para disertar sobre la actualidad  narrativa y la importancia que ha cobrado el género negro en los autores de las islas. Quizá nos esté invitando asimismo a que tomemos los diecinueve textos del libro que hoy presentamos como distintas estaciones de metro en nuestro itinerario de lectura. Nadie sabe si se pretende o no en este libro de ensayos decir la última palabra acerca de la poética insular o el arte en sus variadas presentaciones, pero no es menos cierto que esta última etapa de la creación literaria en Canarias está siendo muy prolífica y bien merece que alguien se ocupe de tantísimos autores y obras como se han venido editando.

El conocimiento de la intención de la autora no tiene por qué ser la clave supina para la verdadera interpretación de estos Diecinueve ensayos literarios, Probablemente ha tratado de ocupar su sitio, desempolvar su tesis La poesía comprometida en Canarias 1940-1990 y así ayudada por retales no menos interesantes de sus participaciones en antologías, ferias del libro, viajes, presentaciones, amén de la edición de sus poemarios Del amor, de la vida….o Soles cotidianos, entre otros , actualizar y mejorar sus herramientas críticas y continuar un proceso de clarificación y puesta al día, lo que incide notablemente en su evolución como crítica literaria y poeta.

© Roberto Cabrera abril 2016

HOMENAJE A ISAAC DE VEGA

REMOCIÓN

Igueste alto de lengua, manto negro de arena. Tan solitario como siempre, lleno de mangos y telas de araña. Se escucha la escuela batiendo palmas. Lo expectante como nube, la luz, rizoma del asombro y el aire. Era un tiempo para poner la vista en la bahía, tan quietas sus luces sobre el azul teñido, que adivinan la vida en camarotes como pequeñas lámparas cambiantes.

con olga e isaac

Qué dicen las pestañas de esa boca gustosa que presienten los labios. Pelaje de liebre y alas de ángel, el peso en los dedos, la palma nirvana, los brazos se enganchan.

Quizás sea esa una nueva oportunidad de poner en claro el legado de Isaac de Vega en nuestro intelecto y en nuestros corazones. Hay una película que pasa y pasa y se rebobina en nuestra memoria. Puede que sea un film con varios finales, un documental o teatro donde el drama o la comedia se intercalan y se ofrecen actores y decorados que transcurren en la ciudad, en el campo, en exteriores que ruedan por los callaos de las playas de Igueste o exteriores que filman sus casas. Aparecen sus hijas; Antonia, su mujer; otros parientes, Pascasio, Juan José; mas sobre todo sus inseparables Rafael Arozarena y José Antonio Padrón o Antonio Bermejo.

Me parece que por encima de las anécdotas es crucial centrarse en su literatura, aunque no quisiera dejar a un lado su forma de vida, su filosofía. Es imposible dejar de observar a nuestro autor como un hombre cargado de preguntas, de incertidumbres y del anhelo de vida suprema. Y vienen a nuestra mente: su irrenunciable sencillez, la aristócrata docilidad de su trato, amén de la solidaridad con sus amigos.

Al conocimiento de la obra de Isaac me llevó el azar y un amigo, quien entre cervezas y salmón a la plancha me prestó Fetasa. Era un tiempo de lectura existencialista y muchos proyectos. Una gran efervescencia vitalista y rizomática de resistencia a las establecidas jerarquías a todos los niveles y es en este sentido en el que la obra de Isaac de Vega vino a sugerirnos una perspectiva completamente rompedora y augural.

Y como dije no solo era un novedoso paradigma para la inversión literaria marcada a nivel local y universal por el llamado boom, sino una potente literatura para escrutar todos los demás mundos, social, político, filosófico o lingüístico.

A cualquiera podría preguntársele ¿por qué no ha leído Fetasa? Aquella novela semiolvidada, muy poco o nada referenciada para los pupilos universitarios sumidos en el estructuralismo o en los círculos más o menos ortodoxos del histórico materialismo, sería algo insólito.

¡Lanza tu obra como se arroja una piedra al aire, que si es buena, un día brillará como un sol! Solía decir de Vega.

 

Tiene uno miedo a las ediciones en tapas duras, donde a veces finiquitan a cualquiera, donde se supone que ya todo está dicho del autor, y este pasa a “mejor vida”. Es la pérdida de aquellas rústicas tiradas, donde la magia y los lugares, los tiempos y espacios magnéticos parecen enterrarse entre las acartonadas portadas. Esas cantinas rurales, perros salvajes que hablan con las plantas en sus refugios naturales, largas caminatas en cósmica soledad por rutas sorprendentes donde las piedras, los árboles y la tierra del camino emiten voces delirantes.

con_rafa_e_isaac

         Fetasa, Jazz y Harlem metafísico, Un maldito de la mejor novela, Entre el sensualismo y Fetasa, El cauce de la narrativa canaria, Acerca de las incógnitas de Isaac de Vega en su literatura o Fetasa motor rotativo, fueron algunos títulos que a lo largo de varios años dediqué a nuestro autor en diferentes momentos de su trayectoria y mi vida. Otros muchos hicieron lo propio, seguramente impresionados como yo por novelas como Parhelios, Tassili o también por sus geniales cuentos en Cuatro Relatos, o Conjuro en IjuanaCuando tenemos que huir o Viento.

Por un momento pareciera que todo este cúmulo de historias y textos inundaría de legítima forma incluso territorios escolares y juveniles, pero lamentablemente esto no ocurrió, se impusieron los libros-fórmula, el dominio de las grandes editoriales y la basura literaria, salvo honrosas excepciones. Quién sabe si aún estemos a tiempo, hay que preguntárselo a tantos profesionales, hombres y mujeres, que siguiendo ese juego fácil de inercia epistolar, continúan proyectando en sus pupilos esta ausencia; prefiriendo aquellos rudimentos aprehendidos en remotas aulas sin despertar a esta visión universalista e insular que desprenden relatos como los de Isaac de Vega. Es una tragedia particular que no se resuelve en el victimismo, y por otro lado una enorme congratulación por este sedimento que el autor y sus colegas literarios han ido depositando en el poso de la narrativa canaria, en una hasta saludable marginación. Un descubrimiento que será para muchos toda vez abandonadas las aulas, una catártica experiencia para todos. Lejos del karma están dispuestos para nuevos renacimientos, ahora, en unos años, siempre.

Echo un vistazo al célebre discurso de ingreso en la Academia de la Lengua, allá por el 2002. Recuerdo a un Isaac preocupado antes de confeccionar el texto. Y ahora al releerlo observo con qué claridad perfila lo que no era, luego fue y lo que será de una obra literaria, explicitando de dónde arranca el ansia de modernidad que desconocieron ellos, los escritores un tanto famélicos y desinformados como se reconocen hasta mezclar el anterior surrealismo con un reciente entonces existencialismo. Ese apartamiento de todo lo que no fuera desnudez e integridad, soledad con su esencial ser hasta que la madre Naturaleza viva se haga parte del hombre. Concluye así de manera algo doliente “porque nada ha de perdurar de estas historias nuestras, si no es acaso en libros restringidos o en estudios eruditos”.

Sorprende en la etapa que abarca los años cincuenta, en cuanto a la crítica literaria que desarrolló fundamentalmente en Gaceta Semanal de las Artes, cómo se muestra tan crítico con el arte social, con el boom literario y con otras nuevas tendencias. Un espíritu inconformista late ahí, un solemne disgusto y un escepticismo radical. No es preciso buscar más palabras para tratar de alumbrar lo que se percibe oscuro, como desazón crepuscular que todo lo envuelve; todo parte de una ingénita imperfección: el presente, el pasado, la política, el arte, la música, la arquitectura, las gentes. Absolutamente todo aparece corrompido y lleno de incertidumbres. Isaac de Vega lo retrata y ese dolor áureo es lo que resplandece precisamente en toda su obra, un salir del folklore para entrar en lo áspero, lo que en mayor medida lo ha convertido en inasimilable para distintas generaciones. Es voz de desprecio, la conocida y kantiana insociable sociabilidad humana.

 

Las páginas se avivan y bien merece que muchas de sus imágenes perduren para siempre aunque nadie sepa si sus tesis fetasianas lo convencieron a él mismo en su innata rebeldía. Estos escritores insulares tenían las cartas marcadas desde el principio, desde el inveterado veneno que inocularon a una generación. Pero quién, quiénes fueron esos envenenadores. La mediocridad, la política, las erratas y pese a que muchos se propondrían empujar esta estética literaria más allá, más arriba, no fue posible sino hasta un pasajero reconocimiento. Se llega a la conclusión de que pagarían caro su voluntario “estar afuera”, que Rafael Arozarena dejaría claro en una entrevista: no deseamos que se hable de lo fetasiano, ni que sea bandera de nadie, no somos un grupo operante…

isaac de vega en igueste, foto jl de luis
Isaac de Vega en Igueste de San Andrés foto: J.L. de Luis

 

Algunos de sus cuentos que he vuelto a releer echan la vista atrás, son años juveniles, son señales y estando atentos se observan avatares entre líneas que hacen la vida imposible. Donde todo fue fracaso y una mueca de labios retorcida, cuando se aprecia la vida pero los hombros se encogen y sigues caminando con manos en los bolsillos, a veces se patea una piedra. Ahí estabas tú, hombre de poros abiertos mirando el horizonte o las cercanas mareas sin el más acá del aprecio y tus talones suben a la guagua; es un vagón que rueda sin destino, no es la aventura de llegar sino el puro viaje lo que cuenta. Dejadme atrás sin rencor del vuestro  navideño villancico. Allí ocurrió algo desgraciado. Minimizado entre los contadores, ralentizado entre los vates, otra vez renace la idea de borrar la desdicha y el pesar de las madres. Son señales y yo estaba atento, cosas que hacen la vida imposible.

El ahora sigue igual, casas en ruinas, todo un catálogo de la infelicidad. Taberneras deslenguadas, músicas atronadoras que abroncan locales, jóvenes irredentos, gentes chabacanas y textos rebosantes de léxicos malsonantes. Parece que toda la inmundicia debe ser borrada y originar algo nuevo, aunque no se sepa a ciencia cierta cómo hacerlo. Su  ecoliteratura se eleva magnífica y magistral en Bubanguera y los perros abigeos y en la introducción del libro Viento, donde aparece dicho relato. Y en un texto de título Sobre el sentido y el paisaje, se ilustran algunas ideas que sirven de hilo conductor. Son tres estadios que mueven el arte de la escritura: cuando se empieza a escribir existe el influjo de lo que se ha leído, y se escribe, comenta De Vega, no principalmente para decir lo que sentimos, sino para producir arte.

Luego, cuando ya se ha escrito viene el darse cuenta de que ha sido un trabajo del espíritu, no sólo de la inteligencia. En el tercer estadio hay un manejo de las palabras que no tiene por objeto la producción de frases bellas, sino el expresar estados y ambientes, de otra manera inalcanzables. Esto en lo referido al sentido, pero por otro lado está el paisaje físico –dice– que nos ha tocado vivir, el que impresionó nuestra infancia, con las olas y el mar de nuestro particular atlántico.

Desde varias perspectivas se ha enfocado la obra de Isaac de Vega. La hermenéutica al modo clásico ha sido mi forma preferida, interpretación libre de sus textos. Pero ha habido otras: estructuralismo, genealogía,  funcionalismo, fenomenología. Casi todas ellas puestas de relieve en diferentes ensayos críticos como en el conocido volumen: Fetasianos. En el año 83 publicamos el cuento Oleágine. Hacíamos por entonces la revista Menstrua Alba. Su paisaje era conmovedor. La charca de la casona, los antiguos cines de la ciudad, hoy desaparecidos, los viejos saladeros en la costa; pero sobre todo las relaciones de poder que se sucederán en su obra y que alguien algún día conseguirá explicarnos: cómo nace y cómo se apodera del corazón humano esa sensación de vacuidad frustrante, aquella imposibilidad de un salir afuera, ese remolino y chupadero tan lejano a la esperanza frente a la autoridad de los mediocres.

 

Éramos un puñado de jóvenes imberbes frente a una vida narrativa larga y azarosa y por tanto todo un campo de investigación se abrió sobre nuestro propio pasado y devenir. Saltamos entonces a una interacción vital llena de parodias. Estamos en alguna casa de estudiantes escuchando música a toda pastilla con De Vega y Padrón, es casi la madrugada y decidimos volver a la tertulia Arkaba en Santa Cruz, lo hacemos dentro de una furgoneta y pilotados por una joven sin carné. O volvemos a La Laguna otra noche y un tipo de aspecto peligroso hace auto-stop. El “escarabajo” de Isaac se detiene y lo recoge, pero ante la realmente peligrosa conducción del maestro de Ijuana, el personaje prefiere apearse mucho antes de llegar a su destino aplastado en su asiento por el miedo. O llegando a un cafetín en la ciudad, cuando debemos apurarnos en llegar a la presentación de un libro de Bermejo; Duque, perro inteligente donde los haya, salta por la ventana del vehículo a la altura del Parque, e Isaac se baja como autómata y corre vociferando entre el paseo de las cañas y la sorpresa de los viandantes: ¡Duque! ¡Duque! ¡Vuelve!.. Y es que el amor a los animales era una constante en Isaac de Vega, si no léase el cuento Por mi corazón mezquino, y se comprenderá. Duque volvió, encontró el camino y subió la escalinata del cafetín en mitad de la presentación, como invitado de lujo.

 

Entonces conocimos a Mingo, camarero de a bordo que recorriera medio mundo en el Irpinia o el Surriento, amigo de Isaac, o a Moyo, antiguo piloto de lanchas rápidas por las costas de Anaga. El estraperlo, todo el cambullonaje y la sutil tropa que discurre por entre un paisaje vernacular. Caldo de cultivo de una narrativa incomparable que además se traslada desde este espacio marinero, hasta altas cumbres o también a otro, lacunar en contraste; a veces frente a una burguesía provinciana que quedará retratada de entintados oropeles. El narrador buscará meter la cuchilla entre los enrejados que atrapan los pájaros enjaulados en merenderos periféricos donde acostumbran a comérselos y frente a la sorpresa y el disgusto de comensales y mesoneros. Tendrá que huir para no verse envuelto en diatribas dialécticas con supuestas “buenas gentes”, cuya cobardía no puede soportar. Se verá abocado a un repliegue hacia lo íntimo al encontrar imposible la connivencia con el nuevorriquismo, la chabacanería o la rendición de todo aquel que ha sido arrastrado por la pendiente inercia de la integración o del fatal conformismo.

En lugar del sarcasmo o un despliegue cínico, todo aquello se torna en insoportable pesadilla, quizá hasta en culpabilidades y se buscará en otros motores de la psicología, la ciencia, la filosofía, los nuevos descubrimientos, una explicación, un asidero para que ese ser en mitad de un paisaje único pueda trascender. Mas será sueño imposible, porque la nada, la náusea o fetasa, van a impedir esa ataraxia. Y el camino quedará abierto a nuevos pasos que se dirigen no se sabe bien adónde y que la noche llevará peripatética a nuevas luces que ya se adivinan a lo lejos con la incertidumbre de hallar nuevas existencias vacunadas por ese mismo veneno donde rebota una indescifrable pero perceptible oleágine que todo lo penetra.

 

 

Breve introducción a la teoría freudiana

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del pensamiento durante el siglo XX. Su teoría que nuestras mentes guardan recuerdos y emociones en nuestro subconsciente transformó la forma en la que los humanos estudiaban la mente humana.Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes humillaciones. El descubrimiento de Galileo que no somos el centro del Universo; el descubrimiento de Darwin que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento que no controlamos nuestra propia mente.

La tendencia de terapias que utilizan la existencia de dificultades en la infancia o emociones reprimidas para explicar problemas emocionales actuales empieza con Freud.

Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones y los recuerdos enterrados.

A lo largo de su obra más conocida, La Interpretación de los Sueños, Freud utiliza sus propios sueños como ejemplos para demostrar su teoría sobre la psicología de los sueños. Freud distingue entre el contenido del sueño «manifiesto» o el sueño experimentado al nivel de la superficie, y los «pensamientos de sueño latentes», no conscientes que se expresan a través del lenguaje especial de los sueños.Freud mantiene que todos los sueños representan la realización de un deseo por parte del soñador, incluso los sueños tipo pesadilla. Hay sueños negativos de deseos, donde lo que aparece es el incumplimiento de un deseo. Para esto se dan varias explicaciones, entre las cuales está la satisfacción de una tendencia masoquista. No obstante sigue en pie la conclusión general de Freud: los sueños son realizaciones disfrazadas de deseos reprimidos. Según su teoría, la «censura» de los sueños producen una distorsión de su contenido. Así que lo que puede parecer ser un conjunto de imágenes soñados sin sentido puede, a través del análisis y del método «descifrador», ser demostrado ser un conjunto de ideas coherentes. Freud propone que al valor del análisis de los sueños se radica en la revelación de la actividad subconsciente de la mente.

La teoría de interpretación de los sueños de Freud representa las primeras teorías de este con relación a la naturaleza de la psicología de sueños inconscientes, la importancia de las experiencias de la infancia, el lenguaje «hieroglífico» de los sueños y el método que el llama «psicoanálisis»

Freud considera que todo sueño es interpretable, es decir, puede encontrarse su sentido. La labor de interpretar no recae sobre todo el sueño en su conjunto sino sobre sus partes componentes basándose en una especie de libro de los sueños, donde cada cosa soñada significa tal otra cosa en forma rígida, sin considerar la peculiaridad de cada sujeto. Primero se descompone el relato en partes, y recién al final surge la interpretación final o global, en la cual se nos revela el sueño como una realización de deseos.

El sueño no es meramente actividad somática: es un acabado fenómeno psíquico de realización de deseos, y por tanto debe ser incluido en el conjunto de los actos comprensibles (no incomprensibles) de nuestra vida despierta, constituyendo el resultado de una actividad intelectual altamente complicada.

 

El deseo aparece disfrazado en el aspecto manifiesto del sueño, en lo efectivamente soñado, proceso denominado ‘deformación onírica’. Freud se pregunta porqué tiene que haber una deformación, ya que podría haber ocurrido que el sueño expresara el deseo en forma directa, sin deformación. Esta deformación es intencional y se debe a la censura que el sujeto ejerce contra la libre expresión de deseos, por encontrarlos censurables por algún motivo.

TENDENCIAS DEL INTEGRISMO un trabajo de alumnos de ética del IES ANDRÉS BELLO

INTRODUCCIÓN
El yihadismo es un neologismo occidental utilizado para denominar a las ramas más violentas y radicales dentro del islam político, caracterizadas por la frecuente y brutal utilización del terrorismo, en nombre de una supuesta yihad, a la cual sus seguidores llaman una «guerra santa» en el nombre de Alá. La yihad como concepto básico del Islam es una cuestión debatida. Tiene dos tipos de acepciones: la «yihad menor» de inspiración violenta, en la que se intentan legitimar los yihadistas, y la «yihad mayor», de interpretación espiritual, que representa el esfuerzo que todo creyente debe realizar para ser mejor musulmán, mejor padre o madre, esposo o persona.
También existen otras acepciones como terrorismo islámico o terrorismo islamista, utilizadas frecuentemente en los medios de comunicación a partir de los atentados del 11 de septiembre de 2001, si bien su utilización es criticada por su vinculación por asociacionismo del Islam con terrorismo. Siendo preferencial el uso por teóricos, estudiosos y políticos, el término «terrorismo yihadista» en detrimento de otras denominaciones, que a su juicio son ampliamente contraproducentes al reforzar el punto de vista de los yihadistas y sus seguidores, quienes sostienen que las sociedades occidentales son hostiles al islam por naturaleza.
Ideológicamente, el yihadismo como doctrina política es un ideario teocrático totalitario de corte «antiliberal» y «antidemocrático» que, según sus críticos, «desprecia sistemáticamente la vida humana». Por esa razón está considerado por muchos como una de las amenazas más graves a las que se enfrentan las democracias liberales, particularmente en Occidente.

0
OBJETIVOS
El yihadismo como derivación del salafismo, es un fenómeno heterogéneo, donde coexisten diversas interpretaciones sobre cómo “volver a los orígenes del Islam”. Los principios de todas estas doctrinas consisten en restaurar la grandeza del Islam, reislamizar a las sociedades musulmanas desde la más estricta ortodoxia y la aspiración de crear estructuras políticas que velen y promuevan la realización de dichos principios. El ámbito de actuación puede ser únicamente regional pero todas las líneas coinciden en el deseo de lograr la unión de todos los musulmanes, y la voluntad de extender el Islam por todo el planeta. La prioridad de cada objetivo, los métodos a utilizar para lograrlos, dependen de las características históricas y políticas de cada región. Soliendo definir esto las diferencias entre unos y otros grupos. Sus objetivos suelen ser graduales y a medio plazo pasan por derrocar a los gobiernos liderados por musulmanes moderados que ellos consideran apóstatas, impíos y corruptos, por ser tibios e hipócritas y ser aliados de occidente. Son la mayoría de los países musulmanes incluida Arabia Saudita, país que en numerosas ocasiones ha sido puesto en el punto de mira de los yihadistas con el fin de derrocar a la monarquía. Con ello buscan consolidar estados afines desde donde iniciar su expansión, con pretensiones a recuperar los territorios islámicos “ilegítimamente usurpados” y recrear el califato de corte islamista radical a nivel mundial.
Si bien durante los últimos tiempos se han ido consolidando las doctrinas más radicales, con pretensiones en la yihad global, las cuales tienen por prioridad necesaria e ineludible combatir contra Occidente hasta la muerte. Esta teoría está enfatizando la declaración de una Yihad sin cuartel contra Occidente, en lugar de tratar de extender el Islam a todo el mundo, incluidos los infieles y las gentes del Libro, por medio de la predicación y el proselitismo. Para los teóricos del islamismo radical es inaceptable invitar a los responsables de la nueva era de ignorancia religiosa o dahiliya a formar parte del Islam. Según ellos, la única forma de rehabilitar a los occidentales es asesinarlos en número suficiente para que su conversión y sumisión sea verdadera y humilde
TÁCTICAS Los métodos utilizados para conseguir sus fines son muy variados, siendo los más destacables los atentados terroristas perpetrados en territorio occidental con los que buscan un gran impacto mediático, por esa razón suelen producirse frecuentemente de madrugada o a primera hora de la mañana para que tengan la máxima repercusión en los medios de comunicación a lo largo del día. Pretendiendo siempre crear una sensación de enorme terror con la que forzar o chantajear a la opinión y voluntad de los gobiernos y sociedades hostiles a sus doctrinas.

0

Bandera de la Yihad con la shahāda (الشهادة) o profesión de fe islámica, es la declaración de fe en un único Dios (Allah en árabe) y la profecía de Mahoma. No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta.
Una de las tácticas habituales entre los yihadistas es el atentado suicida. Esta táctica se emplea normalmente contra civiles, soldados y funcionarios gubernamentales de los regímenes que superan en poder a los yihadistas y se oponen a sus exigencias. La táctica del terrorismo suicida es vista por muchos musulmanes como contradictoria a las enseñanzas del Islam, sin embargo, los grupos que apoyan su uso a menudo se refieren a esos ataques como operación de martirio. Los inmolados y sus simpatizantes a menudo creen que los atacantes suicidas, como mártires de la causa de la yihad, recibirán la recompensa de ir al Jannah (paraíso).
Los secuestros de grandes grupos de rehenes, en lugares públicos, como en Beslán o en grandes vehículos de pasajeros, principalmente aviones también son empleados. Junto con los secuestros en masa, los terroristas yihadistas han hecho uso extensivo de la publicidad de los secuestros individuales finalizados con ejecuciones extremadamente sangrientas, normalmente decapitaciones de los secuestrados con un cuchillo, que a menudo son acompañadas de gritos de Allah-u-Akbar, Ala es grande. Este tipo de táctica se ha utilizado notablemente durante la Segunda Guerra Chechena y la invasión de Irak en el 2003.

Hostage_Armstrong

Eugene Armstrong en el video de su decapitación
Ejemplos de víctimas de esta táctica terrorista fueron en 2002, Daniel Pearl en Pakistán, en 2004 los estadounidenses Nick Berg, Eugene Armstrong y Jack Hensley en Irak, Paul Johnson en Arabia Saudita, el ciudadano británico Ken Bigley en Irak, Kim Sun-il, rehén coreano también decapitado en Irak, y un ciudadano japonés secuestrado y asesinado en Irak, Shosei Koda.

ISLAMIZACIÓN

Eurabia_map

Eurabia es el nombre por el que se conoce una teoría geopolítica que augura una Europa islámica, en la que la inmigración habrá multiplicado el número de adeptos musulmanes. El concepto fue acuñado por Bat Ye’or y popularizado recientemente por la periodista italiana Oriana Fallaci.
La islamización de la India, Europa u otros territorios, son objetivos que se han fijado los islamistas radicales. Consideran que existe un vacío espiritual que sólo el Islam puede llenar. Es en apariencia una idea inviable e irrealizable. Sin embargo, se debe tener en cuenta la expansión de la población islámica en Europa e India. Actualmente hay más de 30 millones de musulmanes en Europa; en países como Francia forman alrededor del 10% de la población. Se estima que en unos pocos años la cifra podría llegar a 50 millones. Debido al gran número de inmigrantes entrantes, junto con la alta tasa de natalidad, en India la población musulmana también experimenta un crecimiento desde su independencia en 1947, llegando actualmente a superar e 13% lo que representa unos 140 millones de personas. A pesar del notable incremento del número de musulmanes en Europa e India, la inmensa mayoría son moderados y su creciente número no supone ningún inconveniente. Sin embargo la ideología islamista radical persiste insistentemente en su introducción paulatina en espacios de influencia social y política

ORGANIZACIÓN
Al Qaeda es la organización yihadista más conocida y más importante, son los responsables de los atentados del 11 de septiembre de 2001, así como los atentados perpetrados contra las embajadas estadounidenses de Nairobi en Kenia y Dar el Salam en Tanzania y otros muchos. Al Qaeda se ha consolidado como la aglutinadora, homegeneizadora y unificadora del yihadismo, antes fragmentado y dividido. Proceso que ha ido consolidándose desde mediados de la década de los noventa por el liderazgo de Osama Bin Laden, quien ha patrocinado y financiado el yihadismo en numerosas zonas, ampliando sus influencias y ejerciendo una cierta autoridad feudal sobre el resto de organizaciones. Es por ello junto con sus «logros» que Al Qaeda se ha consolidado como un símbolo, un referente, o una especie de guardián de las doctrinas más violentas. Al Qaeda también dispone de numerosos grupos terroristas asociados o creados ad hoc, por motivos estratégicos, políticos o regionales, con el fin de utilizar diversos conflictos abiertos, ya sea porque el elemento nacionalista es esencial en el conflicto, o por la falta de un grupo suficientemente radical y subordinado a la propia Al Qaeda. El GIA en el magreb, o Abu Sayad en Filipinas son claros ejemplos de sub organizaciones ligadas a Al Qaeda, quien las coordina, supervisa, y adiestra. También participan en sistemas de financiación, asumiendo cuando pueden cargas y recibiendo, en la mayoría de las ocasiones financiación por parte de Al Qaeda.

Bandera de al-Qaeda

bandera 1

Bandera de los talibán

bandera 2

Bandera de Hamás

Bandera de la Unión de Cortes Islámicas

Estado Islámico (organización terrorista)
También existen numerosas organizaciones yihadistas independientes, que en su mayoría son más antiguas que la propia Al Qaeda. La gran mayoría de estas organizaciones yihadistas a propuesta de Al Qaeda sellaron un pacto estratégico el 23 de febrero de 1998, al que titularon de “Declaración de guerra contra judíos y cruzados”, emitiendo una declaración conjunta en la que mediante una fatwa se autorizan los ataques a blancos civiles. Esta red de organizaciones terroristas incluye miembros como la Yihad Islámica Palestina, la Gama’a Islamiya egipcia y algunas organizaciones ilegales y terroristas pakistaníes, indonesias como la Yama’a Islamiya y muchas más. Su relación se establece en la inspiración y la simbiosis, compartiendo ideología, modus operandi e incluso suministradores de armas y explosivos, así como adiestramiento. Se sospecha que están intentando reclutar a nuevos socios, entre los que cabe destacar a la Hamás palestina, aunque no se sepa a ciencia cierta si Al Qaeda ha logrado su propósito de integrar a la organización palestina. Incluso se especula con las posibles conexiones con el islamismo chií. Por último existe una red de imitadores, inspirados o iluminados por el fanatismo y el terrorismo de Al Qaeda. La mayor parte de ellos son espontáneos sin relación con ninguna otra organización terrorista madre.
La mayoría de sus miembros son hombres jóvenes, inseguros y frustrados que entran en contacto con Islamismo radical. Reclutamiento por Internet. El fundamentalismo les otorga una sensación de pertenencia y protección y sobre todo una causa noble por la que luchar y morir. Los combatientes yihadistas se denominan así mismos generalmente con el nombre muyahidín. El nombre no es actual, ya eran conocidos de este modo los asesinos nizaríes que operaban en Oriente Medio en tiempos medievales. En épocas modernas, se han autodenominado así los guerrilleros argelinos contra la colonización francesa, los guerrilleros afganos contra la ocupación soviética, una parte de los combatientes contra la colonización judía de Palestina y luego aquellos que atentaban contra el Estado de Israel, aunque en este caso ha estado más extendido el término fedayín, que carece de connotaciones religiosas.

Historia del las organizaciones yihadistas
Existen tres periodos diferenciados en la historia del yihadismo:

Atentado en Arabia Saudí 1996 perpetrado por Al-Qaeda.

ruinas

Los regímenes árabes fueron el principal objetivo del yihadismo hasta la segunda mitad de la década de los 90. El primer periodo comprende desde el nacimiento del fenómeno hasta la década de los noventa. Es una etapa donde es característico que los grupos yihadistas tengan una agenda nacional y, en consecuencia, por situar en la cabecera de la lista de enemigos a los gobiernos de sus países de origen. Su objetivo a largo plazo consistía en luchar por el derrocamiento de dichos gobiernos (Egipto, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Yemen, Marruecos, Túnez, Libia, Argelia, etc) y la instauración en su lugar de islamistas acordes con la doctrina salafista que profesaban. Para esas redes Europa constituía una zona de refugio y una retaguardia estratégica desde la que desarrollar actividades de apoyo a la insurrección armada en sus países de origen. La mayor parte de los grupos yihadistas eran de tamaño reducido y con exiguos recursos. Se trataban de pequeñas redes vinculadas a los grupos egipcios Al-Gama’a al-Islamiyya, Tanzim Yihad o Takfir Wal Hijra, a grupúsculos yihadistas procedentes del Magreb o a la rama armada de los Hermanos Musulmanes en Siria y Jordania, y a partir de la década de los noventa tras el golpe de estado y el inicio de la dictadura argelina al Grupo Islámico Armado y al Ejército Islámico de Salvación.

 

bush

George W. Bush dando un discurso frente a los bomberos y policías de Nueva York en los restos del World Trade Center, 14 de septiembre 2001.
Las redes yihadistas asentadas en Europa no era percibidas como una amenaza directa contra la seguridad de los países que las acogían, las acciones cometidas contra intereses y ciudadanos occidentales en mayoritariamente fuera del territorio americano y europeo, si bien se realizaron un número de acciones terroristas importantes contra objetivos occidentales, el más grave el cometido contra las fuerzas estadounidenses y francesas en el Líbano en 1983 con el resultado de 241 infantes de marina estadounidenses muertos y 58 soldados franceses y otros menores contra ciudadanos occidentales en Egipto y Argelia. Esos crímenes fueron valorados como un modo de evitar la injerencia occidental en oriente medio o como método para perjudicar económicamente los regímenes de esos países árabes.
El segundo periodo histórico del yihadismo es una etapa de transición entre organizaciones nacionales y la yihad global. El giro contra el enemigo exterior, Estados Unidos y sus aliados se produjo a mitad de la década de los 90, durante la estancia de la cúpula de Al-Qaida en Sudán (1992-1996). Fue entonces cuando se llegó al convencimiento de que la derrota de Occidente era un requisito previo al restablecimiento del califato en el mundo musulmán, debido al apoyo que los occidentales otorgaban a los regímenes árabes.67 Gracias a la guerra de Afganistán y los lazos de camaradería que allí se forjaron se crearon relaciones y vínculos entre numerosas redes yihadistas que comenzaron a colaborar entre sí, e incluso a refundirse en nuevos grupos, en función de los vínculos personales y de los objetivos a alcanzar. Al-Qaida inicio el aglutinamiento del radicalismo islamista en esta estapa, a través de alianzas entre grupos y el patronazgo de campos de entrenamiento en Afganistán y Sudán, por donde pasaron miles de voluntarios de la causa yihadista. Se llegó al convencimiento de que mientras los Estados Unidos y sus aliados ejercieran el liderazgo mundial y respaldaran a los regímenes de los países musulmanes considerados apostatas, no sería posible lograr los objetivos finales que seguían siendo el retorno las fuentes originales del Islam y la restauración del califato. Entre sus argumentos señalaban como el apoyo prestado por Washington a la monarquía saudí antes y después de la guerra del Golfo de 1991, y el respaldo ofrecido por los países europeos en especial Francia al golpe militar argelino de comienzos de 1992 y a la lucha del régimen contra los islamistas en los años siguientes.
La Tercera etapa, se inicia desde septiembre de 2001 hasta la actualidad. Es una continuación de la segunda etapa pero en ella se advierten con claridad dos características propias del yihadismo después de los atentados de Washington y Nueva York. La primera es la creciente descentralización del fenómeno, con la aparición de redes y células terroristas sin vinculación con organizaciones madre y una mayor agresividad del yihadismo, en particular hacia objetivos dentro de Europa. Otra nueva característica de esta etapa es la involucración militar directa de algunas democracias liberales en el conflicto. Posiblemente como consecuencia de situarse como primer objetivo del terrorismo yihadista.
NACIMIENTO
El contexto histórico en que ha surgido el fenómeno global del yihadismo, ha sido tras el final de la guerra fría. La situación mundial se vio alterada con un nuevo ciclo histórico que algunos definieron como “el fin de la historia”, entendida como triunfo planetario de la democracia liberal, tras el 11-S esta teoría resultó seriamente cuestionada. La globalización y el proceso de mundialización social, político y cultural, han provocado que mediante la acción de mercado y de la influencia ejercida por los nuevos medios de comunicación mundiales, muchas sociedades se hayan vuelto permeables a las influencias culturales, particularmente el conservador mundo musulmán. Su actual trasformación en sociedades semi-modernas, junto con los nuevos cambios sociales introducidos por la influencia occidental y su fallido intento de modernización política, esto último impedido por la proliferación de estados autoritarios, está alterando los hábitos de estas sociedades y ha sido percibido por muchos de sus miembros como una agresión occidental, generalizándose la idea de incompatibilidad de modernidad y tradición. En conclusión el yihadismo puede definirse como una respuesta radicalizada, provocada por una reacción identitaria que pretende reconstruir una comunidad mítica de valores originarios (convertir el mundo entero al Islam), rechazando el progreso que altera las comunidades tradicionales y la religión.
A partir del 11 de septiembre de 2001 debido al enorme impacto propagandístico de los macroatentados en Estados Unidos, el mensaje yihadista se dio a conocer al mundo entero. Al-Qaeda siendo una organización terrorista se fortaleció como movimiento ideológico, que actualmente inspira el comportamiento de miles de personas y es considerada por muchos como guía y referente. Este fatal acontecimiento supuso un aumento exponencial del número de simpatizantes y el incremento notable de miembros y actividades de las organizaciones terroristas. Lo que ha supuesto un mayor número de atentados, iniciándose la descentralización del fenómeno con la creación de células terroristas independientes, creadas gracias al mayor número de adeptos que facilita la reunión de fundamentalistas y su reclutamiento, en aras de imitar las acciones de Al-Qaeda.
Se estima que más del 20% de la población musulmana presenta algún grado de identificación con el yihadismo. Según el estudio Cómo vencer a los Yihadistas coordinado por Richard Clarke hay aproximadamente entre 300 y 500 millones de musulmanes que apoyan en algún grado el terrorismo Yihadista. En algunos países el apoyo superaría a más de la mitad de la población, si bien últimamente algunas encuestas indican que esta tendencia está descendiendo. Osama Bin Laden sigue siendo admirado y considerado un héroe por millones de musulmanes, llegando a los extremos que en algunos lugares como Indonesia o los Territorios Palestinos más de la mitad de la población aprueba sus crímenes.

EL SALAFISMO
Los principios ideológicos comunes a todas estas líneas doctrinales consisten en el deseo de restaurar la grandeza originaria del islam desde el punto de vista espiritual y también temporal, la voluntad de reislamizar las sociedades musulmanas a partir de lo que ellos entienden como ortodoxia, la aspiración de que las estructuras políticas sean también islámicas y velen por la creación de un entorno acorde los principios religiosos (una recreación por tanto de la primera comunidad de creyentes donde no existía una independencia entre los ámbitos político y religioso), el deseo de lograr la unión de todos los musulmanes, y la voluntad de extender el islam por todo el planeta.
La concreción de estos objetivos y el modo de alcanzarlos, además del origen histórico particular de cada una de las corrientes pseudo-salafistas, o más bien corrientes que se han desviado del salafismo original que clama la moderación y condena la violencia injustificada, marcan la diferencia entre unos movimientos y otros. Dentro de esa variedad de interpretaciones, la corriente del pseudo-salafismo yihadista considera que el empleo de la violencia es un instrumento aceptable a la hora de alcanzar determinados objetivos político-religiosos; objetivos que varían en función de cada grupo o red yihadista.

madrassa

Madrasa o escuela islámica. Algunos demócratas pakistaníes, al igual
que su expresidente de Pakistán Pervez Musharraf han acusado a las
madrasas de ser nidos de terroristas y promover el terrorismo.
El propio salafismo radical legitima la utilización de la violencia contra los infieles, ejecutada por los yihadistas. Su doctrina se basa en un retorno a las prácticas más puras del Islam. Consideran según ellos que deben interpretar rigurosamente el Corán. Escrituras que fueron dictadas por el propio Alá, a través del arcángel Gabriel, a Mahoma. Para la correcta interpretación del Corán debe basarse únicamente en el mismo Corán y en las Sunas. Esto excluye la tradición, la práctica popular e incluso cualquier clase de razonamiento externo. Múltiples organizaciones terroristas se excusan sus crímenes en las siguientes sunas.
«Di a los infieles que si cesan de enfrentarse se les perdonará lo pasado, pero si reinciden, combatid contra ellos hasta que dejen de induciros a apostatar y se rinda todo el culto a Alá.
Combatid contra quienes, habiendo recibido la escritura [es decir, los judíos y los cristianos] no creen en Alá ni en el último día, ni prohíben lo que Alá y su enviado han prohibido, ni practican la religión verdadera. Luchad hasta que, humillados, paguen el tributo.
Matad o los que asocian deidades a Alá [los politeístas] dondequiera que los encontréis, capturadles, sitiadles, tendedles emboscadas por todas las artes. Si se arrepienten, rezan la oración y dan limosna, dejadles en paz, Alá es compasivo, es misericordioso.»
Una de las motivaciones repetidas continuamente por los radicales y asumidas por los yihadistas es que el Corán promete bienaventuranzas a quienes combaten «en la senda de Dios» y especialmente a quienes mueren en dicho combate; aunque para muchos musulmanes esta clase de amonestaciones coránicas guerreras se circunscriben al contexto histórico de las batallas de los tiempos de Mahoma, otros ven en ellas una confirmación de lo correcto de la acción violenta, y parecen tener un papel importante en el ánimo de los terroristas suicidas.
Los que teman a Alá estarán, en cambio, en lugar seguro, entre jardines y fuentes, vestidos de satén y de brocado, unos enfrente de otros. Así será. Y les daremos por esposas a huríes de grandes ojos. Pedirán allí en seguridad, toda clase de frutas” (Corán 44: 51-55).
El mundo islamista radical interpreta la libertad como corrupción y hedonismo, los gobiernos islamistas radicales suelen establecer un férreo control sobre la población. Consideran el cine, la televisión, o la música como herramientas diabólicas que son utilizadas por los enemigos del Islam para extender la depravación y degeneración sobre el mundo islámico. Los gobiernos islamistas radicales suelen extender prohibiciones sobre estas. En diciembre de 1996, tras la entrada en Kabul de los talibán, Radio Sharia difundió dieciséis decretos que marcaron una nueva pauta.

INTERPRETACIÓN
Las enciclopedias suelen definir Yihad como el combate contra infieles y apóstatas en nombre de Alá. La palabra Yihad deriva del árabe yahd que significa “esfuerzo”, especialmente en el sentido guerrero y bélico. Según Samir Khalil, la palabra Yihad se emplea en el Corán con es sentido la lucha por Dios o lucha por el camino de Dios Yihad fi sabil Allah.
La Yihad es un concepto esencial en el Islam, y en consecuencia lo es también su manipulación y abuso por parte de los radicales e islamistas, es uno de los pilares fundamentales sobre los que justifican sus crímenes y atrocidades. Para todo musulmán la Yihad, sea la mayor o la menor constituye la obligación más importante después del cumplimiento de los cinco pilares del islam: la shahada o profesión de la fe, las cinco oraciones diarias, el zaqat o limosna, el ayuno en el sagrado mes del Ramadán y, por último; realizar -si los medios y la salud lo permiten, el hajj o peregrinación mayor a La Meca al menos una vez en la vida.

El Corán, versión moderna de Al-Azhar, 1923.
La más prestigiosa universidad islámica, que algunos
consideran un hervidero de radicales.
Existe cierta confusión entre los islamólogos occidentales sobre el verdadero significado de Yihad y las diferencias que existen entre Yihad mayor y menor, muchas veces acrecentada interesadamente por los radicales islamistas. Que en numerosas ocasiones definen la Yihad exclusivamente en el significado espiritual del término. Es una forma deliberada de ocultar sus propios propósitos ante la opinión pública. Siendo para los islamistas radicales la acepción importante la bélica.
«En el espíritu de algunos musulmanes, lo que ellos perciben como la actual decadencia de Europa, hace que este sea un momento oportuno para recuperar lo que consideran suyo. No es que todos los musulmanes crean que la conquista del mundo deba tener lugar por medio de una yihad ofensiva: probablemente la mayoría de los musulmanes del mundo no comparten ese punto de vista. Pero si, como me han dicho estudiosos de esta materia, una quinta parte del mundo islámico está profundamente influido por una ideología islamista que enseñan una yihad ofensiva, eso hace 200 millones de personas, y es mucha gente infectada por una enfermedad política que se presenta a sí misma como una convicción religiosa”.
La Yihad mayor posee una acepción espiritual que representa el esfuerzo que todo creyente debe realizar para ser mejor musulmán, mejor padre, esposo o persona. La Yihad menor es su acepción guerrera de la Yihad, la acción bélica con un significado religioso.
Si bien la diferencia entre Yihad mayor y menor tiene su importancia y vigencia, la acepción bélica ha sido históricamente más empleada por teólogos y líderes religiosos y la más utilizada en los últimos catorce siglos. En los inicios del Islam tuvo más importancia la Yihad mayor en su acepción de lucha interior y moral. Sin embargo, a medida que imperaba la necesidad de supervivencia que implicaba también la expansión del islam se puso énfasis en el significado bélico.
La Yihad en su concepto bélico ha sido empleada también para legitimar conquistas y dominación de nuevos territorios, pero también para justificar el esfuerzo guerrero, para recuperar tierra islámica y castigar a los enemigos del Islam. Empleando dentro de este marco doctrinal, los procedimientos más brutales e indiscriminados, sanguinarios y desproporcionados.
Un grupo de beduinos combatientes se aproximó al Profeta y éste les dijo: Habéis hecho bien viniendo a la Yihad mayor desde la Yihad menor. Y estos le preguntaron: ¿Qué es la Yihad mayor? A lo que contestó el Profeta: Que el siervo de Dios combate sus pasiones. El Libro de la Guerra (Al Kitab al-Yihad),

GUERRA EN AFGANISTÁN
Artículo principal: Guerra en Afganistán (2001-presente)
Los Talibán llegaron al poder tras la guerra civil de Afganistán 1992-1996, llegando a controlar casi todo el territorio La Guerra de 2001 en Afganistán denominada por el mando estadounidense como «Operación Libertad Duradera», se inició el 7 de octubre de 2001 ante la negativa del régimen talibán de entregar a Osama Bin Laden, responsable directo de los atentados del 11 de septiembre. Estados Unidos y la OTAN como aliados procedieron a destruir las fuerzas talibán y ocupar el país para garantizar su tránsito hacia la democracia. Iniciando posteriormente las operaciones para estabilizar y reconstruir el país que el teocrático régimen talibán había gobernado.

flota

Buques de guerra de Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Países Bajos durante la operación Libertad Duradera.

Navy SEALs explorando una cueva utilizada por talibanes y Al-Qaeda en Afganistán, 2002.

Militares españoles en Herat Afganistán, en su labor de estabilizar y reconstruir el país. Bajo el mando de la OTAN para dar apoyo a la operación Libertad Duradera.
Despliegue de las fuerzas aliadas como parte de la ISAF en Afganistán.

Soldado sueco prestando asistencia médica a civiles afganos.

GUERRA DE IRAK

Después de la expulsión de los talibán del poder en Afganistán, y dentro de la estrategia marcada por Estados Unidos, Irak comenzó a situarse como un objetivo geoestratégico, por su situación política desfavorable para occidente y su ubicación geográfica en pleno corazón de Oriente Medio y con grandes fronteras con la República Islámica de Irán y Arabia Saudita. La inmensa mayoría de sociedades occidentales se mostraron contrarias ante una posible guerra contra Irak. A pesar del coste político que representaba, una veintena de países de todo el mundo se posicionaron favorablemente ante una intervención, liderados políticamente por EE.UU, Reino Unido y España. Existió gran controversia internacional, plasmada en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, donde la delegación estadounidense liderada por Colin Powell defendió la posesión de armas químicas y biológicas por Saddam Hussein, junto con la existencia de laboratorios móviles ubicados en camiones difícilmente detectables, dicha información fue proporcionada por la CIA, basándose en las afirmaciones erróneas de disidentes y desertores iraquíes. Por su parte los países con contratos para sus petroleras en Irak República Popular de China, Francia y la Federación Rusa encabezaron el rechazo al conflicto. En los países favorables a la intervención se gestaron grandes movimientos organizados contrarios a la guerra, quienes sostenían que los motivos eran meramente económicos y motivados por la necesidad del control del petróleo.

Las fuerzas de seguridad iraquíes son entrenadas por la OTAN. Según el ministro de Interior de Irak, Jawad Bolani, han demostrado su capacidad para contener «la amenaza del terrorismo en el país».
La guerra llevó a la rápida derrota de los militares iraquíes, el derrocamiento del dictador Sadam Husein, su captura en diciembre de 2003 y su ejecución en diciembre de 2006. La coalición dirigida por los Estados Unidos en el nuevo Irak trató de establecer un nuevo gobierno democrático. Teniendo que hacer frente poco después del fin de la guerra a violencia organizada contra las fuerzas de la coalición y entre los diversos grupos étnicos iraquíes, que dio lugar a una guerra asimétrica, con la aparición sobre el terreno de miles de yihadistas extranjeros principalmente magrebíes, que han fomentado los enfrentamientos civiles entresunitas y chiitas, en un esfuerzo por desestabilizar el país. La mayoría de los yihadistas son instruidos y armados por Al Qaeda, marchan a Irak con la intención de derrotar a las fuerzas de la coalición, algunos de ellos son reclutados en países occidentales como Francia, Reino Unido o España. Sus objetivos son matar el mayor número de soldados de la coalición y provocar grandes conflictos civiles que derriben el frágil gobierno iraquí, enfrentando a suníes y chiíes. Con el fin de recrear un escenario viable para instaurar un califato islamista. Abu Musab al Zarqaui antiguo dirigente de Al Qaeda en Irak, anuncio en una entrevista la declaración de “guerra total” a los chiitas en Irak. También expreso sus planes por carta a Aymán al-Zawahirí en julio de 2005, describiendo su plan de crear un estado islámico, enfrentarse después a los países vecinos y finalmente destruir Israel.
La opinión pública española contraria a la guerra, entre otras causas, motivó un cambio político en España que tras las elecciones del 14 de marzo aupó al gobierno al partido socialista. Establecido el nuevo gobierno en España, la primera medida adoptada fue ordenar la retirada de las tropas de Irak. Seguidamente como dependientes de la misión española, Honduras, Nicaragua y la República Dominicana adoptaron la misma medida. Posteriormente la República de Filipinas también retiro las tropas de Irak, bajo el chantaje terrorista que amenazaba con quitar la vida a un camionero filipino secuestrado en Irak. Durante el 2006 la violencia en Irak sufrió un notable incremento, llegando a cifras récords en cuanto al número de soldados muertos, así como la proliferación de múltiples atentados entre las distintas confesiones, llegando al punto de que muchos pronosticaron el inicio de la guerra civil. Como contramedida para reducir la violencia la administración estadounidense, ordenó el envío de más de 20.000 soldados adicionales a Irak, junto con otras medidas de tipo económico. Durante el año siguiente la violencia disminuyo notablemente en Irak. Como resultado, algunas naciones miembros de la Coalición comenzaron a retirar sus fuerzas como consecuencia de una opinión pública a favor de la retirada de las tropas y el aumento de las fuerzas iraquíes que comenzaron a asumir la responsabilidad de la seguridad.
En 2012 el conflicto todavía sigue latente. Durante este tiempo no se han encontrado pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva. La economía estadounidense lejos de beneficiarse por el «control del petróleo», ha tenido que hacer frente a los enormes gastos bélicos agravando la crisis económica que padece. Durante el desarrollo de la Operación Libertad Duradera, han muerto más de 4.000 soldados estadounidenses. Por su parte los iraquíes con la ayuda occidental han tomado el control político de su país, celebrado elecciones libres, redactado una constitución democrática y aprobado la constitución en un referendo nacional, su gobierno democrático no obstante sigue siendo demasiado débil e incapaz para mantenerse en el poder, las tropas de la coalición seguirán presentes como mínimo hasta el 2011.
GUERRA EN SOMALIA

Extensión a lo largo de 2006 del territorio bajo control de las Cortes Islámicas.
Tras los acuerdos para formar un parlamento somalí impulsados por la comunidad internacional, el Gobierno provisional Somalí que en un principio se estableció en Kenia, comenzó su traslado a Somalia en los primeros meses de 2005 con el apoyo de fuerzas etíopes. A pesar de estos esfuerzos no se pudo establecer la normalidad ni seguridad y se iniciaron graves enfrentamientos armados. Esta situación fue aprovechada por las cortes islámicas pertrechadas y apoyados por Eritrea, país de mayoría musulmana que mantiene una disputa fronteriza con Etiopía y fundamentado en el resentimiento generado hacia las tropas etíopes de religión cristiana. Las milicias yihadistas se apoderaron en junio del 2005 de Mogadiscio y de otras grandes ciudades del sur de Somalia, donde impusieron un régimen integrista basado en la sharia (ley islámica). En respuesta Etiopía realizó una ofensiva general contra las fuerzas de las Cortes Islámicas, consiguiendo expulsarlas de la mayor parte de los territorios en su poder. El 21 de diciembre de 2006 el líder islámico de la Unión de Cortes Islámicas Sheik Hassan Dahir Aweys declaró la yihad o guerra santa contra Etiopía, motivando la llegada de “muyahidines” de otros países musulmanes.128 En enero del 2007 la Fuerza Aérea estadounidense atacó posiciones de los milicianos islámicos somalís. Por su parte el Gobierno de transición somalí ha aprobado la ofensiva etíope y estadounidenses y la calificó de solución correcta. La presencia de Al-Qaeda quedo patente con la aparición sobre el terreno de Fazul Abdullah, quien es responsable de la muerte de 224 personas en los atentados contra las embajadas estadounidenses en Kenia y Tanzania en 1998. Erróneamente algunas fuentes le dieron por muerto en un ataque.
SEGUNDA GUERRRA CHECHENA
La República de Chechenia, con población mayoritariamente musulmana, sufre un sangriento conflicto armado entre independentistas chechenos y la Federación Rusa. Entre los rebeldes chechenos se han destacado diversos movimientos islamistas que aun son minoritarios, pero que presentan una tendencia creciente según algunos analistas de manera muy preocupante . De hecho hay una penetración de movimientos islamistas internacionales que han llevado a un importante número de «estudiantes» de movimientos ultra rigoristas, que se dedican al proselitismo activo, a reclutar militantes para los grupos terroristas. Sin embargo los sondeos de opinión demuestran que una mayoría de chechenos considera la guerra en su país como un «esfuerzo de independencia» y no como una yihad o guerra santa.

Un guerrillero checheno cerca del Palacio Presidencial en Grozni, enero de 1995. Foto de Mijaíl Yevstáfiev.
En el transcurso del conflicto armado, numerosos Muyahidín extranjeros han desempeñado un papel importante en ambas guerras chechenas. Después del colapso de la Unión Soviética y la posterior declaración de independencia chechena, se iniciaron los combates armados en la región a la que se sumaron del bando de los rebeldes chechenos numerosos combatientes extranjeros. Muchos de ellos eran veteranos de la guerra de Afganistán que habían luchado contra la Unión Soviética. Sus conocimientos y experiencia fueron trasmitidos y aprovechados por los separatistas chechenos. Durante la Primera Guerra Chechena sus intervenciones fueron notorias, por sus efectivas tácticas de guerrilla, causando graves bajas en el mal preparado ejército ruso. Los muyahidines también hicieron importantes contribuciones financieras a los separatistas.
Después de la retirada de las fuerzas rusas de Chechenia, la mayoría de los Muyahidín decidieron permanecer en el país. En los años siguientes fortalecen su presencia e inician frecuentes escaramuzas fronterizas con las tropas rusas, que desembocaron en el fracasado ataque checheno a Daguestán en julio de 1999 dirigido por Shamil Basáyev, cuyo objetivo era crear una república islámica caucásica. Éste suceso provocó el inicio de la segunda invasión de las fuerzas rusas en Chechenia en diciembre de 1999. Desde entonces el yihadismo checheno a perpetrado diversos atentados algunos extremadamente sangrientos como la destrucción de varios edificios de viviendas con decenas de víctimas en cada atentado, sin olvidar la toma de rehenes del Teatro Dubrovka de Moscú, el 23 de octubre de 2002.
GUERRA CIVIL EN ARGELIA

Expansión del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate y la zona de actuación estadounidense de la Iniciativa Pan Sahel y de la Iniciativa Transahariana de Lucha contra el Terrorismo (TSCTI).
La historia reciente argelina ha estado marcada por una sangrienta guerra civil, entre el gobierno argelino y varios grupos rebeldes salafistas que empezó en 1991. El número de muertes se estima entre 150.000 y 200.000.134 El conflicto terminó con la victoria del gobierno tras la rendición del Ejército Islámico de Salvación y la derrota de 2002 del Grupo Islámico Armado. No obstante, en la actualidad un grupo escindido del GIA, el Grupo Salafista para la Predicación y el Combate sigue perpetrando atentados habiéndose integrado en el seno de Al Qaida cambiando su nombre por Al Qaeda del Magreb Islámico.135 136
Como país productor de hidrocarburos, Argelia es objetivo preferente de la estrategia de Al Qaida destinada a dañar el tejido productivo de los exportadores de crudo y de gas. Es destacable que Argelia ha sufrido ataques en años pasados dirigidos contra sus redes de oleoductos y gasoductos, aunque ninguno destacó por tener un gran impacto negativo en la actividad productiva y exportadora argelina, pero es ahora que comienza a vislumbrarse una estrategia terrorista centrada en dañar a las compañías nacionales y extranjeras trabajando en dicho sector en Argelia y otros países productores desde que, en 2005, Al Qaida “central” dictara órdenes a sus seguidores para que golpeen con toda su fuerza dichos sectores en su intento de destruir a los Estados apóstatas y a sus valedores infieles .A finales de 1987 el régimen socialista de partido único que gobernaba Argelia desde la década de 1960 parecía que no se sostendría durante mucho tiempo más. El gobierno dependía seriamente de que el petróleo se mantuviese en precios altos, así que cuando, en 1986, el precio del barril descendió de 30$ a 10$ la economía de planificación se vio comprometida y cundieron la escasez y el desempleo. En octubre de 1988 (“Octubre Negro”), hubo manifestaciones masivas contra el presidente Chadli Bendjedid en muchas ciudades argelinas. El ejército disparó a los manifestantes, matando a varios y e hiriendo a muchos otros. En estas condiciones, los movimientos islamistas fueron ganando adeptos.
La respuesta del presidente fue avanzar hacia la reforma. En 1989 introdujo una nueva constitución que desestabilizaba al partido gobernante, el Frente de Liberación Nacional (FLN), no mencionaba el socialismo y prometía “libertad de expresión, asociación y asamblea”. A final de año varios ya habían florecido varios partidos políticos y habían sido reconocidos por el gobierno, entre los que se encontraba el Frente Islámico de Salvación (FIS).
El FIS incorporaba a un amplio espectro de la opinión islamista, lo que quedaba de manifiesto en el distinto perfil de sus dos líderes. Su presidente Abbassi Madani, un profesor y ex luchador en la Guerra de la Independencia que representaba un conservadurismo religioso relativamente moderado y conectaba simbólicamente al partido con la lucha por la independencia, la fuente tradicional de prestigio del Frente de Liberación Nacional; expresó tibiamente su apoyo a la democracia y rechazó la idea de que fuese incompatible con la sharia. El ejército consideró este resultado inaceptable. El FIS había amenazado abiertamente al poder gobernante, acusándolo de antipatriótico, profrancés y económicamente corrupto. Además, los líderes del FIS discrepaban sobre la deseabilidad de la democracia, y algunos se declararon temerosos acerca del de cómo sería el gobierno del FIS.
El 11 de enero de 1992 el ejército canceló el proceso electoral, forzando al presidente Chadli Bendjedid a dimitir y trayendo al luchador por la independencia exiliado Mohammed Boudiaf para que ejerciera de presidente. También fueron arrestaron muchos miembros del FIS: 5.000 según el ejército, 30.000 según el FIS, incluyendo a Abdelkader Hachani; tantos que las cárceles no tenían espacio suficiente para albergarlos a todos, así que se montaron campos para los arrestados en el desierto del Sáhara. Existía el peligro de ser arrestado por llevar barba, pues la mayoría de los simpatizantes del FIS lo hacía. Se declaró el estado de emergencia y se suspendieron muchos derechos constitucionales. Todas las manifestaciones fueron extinguidas. Algunas organizaciones defensoras de los derechos humanos como Amnistía Internacional informaron del uso frecuente de la tortura y de la retención de sospechosos sin cargos ni juicio. Finalmente, el gobierno disolvió el FIS el 4 de marzo. La violencia continuó durante 1994 a la vez que mejoraba la situación económica; tras negociar con el FMI el gobierno consiguió cumplir los plazos de pago de su deuda gracias a ganancias financieras inesperadas20 y más adelante obtuvo 40.000 millones de francos que aportó la comunidad internacional para respaldar su liberalización económica.21 Cuando se hizo obvio que los combates se alargarían se nombró al General Liamine Zéroual presidente del Alto Consejo de Estado. Se consideró que pertenecía a la facción dialoguiste del ejército, en lugar de a la éradicateur. Poco después de jurar el cargo empezó negociaciones con los líderes encarcelados del FIS y liberó a algunos prisioneros para animarlas. Las conversaciones dividieron el espectro político: los partidos mayores, especialmente el FLN, socialista, y los también socialistas de Kayble, el FFS, continuaron apoyando las negociaciones, mientras que otras fuerzas—especialmente la Unión General de Trabajadores Argelinos (UGTA), pero también algunos grupos menores de izquierdistas y feministas como los laicistas RCD—se alinearon con los “erradicadores”. Ciertos misteriosos grupos paramilitares progubernamentales, como la Organización de Jóvenes Argelinos Libres (OJAL), aparecieron y empezaron a atacar a civiles islamistas. El 10 de marzo de 1994 más de 1.000 prisioneros (principalmente islamistas) escaparon de la prisión de Tazoult, acto que fue considerado un éxito completo de las guerrillas. Posteriormente los partidarios de las teorías conspirativas sugerirían que fue planeado para facilitar a las fuerzas de seguridad su infiltración en el GIA.
Mientras tanto, bajo el mando de Cherif Gousmi (su líder desde marzo), el GIA pasó en 1994 a ser la guerrilla más fuerte. En mayo el FIS sufrió un aparente varapalo, pues varios de sus líderes que no estaban en prisión, junto con Said Makhloufi, del MEI, se unieron al GIA. Dado que el GIA les llevaba amenazando de muerte desde 1993 esto sorprendió a muchos observadores que interpretaron este cambio como el resultado de disputas internas del FIS o como un intento de virar la trayectoria del GIA desde dentro. El 26 de agosto el GIA llegó a proclamar el califato de Algeria con Goumi como califa. Sin embargo, al día siguiente, Said Mekhloufi anunció su retirada del GIA declarando que el GIA se había desviado del islam y que su califato era un intento del ex líder del FIS Mohammed Said de tomar el control del GIA. El GIA continuó atacando a sus objetivos habituales, como artistas como Cheb Hasni, y a finales de agosto empezaron con una nueva práctica: amenazar con incendiar escuelas insuficientemente islámicas.
EL YIHADISMO EN LA INDIA
Jammu y Cachemira zonas reivindicadas por los yihadistas como territorios ocupados. En verde, el territorio ocupado por Pakistán; en naranja, el ocupado por la India

india

La India se ha visto inmersa desde su independencia en un conflicto de tintes religiosos desde que Pakistán se independizase para acoger a la población musulmana del subcontinente indio. El activismo terrorista protagonizado por yihadistas se ha extendido, agravando las complicadas relaciones de vecindad con Pakistán motivadas por el conflicto de Cachemira.
Los habituales enfrentamientos entre hindúes y musulmanes son utilizados por yihadistas para tratar de agudizar tensiones. Son destacables los choques, producidos en 1992 a raíz de que la destrucción de la Mezquita Ayodhya, en Babri Masjid, motivada por la reconstrucción de un templo hindú sobre el que se había construido el templo musulmán, produciéndose miles de muertos, los enfrentamientos habidos en febrero de 2002 en Gujarat provocaron más de dos millares de muertos desde entonces no han dejado de producirse tensiones y disturbios. Desde el inicio de la tercera etapa del yihadismo posterior al 11S los atentados yihadistas se han convertido en una constante. La población musulmana de la India ha crecido proporcionalmente hasta llegar a un 13% del total, unos 140 millones siendo mayoría en algunas regiones como Jammu y Cachemira que son reivindicadas por los yihadistas como territorios ocupados.
EL YIHADISMO EN EUROPA

Tren de Cercanías después de los atentados del 11 de marzo, Madrid donde resultaron muertas 191 personas
España es objetivo de la yihad global promovida por Al-Qaeda. A los ojos de los yihadistas, España forma parte de la conspiración mundial de los ‘cruzados y judíos’ para acabar con el islam. Según la declaración de guerra firmada por Bin Laden en 1998, la misión de matar a los estadounidenses y a sus aliados –civiles y militares- es un deber individual de todo musulmán que puede realizar en cualquier país en el que sea posible. Por ello, para los que siguen la yihad global promovida por Al-Qaida el asesinato de españoles puede formar parte de misiones futuras. El 20 de octubre de 2004 Bin Laden dice en otra grabación: «Nos reservamos el derecho a responder en el momento y el lugar oportunos a todos los países que participan en la guerra de Irak, en particular Reino Unido, España, Australia, Polonia, Japón e Italia. Además Al Qaeda ha señalado a Ceuta y Melilla como objetivos terroristas de forma explícita comparando su situación con la de Chechenia. El mensaje fue difundido en la televisión Al Jazeera.149 Hoy en día hay numeroso colegios de la Umma que incorporan en los mapas de Dar al-Islam la Al-Ándalus medieval. Uno de los objetivos del terrorismo Yihadista es recuperar todos los territorios que fueron islámicos. Y ha habido menciones especiales a España por parte de Osama Bin Laden y Al-Qaeda a la recuperación de Al-Andalus.
YIHADISMO EN LOS BALCANES
Debido a la antigua dominación otomana, los Balcanes son una región que cuenta con una notable presencia de poblaciones islámicas. Durante los últimos años con la inestabilidad, los conflictos surgidos en la zona y la intensificación del yihadismo como fenómeno global, las poblaciones musulmanas de los Balcanes se han convertido en blanco de proselitismo por parte de organizaciones radicales provenientes de países de Oriente Medio.
El principal problema de seguridad radica en la debilidad de los estados, incapaces de evitar la penetración de grupos de ideología y prácticas yihadistas, lo que choca con la oposición de la mayoría de la población musulmana que procesa niveles de religiosidad relativamente bajos.

Minarete de una mezquita dinamitado por fuerzas del Consejo Croata de Defensa durante la Masacre de Ahmići (1993) en la Guerra de Bosnia
La desintegración de Yugoslavia y la guerra de Bosnia entre 1992 y 1995 permitieron la entrada de elementos extranjeros que aprovechando la falta de control intentaron crear redes y grupos yihadistas. Uno de esos grupos fue la Brigada “Al Mujahid”, que operó en la región central de Bosnia Herzegovina durante la guerra y estaba compuesta principalmente por extranjeros, con una fuerte presencia de veteranos de la guerra de Afganistán.
Después de la firma de los Acuerdos de Dayton, sucedió un considerable incremento de las organizaciones islámicas en Bosnia. Algunas están bajo sospecha de realizar actividades terroristas.
También se iniciaron entre los jóvenes programas de becas para cursar estudios en Arabia Saudí, subvencionados por el mismo país, que han permitido la inserción de postulados wahabitas y que a su retorno han intentado reformar las doctrinas religiosas acercándolas a postulados wahabitas, lo que ha produciendo tensiones.
Después de los atentados del 11 de septiembre, se ha desarrollado en Bosnia una importante actuación para terminar con estos grupos, que se han adaptado a la nueva situación, instalándose en las zonas albanófonas (Albania, Kosovo y oeste de Macedonia). Actualmente en la República de Bosnia Herzegovina existen dos grupos islámicos de tendencia yihadista: Los Jóvenes Musulmanes y la Juventud Islámica Activa.
Bibliografía:
http://es.wikipedia.org/wiki/Yihadismo
Allam, Magdi Cristiano (2008). Vencer el miedo: Mi vida contra el terrorismo islámico y la inconsciencia de Occidente. Madrid: Ediciones Encuentro.
Allam, Magdi Cristiano (2009). Gracias, Jesús: Mi conversión del Islam al Catolicismo. Madrid: Ediciones Encuentro.
Amis, Martin (2009). El segundo avión. Barcelona: Anagrama.
Bergen, Peter (2007). Osama de cerca. Barcelona: Debate.
Bozarslan, Hamit (2009). Una historia de la violencia en Oriente Medio: Del fin del Imperio otomano hasta Al Qaeda. Madrid: Ediciones Península.
Coll, Steve (2008). Los Bin Laden: Una familia árabe en un mundo sin fronteras. Barcelona: RBA Libros.
De Arístegui, Gustavo (2004). El islamismo contra el Islam. Barcelona: Ediciones B.
De Arístegui, Gustavo (2005). La Yihad en España. Madrid: La Esfera de los Libros.
De Arístegui, Gustavo (2008). Contra Occidente. Madrid: La Esfera de los Libros.
Fallaci, Oriana (2002). La rabia y el orgullo. Madrid: La Esfera de los Libros.
Fallaci, Oriana (2004). La fuerza de la razón. Madrid: La Esfera de los Libros.
Fallaci, Oriana (2005). Oriana Fallaci se entevista a sí misma. El Apocalipsis. Madrid: La Esfera de los Libros.
Ferro, Marc (2004). El conflicto del Islam.Madrid: Ediciones Cátedra.
Phares, Walid (2006). La futura yihad. Madrid: Editorial Fundación FAES.
Rodinson, M. (1989). La fascinación del Islam. Madrid: Júcar Universidad.
Torres Soriano, Manuel R. (2009). El eco del terror: Ideología y propaganda en el terrorismo yihadista. Madrid: Plaza y Valdés Editores.
Wright, Lawrence (2009). La torre elevada. Barcelona: Debate.

ÁFRICA MÁS ALLÁ DEL TÓPICO

DEBRIGODE LIVE

ROBERTO CABRERA

Revólver y crimen perfecto, Interpol. Días de enero brumosos y con llovizna. Neblina que cuelga en flecos blancuzcos por las ramas que giran como al son  de una pavana. Muchachas deliciosas como sirenitas de Andersen. Colonias Lynn Abart. Pero también el maltrato continuado que termina en la venganza de Belinda, una joven con aspecto de nórdico espectro de un país de brumas.

peter-debry

     Con un estilo diligente, lleno de un humor a veces histriónico, colma Debrigode sus relatos de suspense, de desenlaces muchas veces insospechados y que mantienen en continua brega la intuición del lector. José Calvo Poyato, quien explica el declive de la novela popular por la llegada de  la televisión como el gran medio de distracción de masas , considera que en los medios académicos se la consideró no solo un subgénero , sino basura literaria ; privándole incluso su valor social y funcional , para añadir que a diferencia de lo acaecido en Francia o Gran Bretaña donde se rinde culto como maestros de la literatura de su época a Conan Doyle, Agatha Christie en Gran Bretaña o Alejandro Dumas y Jules Verne en Francia, en España han sido relegados al olvido. Pedro Víctor Debrigode escribió obra paralela, digamos que fuera de la “mercancía” que se ofrecía como producto de consumo de una época difícil y que debía ser abierta a la esperanza. Obra que reservó para sí como Morir por algo digno en sus dos libros: El espía inocente y El barco borracho o Guiones argumentales. Y hay que retrotraerse a nuestro Santa Cruz de los 50 con su vida portuaria y comercial, de turismo americano, de cine negro y taxis descapotables e intérpretes. En esa franja intermedia entre la silenciada vanguardia europeísta y el luego degradado regionalismo, y la irrupción de una nueva y emergente corriente emblematizada luego en los narradores fetasianos. Lo que reafirma la amistad entre Debrigode y Francisco Pimentel. Se trata de un hombre augural que ejemplifica al escritor de oficio y que hará posible que la corrupción no sea una categoría ausente en nuestra literatura. Un hombre que rueda en un chevrolet corbette en unos tiempos y que en otros ocupa casi todos los presidios. En los chaplones de todos los barrios se leen sus novelas y en las más disímiles geografías, Alemania, Francia, España, Venezuela etc. En una cercanía física de frontón y boxeo, apuestas de gallos o ludopatía de quinielas. De esta pura ficción era para nosotros en las cercanías de los umbrales de nuestros hogares, los cuentos acerca de un misterioso hombre que escribía durante la noche con varios relojes fijos a sus muñecas, que controlaban las horas de acciones de espías que iban y venían de interminables  relatos que lo mantenían ocupado toda la noche. Hoy que muchos escritores no consideran la ficción policial como un lujo para un público sofisticado, ni que es rechazada por su escaso contacto con la realidad, debe entenderse que en este caso no sólo se cuestiona la violencia sino que la detesta. Estos escritores no tuvieron otro remedio que ser duros, negros, que admiraron el cine y los relatos de Chandler o Hammett y que incorporaron lecturas desde Faulkner a Hemingway o Cadwell, Bioy Casares o Borges.

PO9CD3~1

     Bien es verdad, expone Calvo Poyado que esas evidentes dotes narrativas, las circunstancias no permitieron un desarrollo adecuado por el sometimiento a pautas de producción como entregar un original cada par de semanas para poder subsistir.

     Para contrarrestar este ostracismo, desde el año 90 se ha venido acometiendo una ingente labor que ha consistido en la inclusión del autor en varios volúmenes de homenaje a la novela popular española, de Vázquez de Parga, en el ciclo del Ateneo en La Laguna, “Algunos de los nuestros”, en la Biblioteca Jaume Fuster de Barcelona : “Decobrir Debry”, en la presentación de “Guiones Argumentales” en la feria del libro de Frankfurt en el número 8 de la revista “El Vigía”, o en la publicación de “Morir por algo digno”, y en dos volúmenes de la editorial Idea, novela que debe figurar como las de José Antonio Rial entre las destacadas como testimoniales de la guerra civil, y que muestra de forma espectacular  los momentos decisivos del golpe militar de Franco en Santa Cruz de Tenerife.

POLICA~3

     También el texto “El pirata negro” en radio 5 y los medios de prensa insulares. En múltiples ediciones digitales a lo que hay que sumar este acto de hoy dentro del centenario de su nacimiento en la biblioteca del TEA bajo el rótulo: Las vidas de sus seudónimos en la novela popular española, así como las recientes ediciones que a partir de la de Akal Ediciones se han venido sucediendo.

     Sabemos que hoy existe un auge y renovación de la novela de género y que especialmente en Canarias se está con vehemencia produciendo; y por ello resulta más que necesario un acto como este donde se reconozca el legado de Pedro Víctor Debrigode por parte de autores y editores , dejando bien a las claras y no desde posiciones políticas precisamente, que la sociedad tinerfeña no ha dejado en el olvido a tan valioso narrador quien incluso tomó como fondo y llevó al papel el paisaje de algunas de nuestras ciudades con enorme creatividad desde su más temprana juventud.

     La modernidad de su prosa, el acento de sus diálogos, su capacidad para el manejo del argot y muchos mas detalles de  su técnica han sido ya analizados con profusión por uno de sus mejores mentoras, el profesor ovetense Luis Manuel del Valle. No digamos nada de su meticulosidad al retratar el alma de las cosas, las más difíciles facciones de sus personajes que son fijadas con el mejor arte fotográfico y aunque el mismo confiese que no escribe para describir perfiles psicológicos, cuando debe hacerlo los clava como el anillo al dedo.

POLICA~2

     Las citas y referencias cultistas son múltiples pero siempre necesarias al texto y por allí aparecen desde Verlaine a Lorca,  Cyrano de Bergerac  o Rimbaud. Cada uno en su oportuno sitio. Lo coloquial, en esa fusión impetuosa del narrador con lo culto e incluso lo filosófico o científico, presta al texto profundidad y frescura. Las inflexiones políticas de sus personajes tampoco pasan desapercibidas. Rompe tópicos y se hace un deconstructor de tipismos que casi siempre acaban en el cubo de la basura. Combatiendo constantemente su perversa e irónica soberbia hasta asentarse en una bárbara naturalidad y las más de las veces por más que sea arrastrado por sus personajes a la desbordante pasión, planean en sus párrafos el dominio de los clásicos y una ética nicomáquea, para cada una de las acciones humanas. Son maniobras de desocultamiento, las que emprende su prosa, reconocimiento expreso  de la condición humana, y en el fondo de una supuesta arrogancia, una nobleza suprema.

Resulta sorprendente por otro lado, su huída de los grandes discursos ideológicos, su vehemente descaro en encontrar la virtud de la justicia. Todos aquellos antihéroes contribuirán a que los pillos reciban su merecido, gracias a una moral que no estuvo precisamente tan vigente en la época en que fustigó con sus relatos ese anhelo de libertad del que se arrogan muchos de los grandes literatos; mientras que este  escritor de oficio marcó a mas de uno con su velado pero contumaz ideal democrático.

POLICA~1

     Con hombres de la generación de Debrigode comienza sin duda el proceso de desideologización, de desenmascaramiento de cruzadas y yihad, y tal como mencionamos al principio, si no fuera por unas circunstancias tan adversas según se relata en su biografía, estaríamos hablado hoy de un Norman Mailer, Graham Green, John Le Carré, Conan Doyle o Joseph Conrad y de novelas como El Topo, El Inocente, El Hombre que fue jueves, El Corresponsal, o 39 Escalones. El fantasma de Harlot o El último saludo. Títulos que citan los especialistas como lo más destacado del espionaje como género. Seguramente algunas de estas obras fueron llevadas al cine, y a mí personalmente me hubiese encantado en este centenario ofrecer al público mientras ojea la inmensa obra de Pedro Víctor de Debrigode, los acordes de temas de jazz como: El hombre del arma dorada, de Elmer Bernstein. La Anatomía de un asesinato de Duke Ellintong, Sweet smell of success Elmer, de Chico Hamilton, Odds against tomorrow de John Lewis. Infierno privado de Leith Stevens, Jazz Crimes o Grisbi de Jaques Becker, con diálogos de Albert Simonin, que tan adecuadamente transcribió Debrigode y música de Jean Gabin y Lino Ventura.

     Y porque tengo claro que esta obra que he venido a presentar nuevamente, tras una década de su publicación, no lleva como titulo Guiones argumentales de forma arbitraria, sino que se acomoda a la perfección al cine negro y que un día más temprano que tarde alguien la descubrirá para llevarla a la pantalla.

     La primera novela policíaca que leí, la compré por mi cuenta siendo un preadolescente en un kiosco de la Plaza Militar, en uno de tantos puestos de alquiler de novelas populares, a pesar de no recordar su título si recuerdo que transcurría en la Costa Brava y uno de los personajes conducía un Packard, coche del que se decía que contaba con la garantía de que era imposible que volcase y quedase panza arriba, en cuyo caso el concesionario se obligaba a facilitarle al cliente uno nuevo. En otra escena una mujer espía que se duchaba, supo que alguien entraba en el apartamento por la corriente de aire que producía el abrir la puerta de su apartamento. Aquello no lo he olvidado y me asalta la duda de si no sería algún heterónimo del vecino Debrigode quien la hubiese escrito. Quién nos iba a decir que en días de fiebre infantil nuestra compañía era la de este tan cercano escritor con sus pulps y cuentos bélicos, del oeste o policiales. Y también nuestros amigos, nuestras hermanas o amigas que disfrutaban con aquellas espléndidas entregas de series románticas. Para cada una de las presentaciones de Debry, logramos cubrir aforo, una carpa en la plaza de España, llena de encuentros inesperados u otra en el Centro de la Cultura en La Laguna donde con inusitada delectación escuchaban atentamente algunos de los más prestigiosos sociólogos, investigadores del antiguo Santa Cruz. Quedaron sorprendidos con el texto La tertulia Debrigode, colaboración inesperada que recibimos en la redacción de la revista de la que cito un fragmento:

PO1319~1

Me llamo Sergio Gutiérrez y he recibido una información respecto a la atención que ha despertado Pedro Víctor Debrigode. Le conocí personalmente, siendo yo muy pequeño, ya que visitaba mi casa con frecuencia, prácticamente, todas las tardes, donde merendaba con nosotros. Se reunían también, algunos hijos de Ramón Gil Roldan (especialmente Julio, Ramón y a veces Inocencio), Arístides Ferrer, Crosita, Virgilio Díaz Llanos, Román Morales Rufino y su hijo Román, Hernández Abad (propietario de una bodega en Guamasa: ¡el vino no podía faltar!), algunos componentes de la «compañía de zarzuelas» de la Masa Coral tal como Jesús (jefe de taller de la Mercedes), y varios mas. Desde luego estaba también un tal Galván (tenia unos 18 hijos) de la Cuesta, hombre de 140 kilos de peso, que era el chofer «oficial» que distribuía a los contertulios que lo necesitasen, y los llevaba en un Ford 5 descapotable o bien en un Packard, que trajo Román Morales Rufino de América y que fue de la Policía de EEUU, y en el que se le veían todavía los agujeros de bala en la carrocería. El motor de este Packard fue colocado, posteriormente, en una guagua para servicio público que condujo Galván. Muchas historias e infinidad de anécdotas de la época conoce Román Morales Ruiz, que las vivió; él mismo fue cantante barítono y bajo en la Masa Coral, y en una de sus intervenciones en la Península fue escuchado por elementos de la Opera de Milán que se lo quisieron llevar. Alguna vez estuvo también Rafael Martín Morales (yo no lo conocí) que fue Ayudante de Cámara de Alfonso XIII, a quien Román Morales Rufino (eran primos) le había «prestado» los títulos de Conde de Castellón y Marques de Figueres para que los usase. Rafael Martín Morales tenia un enorme parecido físico con el Rey, tanto que lo sustituía en actos sin importancia.

     Como decimos, Pedro Víctor Debrigode, es un escritor que poco a poco va emergiendo del ostracismo gracias a las antológicas que se han venido editando sobre «novela popular» y a la paciente labor de sus biógrafos y fieles lectores. Ya ha pasado un tiempo desde la emocionante presentación de nuestra publicación El Vigía 8 hasta hoy, cuando entonces tratábamos de ahondar en la genealogía de este narrador, creyendo visualizar un tiempo que coincide con la recuperación de otros narradores coetáneos; trazamos entonces una cartografía homónima a la situación para completar en aquella cercanía física, la atmósfera de una época, marcada por muchos signos, tatuada a golpe de exclusiones, marginaciones y también represión.

PO994E~1

     Se ha dicho que se escribía para escapar del ahogo de un mundo belicoso e irracional y falto de aliento democrático, pero se olvida a menudo que el mundo presentido es el único cierto, el edificio del arte como reflejo de un modelo de vida mejor.

     Y hay un fantasma de Poe que recorre los barrios, y que habla con esos narradores de soledad y secretos martirios, de exculpaciones y remembranzas. Por eso mismo hoy Debrigode vive y está con nosotros en la tensión de sus relatos, en sus pócimas de farmacopea, en la tipología profusa de las aguas de la criminología, que son de puro cine negro, y que nos aguarda en cada esquina de sus descripciones como una guirnalda prieta de suspense.

     La juntacadáveres, el hombre anónimo del pasillo de la muerte, la celopatía que lleva al envenenamiento, o la noticia enlutada que acecha a unos amantes en la madrugada. No hay respiro frívolo ni finales felices a pesar de que el lector se contagie de un humor histriónico. Ser el forense del estereotipo que encubre al hombre de carne y hueso es lo que practica Debrigode en estos relatos. Mostrando el poder y la miseria en la lucha asertiva, y hurtándoselo constantemente a aquél que nos aplastaba el cordón umbilical de la libertad en cada uno de nuestros derechos.

PORTADA_GUIONES_ARGUMENTALES-imprenta-3

     Vimos cruzar muchas veces al azar durante nuestra investigación y si aquella cartografía nos llevó a una antropología urbana, a una genealogía de un barrio de escritores, la narrativa policial nos reclama un estudio exhaustivo más allá de una enumeración de los «delitos» y “casos”, a la busca de las arbitrarias razones, políticas, morales y de otra índole que se exhiben en cada texto como una cruel copia de una realidad torturadora que la rebasa continuamente.

     Se afirma que la crítica suele ser disección, tarea de taxidermista en ocasiones, pero tratándose ya de uno de nuestros inseparables compañeros de juego, es mejor que ese menester le plazca al convidado, pues a mi ver que cada uno de estos personajes que Debrigode hibernó para nuestro gusto, cada una de las veces que su héroe practica una autopsia, se acerca y nos mira, y se coloca muy muy cerca de nuestra fresca retina.

@ Roberto Cabrera

EL VUELO QUE NUNCA REGRESÓ

Una charla a cargo del piloto de líneas aéreas canarias D. Jesús Piñero y el visionado del documental El vuelo que nunca regresó fueron las propuestas del departamento de Filosofía para los alumnos de ética de este centro escolar, contanto asimismo con la asistencia de dos azafatas profesionales de la aviación comercial

documental
documental

crisis del petróleo GREENPEACE sufre un ataque por la ARMADA ESPAÑOLA

El barco de Greenpeace llegará a puerto en Lanzarote tras la embestida de la Armada

La activista herida está estable a la espera de operación y otro activista será trasladado por sufrir heridas

Reportaje – noviembre 15, 2014

Dos neumáticas han quedado inutilizadas tras las embestidas de embarcaciones de la Armada Española contra los ecologistas.Greenpeace continuará su campaña pacífica contra las peligrosas prospecciones de Repsol con todos los medios disponibles.

Prospecciones, NO

El barco de la organización ecologista Greenpeace Arctic Sunrise ha puesto rumbo al puerto de Arrecife, en Lanzarote (donde se espera que llegue a las 19.00, hora local), después de que esta mañana realizara una protesta pacífica frente a la plataforma Rowan Renaissance, con la que Repsol pretende llevar a cabo prospecciones en busca de petróleo en aguas canarias.

Durante la protesta, dos embarcaciones de la Armada Española, procedentes del patrullero de altura Relámpago, han embestido en repetidas ocasiones el las barcas neumáticas ecologistas, donde dos activistas han resultado heridos. Una de ellos se encuentra estable en el hospital en Las Palmas de Gran Canaria a la espera de ser operada en las próximas horas de las heridas sufridas en una pierna.

Otro de los activistas también que viaja en el Arctic Sunrise necesita tratamiento médico. Tras la intervención de la Armada, dos de las barcas ecologistas han quedado inutilizadas.

Greenpeace recuerda que sus embarcaciones disponen de un motor interno que hace imposible que el corte sufrido por la activista haya sido provocado por sus hélices, por lo que desmiente totalmente las afirmaciones realizadas en este sentido por el ministro José Manuel Soria.

A pesar de que hoy la embestida de la Armada a las zodiacs obligue a la vuelta a puerto, Greenpeace continuará defendiendo el medio ambiente y protestando de forma pacífica contra las prospecciones con todos los medios a su alcance.

Prospecciones, NO

Greenpeace recuerda que este mismo barco de la multinacional petrolera ha sufrido varios problemas: en el mes de mayo en aguas de Namibia, se colapsó la boca del pozo debido a problemas con el cementado del inicio de la perforación y a problemas con las características geotécnicas del lugar elegido para perforar. También sufrió problemas con una válvula de seguridad, por lo que finalmente tuvo que abandonar el pozo y sellarlo y Repsol volverá a hacer otro pozo a 50 metros de distancia por precaución.

La organización ecologista pide a las autoridades que no olviden que el proyecto incumple varias directivas europeas y que el mayor desastre de la industria petrolera fue en esta fase de exploración que quiere comenzar Repsol: el desastre del golfo de México de 2010.

ÁFRICA MÁS ALLÁ DEL TÓPICO

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2014

11:00 Apertura e Inauguración Encuentro de Editores – SILA

11:30 Mesa-Debate Políticas Públicas en torno al libro.
Modera: Carmelo Rivero, Periodista, Tenerife.
Intervienen: Cristóbal de la Rosa, Consejero de Cultura y Patrimonio del Cabildo de Tenerife; Javier Pascual, Jefe del Área de las Letras Españolas, Ministerio de Cultura, Madrid; y José María Barandiarán, Consultor Editorial, Bilbao.

16:30 Apertura

17:00: Mesa El presente del Libro: Bibliotecas digitales como red de conocimiento.
Modera: Jorge Portland, Consultor Editorial.
Intervienen: Josefina Bueno, Profesora de Filología, Universidad de Alicante; Estefanía Calcines, Jefa del Área Mediateca y Web de Casa África, Las Palmas de Gran Canaria; y Romeo Gbaguidi, Filólogo, Coordinador General de la Organización para el Fomento de los Estudios Internacionales (FEI), Benín.

18:30 Presentación de la Fundación Fernando Leite Couto a cargo de Celso Muianga, Editor de Mozambique.

19:00 Letras Africanas. Presentación del libro Zemi Kede de Agnés Agboton.
Intervienen: Agnés Agboton, Escritora, Benín; y Juan Jaime Martínez, Jefe del Área de Cultura y Educación de Casa África, Las Palmas de Gran Canaria.

20:00 Letras Africanas. Diálogo entre Agnés Agboton, Escritora, Benín; e Inma Luna, Escritora y periodista, Madrid.

21:30 Ciclo de Cine Las Miradas nos cuentan. Proyección del corto Hommage (Homenaje), seguido de la película Afrique, je te plumerai (África, te voy a desplumar), ambos del director Jean-Marie Teno.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Entrada gratuita.

SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2014

11.30 Mesa La Edición Independiente y la Bibliodiversidad. Conclusiones de la Alianza Internacional de Editores Independientes (AIEI) tras la Asamblea de Ciudad del Cabo.
Interviene: Matthieu Jolin, Equipo de la (AIEI), París.

12:00 Mesa-Debate El presente del Libro: Nuevo modelo de librerías
Modera: Inma Luna, Escritora y Periodista, Madrid.
Intervienen: José María Barandiarán, Consultor Editorial, Bilbao; Josep Olona, Librería Arrebato Libros, Madrid; Izaskun Legarza, Librería de Mujeres, Tenerife; y Jorge Portland, Consultor Editorial..

13.30 Presentación del libro de Amadou Ndoye África más allá del tópico.
Intervienen: Carmelo Rivero, Periodista, Tenerife; y Roberto Cabrera, Escritor y Editor, Tenerife.

16.30 Apertura

17.00 Mesa-Debate Literatura africana contemporánea.
Modera: Carlos Bajo, Periodista e Investigador de la Asociación Wiriko, Madrid.
Intervienen: Josefina Bueno, Profesora de Filología, Universidad de Alicante; Celso Muianga, Editor, Mozambique; Vamba Sherif, Escritor, Liberia; Agnés Agboton, Escritora, Benín; y Romeo Gbaguidi, Filólogo, Coordinador General de la Organización para el Fomento de los Estudios Internacionales (FEI), Benín.

19:00: Diálogo y proyección del documental Pilar Rey, pasión por el teatro.
Intervienen: María Jesús Alvarado, Escritora y Editora, Las Palmas de Gran Canaria; y Pilar Rey, Actriz, Escritora y Editora, La Palma.

20.00 Letras Africanas. Diálogo entre Vamba Sherif, Escritor, Liberia; y Ángeles Jurado, Escritora y Periodista, Casa África.

21:30 Ciclo de cine Las Miradas nos cuentan. Proyección del corto Cuando llegue, de María Jesús Alvarado, seguido del documental de Xavier Puigserver, Kasuumaay. Una experiencia de paz en Casamance, que será presentado por el periodista Carlos Bajo.

DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2014

21:30 Ciclo de cine Las Miradas nos cuentan. Proyección de la película Le malentendu colonial (El malentendido colonial) de Jean-Marie Teno.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.
Entrada gratuita.

Programación Paralela

EXPOSICIÓN

La Bibliodiversidad en acción en Ciudad del Cabo. Exposición fotográfica acompañada de paneles explicativos.
Duración: del 14 al 30 de noviembre.
Espacio: TEA Tenerife Espacio de Las Artes, Cuarto Oscuro.

CICLO DE CINE Las miradas nos cuentan

Sobre Jean-Marie Teno
Uno de los más destacados directores de documentales africanos en activo, Jean-Marie Teno (Camerún, 1954) ha venido creando, durante más de tres décadas, un corpus fílmico que se erige como el mayor ensayo audiovisual sobre la historia colonial y postcolonial de África. Sus documentales han sido seleccionados y premiados por su rigor discursivo y su experimentalismo en importantes  festivales de cine internacionales.  Por justicia y responsabilidad, con un hondo conocimiento del lenguaje fílmico y un humor punzante, expone historias ocultas y censuradas, destruye verdades oficiales y cuestiona la herencia de un sistema colonial con efectos perversos.

Viernes 14 de noviembre

Hommage (Homenaje)
(Camerún-Francia, 1985)
Tras años estudiando en Europa, Jean-Marie Teno regresa a Camerún para asistir al funeral de su padre, fallecido de manera imprevista en un accidente. Recuperando discusiones mantenidas con aquél durante años, escribe un guión simulando el reencuentro entre dos viejos amigos. En apariencia sencilla, esta conversación organiza la sugerente sucesión de imágenes que el autor grabaría en su viaje de regreso a casa. Han pasado muchos años, y uno de los amigos se ha quedado en el pueblo mientras el otro había emigrado a la ciudad a estudiar. Al rememorar la infancia compartida, la vida en la aldea, sus tradiciones y la emigración a la ciudad no llegan a coincidir por completo en sus recuerdos. Este cortometraje plantea con tierna malicia las contradicciones y los conflictos que han venido surgiendo en las últimas décadas en la sociedad camerunesa.

Festival de Nyon 1985, Festival du Cinéma du Réel 1985 y Festival Vues d’Afrique de Montreal 1985.

Dirección y guión: Jean Marie Teno.
Producción: Les Films du Raphia.
Género: Cortometraje documental.
Idioma: V.O. en francés subtitulada en castellano.
Duración: 13 minutos.
Pase: 21:30 horas.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

 Afrique, je te plumerai (África, te voy a desplumar)
(Camerún-Francia-Alemania, 1992)

En este ensayo audiovisual, Jean-Marie Teno analiza de manera precisa e irónica la historia y el legado del colonialismo en Camerún, para una comprensión acertada de la situación actual del continente. Mediante el uso de materiales de archivo de la época colonial, el registro de testimonios, el análisis de la industria editorial nacional y la recuperación de recuerdos de infancia, Teno arroja luz sobre el pasado de dominación Europea y de sus 100 años de genocidio cultural, estableciendo sus ramificaciones en el presente en el único país africano colonizado por tres potencias europeas. África, te voy a desplumar aboga por la necesidad de preservar y mantener una cultura nativa autónoma y vital, necesaria para el desarrollo y establecimiento de la democracia en el continente.

Robert and Frances Flaherty Prize.

Dirección y guión: Jean Marie Teno.
Producción: Les Films du Raphia, ZDF.
Intérpretes: Jean-Marie Teno, Narcise Kouokam, Marie Claire Dati.
Género: Documental.
Idioma: V.O. en inglés, francés y alemán con subtítulos en castellano.
Duración: 88 minutos.
Pase: 21:43 horas.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Sábado 15 de noviembre

Cuando llegue
(Almacabra, 2014)

El modo escogido para escapar es lo de menos. Lo importante es lo que se espera encontrar en el destino. Unas veces se alcanza, otras no. Pero los sueños seguirán empujando a todo el que quiera encontrar una nueva vida.

Guión y dirección: María Jesús Alvarado.
Fotografía y montaje: Álvaro Carrero Puig.
Producción: Juan R. Tramunt.Música: Naya Band / Orquesta Guayedra.
Grabación off: Gran Canaria Espacio Digital.
Intervienen: Camilo Lucas Nvo Endonga, Silvano Mevian Asue, María José Mtutumu Akeng, Rocío Mediko Ndoko, Doumbia Dramane, Camara Alkadé, Madala Tounkara, Darcha Mahamud, Juan Santana García, Mario Navarro, Salvador Galván, Agustín Chirino, David Benítez, Sergio Alcántara, Damián Mbó.
Duración: 10 minutos.
Pase: 21:30 horas.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Kasuumaay. Una experiencia de paz en Casamance

Un documental que nos muestra la evolución y los nuevos movimientos de paz surgidos en la región sur de Senegal, Casamance, que mantiene un conflicto desde hace 30 años.

Presentación: Carlos Bajo, miembro del GESA.
Dirección y realización: Xavier Puigserver.
Dirección científica: Jordi Tomás.
Producción: GESA (Grupo de Estudios de las Sociedades Africanas) de la Universidad de Barcelona; ICIP (Institut Català Internacional per la Pau); y Oficina Solidaria de la Universidad Rovira i Virgili.
Guión: Xavier Puigserver y David Fernández.
Fotografía: Carola Rodríguez.
Pase: 21:40 horas.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Domingo 16 de noviembre

Le malentendu colonial (El malentendido colonial)
(Camerún-Francia-Alemania, 2004) 

El malentendido colonial investiga la evangelización cristiana como la predecesora del colonialismo europeo en África. De hecho, el modelo que establecieron sigue sustentando muchas de las relaciones Norte-Sur. Centrándose en el papel de los misionarios en Namibia en el centenario del genocidio alemán del pueblo Herero en 1904, el director revela cómo el colonialismo destruyó las creencias y sistemas sociales africanos reemplazándolos por los europeos, como si éstos fuesen los únicos caminos posibles hacia la modernidad.

Dirección y guión: Jean Marie Teno.
Producción: Les Films du Raphia, Bärbel Mauch Film, Comisión Europea.
Género: Documental.
Idioma: V.O. en francés, inglés y alemán con subtítulos en castellano.
Duración: 78 minutos.
Pase: 21:30 horas.
Espacio: Salón de Actos de TEA Tenerife Espacio de las Artes.

Persiguiendo un sueño de @Mamadou Dia

persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño
Mamadou Dia

 

¡Oh! echo de menos todo.
Nadie me escucha porque no grito.
Ninguno me entiende porque hablo dialecto.
Mi esperanza es el sol que veo cada mañana.
El tiempo no sabe quién soy,
porque no me preocupo de él.
Por tu ausencia, las noches son más largas.
Y los días más fríos,
Sé que estás ahí.
Pero esta vez, si hace falta beber el Atlántico
para estar a tu lado, lo haré.
Para sentir tu calor, sentirme querido.
Sentirme amado, sentirme protegido.
Mamá te quiero, y mucho.
Dejé todo porque pensaba que sería lo mejor.
Dejé todo porque mi futuro estaba fracasado.
Dejé todo porque la situación me ahogaba.
Dejé todo porque me faltaba algo más.

 

*   *   *

áfrica 4

VIAJAR
Me parece injusto que unos tengan derecho de viajar hacia donde quieran y cuando quieran y otros no. Un europeo, sin importar su situación económica o estatus social, simplemente con tener la
piel blanca, puede viajar a donde quiera y permanecer el tiempo que quiera. No entiendo por qué un africano, sea cual sea su condición, no puede viajar hacia donde quiera.
La fuerza de mis abuelos fue el motor del desarrollo y hoy nos hacen la vida imposible: líderes, presidentes y políticos corruptos. En los mercados internacionales los productos africanos se venden a
muy bajo costo y de esta forma empujan a África a ser el continente más pobre del planeta.
En las conferencias y los congresos nos aburren con discursos largos de programas de desarrollo y de la lucha contra la miseria en África. ¡Basta ya! Toman a África como un contenedor de
basura para tirar sus residuos. Hoy en día se habla continuamente de cooperación norte-sur, bellas palabras que llenan los medios de comunicación pero sinceramente, pienso que tenemos que cambiar
la forma de actuar.
Somos las víctimas de la esclavitud, de la corrupción, de la marginalización y del maltrato.
Nadie llegará a explicarme el porqué. Europa debe mucho a África. La esclavitud y la colonización son los padres de la situación de pobreza que vive el continente negro. Si estoy en esta patera jugándome la vida es para olvidar para siempre estas cicatrices.
¡Basta ya de vivir sin poder o de poder sin hacer! No estamos bien en una democracia sucia, con los derechos humanos ignorados, la población dividida, la pobreza aumentando cada día, las
enfermedades multiplicándose y la malnutrición matando. ¡Queremos vivir ganándonos la vida y disfrutándola o morir para parar nuestro sufrimiento!
Muchos pensarán que hacemos este viaje para olvidar para siempre nuestras tierras, pero no es así. Vamos a la búsqueda de un potencial que nos permita volver un día y vivir en África,
exactamente lo mismo que hacían los españoles hace pocos años en otros países de Europa y Latinoamérica.

carátula charla mamadou dia

Mamadou Dia | 3052. Persiguiendo un sueño
Biblioteca Africana – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | Mayo de 2014

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Melo/Mis%20documentos/Downloads/3052-persiguiendo-un-sueno-seleccion-de-fragmentos.pdf

LA MÚSICA DEL HOMBRE etnomusicología

 

LA MÚSICA DEL HOMBRE
por ROBERTO CABRERA

Yehudi Menuhin en un trabajo muy conocido revela que «estar con uno mismo, con su ambiente con la música que uno toca y con los oyentes, parece un concepto casi pagano en su plenitud, en su unidad total con la naturaleza, si esto es pagano, entonces hacer música paradójicamente es establecer contacto con la expresión religiosa más remota, pues estoy convencido de que aún la música sacra tiene sus raíces en la profana». Para él, el hombre es artista por definición pues constantemente trata de transformar la visión en realidad, el misterio en sentido común. Nunca alcanzará el éxito completo y, para encontrar el equilibrio interior debe aceptar sus limitaciones. «La música es nuestra forma de expresión más antigua, más aún que el lenguaje o la pintura; se inicia con la voz y con nuestra necesidad de establecer contacto con los demás (…) la música toca más profundamente nuestros sentimientos que la mayoría de las palabras y nos hace responder con todo nuestro ser». Hallazgos arqueológicos sugieren que el hombre primitivo ya empleaba crótalos, tambores y flautas mucho antes de la última era glacial.

etnomusicologicarc

El conocimiento más preciso comienza en China, que en el 3.000 a.C. ya había elaborado teorías musicales muy refinadas. La música occidental salvo en el caso de Grecia no se había desarrollado al iniciarse la era cristiana. Roma toma así toda su música de los territorios conquistados. Si al empleo de la voz para producir palabras se le calcula 8.000 años de antigüedad, el canto hay que ubicarlo medio millón de años antes. La canción, la combinación de la música y el habla, tiene un poder singular y transmite sentimientos de gran júbilo o de una casi insoportable intensidad «la música no reproduce el mundo exterior que nos rodea, ni siquiera cuando imitamos deliberadamente los sonidos que escuchamos, la música se refiere ante todo a nosotros mismos, es nuestra identidad». Al escuchar con imaginación y producir hábilmente el sonido, gradualmente el músico comenzó a ser valorado, y se le asignaron mayores responsabilidades porque podía estimular a la gente, hablaba por ella y el pueblo dialogaba con él. Con su intermediación la música les infundía la determinación y el valor para la guerra, defender su territorio, expresar su alegría o llorar sus desgracias. Los vestigios más antiguos que se han encontrado, según Menuhin de artefactos destinados a la producción de sonidos provienen de excavaciones en Siberia que datan de unos 35000 años. Trozos de mamut, enormes articulaciones de caderas y hombros que muestran los lugares donde pueden obtenerse mejores resonancias. Flautas que indican sofisticados sistemas de digitación y una escala musical. A este respecto la existencia de melodías primitivas mucho antes de la última glaciación es incitante para músicos y antropólogos. En otros lugares se han encontrado tambores de piedra con oquedades que probablemente se cubrían con cuero estirado. Losas talladas por las antiguas civilizaciones asiáticas. Los materiales que vibran en grado suficiente para hacer música suelen ser perecederos, como la madera, la tripa y las cañas. Ni siquiera los cuernos duran tanto como el hueso. Por eso podemos afirmar que «gran parte de nuestras pruebas se han desintegrado» (…) quizás no podamos reconstruir con precisión la música del hombre primitivo, pero la evidencia a nuestro alcance confirma que aquellas sociedades no eran tan primitivas como se llegó a suponer». También se demostró que una viga de madera colocada transversalmente en la boca de una fosa natural producía una excelente resonancia al ser golpeada. Este sería el primer amplificador natural » el arco de tierra que un perfeccionamiento del tronco colocado sobre un foso (…) se colocó un puente a la mitad y una cuerda muy estirada sobre él, atada a ambos extremos. La cuerda era de fibra natural, de tripa y podía ser punteada o golpeada (de aquí salieron disparadas flechas por efectos circunstanciales y se inventaría el arco de caza)

kora1

«La afinación de losas de piedra devastándolas cuidadosamente es también una costumbre muy antigua» es importante recordar que el sonido que un pueblo considera hermoso puede no ser grato para otro grupo humano». Estas afirmaciones de Menuhin son válidas para estudiar nuestras piedras fonolitas, abundantísimas en nuestros terrenos volcánicos, los cabocos, y también ciertas consideraciones que nuestros cronistas dejaron escritas sobre el «desagradable efecto» que producían los cantos de los «primitivos» canarios. A este respecto el mismo Sachs dice: «Los indios, en especial crean melodías de un acento patético, a cuyos efectos ni siquiera el europeo puede sustraerse (empleo de cuartas, mientras que los pasos de segundas y terceras no son muy precisos). El puente entre las dos modalidades estilísticas no sabemos si debe buscarse entre: La diferente disposición musical, diferentes niveles de evolución o la influencias de culturas vecinas más elevadas». También a pesar de que se han recopilado enormes cantidades de vasijas y huesos, lajas y utensilios, quizás no se haya valorado adecuadamente en cada hallazgo, su funcionalidad en orden a lo músico-instrumental. «La bramadera, es ovalada y tiene un borde filoso que se ata a una cuerda o correa y que, al hacerse girar sobre la cabeza, produce un silbido penetrante que puede oírse desde varios metros». Dice Menuhin. Como veremos más adelante, instrumentos de este tipo fueron hallados en La Palma. «La bramadera es tan antigua como el tambor, instrumento cuyo origen no puede determinarse por su gran difusión (…) El principio de la caja de resonancia se aplicó a muchos dispositivos para producir sonidos. Las calabazas sirvieron de base para las primeras arpas, así como las conchas de diversos animales, desde armadillos hasta tortugas y caracolas. Pongámonos como ejemplo el Kora (Senegal) originario del antiguo imperio de Malí o el berimbau (Brasil). Su abundancia puede explicar en parte el desarrollo de los instrumentos de cuerdas que nos permitían refinar nuestro sentido del tono, mediante la afinación variable de las cuerdas».   Las flautas y trompas más antiguas se fabricaban de huesos ahuecados y quizás también de ramas y troncos (estas últimas no conservada) de barro cocido como la ocarina. Se requirió tiempo no obstante para el perfeccionamiento de las embocaduras del cuerno de animal y de la caracola marina que en Canarias llamamos busio. La boquilla vibratoria de caña, es casi tan antigua como la flauta y la trompa, se supone que al fin de las glaciaciones en el cercano oriente se formaron grandes pantanos donde prosperaron las cañas. «Un carrizo aplastado de un martillazo pudo ser la primera boquilla de caña». Como veremos más adelante Viera nombra esta peculiaridad de boquilla de tallos de cebada. Respecto a lo consignado más arriba debemos añadir que tanto el kora de 21 cuerdas como el berimbau de una siguen siendo instrumentos ampliamente empleados en la música popular y en los grupos de música africana y brasileña. A este nivel conviene no olvidar que mi visita al conservatorio de Dakar, tuve oportunidad de recibir una clase magistral de Kora a cargo del responsable de este instrumento real. Otros tan antiguos como el violín senegalés, el balafón, el yembé cuentan con profesores especializados que se encargan de procurar una educación a sus alumnos tan cuidada como la propia de los instrumentos comunes en la música sinfónica. De la afinación del Kora o la Kora, conviene destacar lo siguiente: no existían posibilidades, en el momento de mi visita, de editar un método completo de dicho instrumento por falta de recursos según su profesor Mamadou Kaujaté, pero siguiendo con la exposición anterior, el instrumento ha mejorado su clavijero y hoy, aparte del tradicional donde las cuerdas van cogidas al mástil por tiras de cuero, se fabrica artesanalmente con clavijas de madera que facilitan todo tipo de variaciones en el afinado. De manera que puede sustituirse por ejemplo el Mi natural y el Si por los correspondientes bemoles con lo que perfectamente pueden ejecutarse otro tipo de melodías. De hecho los grandes músicos africanos de hoy en día, como Baba Maal, a quien conocí personalmente en su local de ensayos en la capital senegalesa a principios de los 90, o Youssou N’dour, con quien tuve el honor de participar en el espectáculo África Vive en 2009 con el grupo Gato Gótico y Le Super Etoile de Dakar, en Santa Cruz de Tenerife,  Salif Keita, a quien pude saludar en la segunda edición del Womad Canarias, etc. lo incorporan en las bandas aunque a veces utilicen el «sampling» en los directos, lo que ahorra llevar unas cuantas koras con distintos afinados. Como reconoce Sachs para toda la música primitiva «lo que podemos anotar ni siquiera es lo más importante desde el punto de visita científico, faltan: el timbre vocal, el ataque, el temperamento, el gesto musical, la insistencia en la emisión vocal, en definitiva faltan estas innumerables particularidades que constituyen los rasgos característicos de las distintas razas y la esencia de toda la música no europea, y no queda otra cosa que una trascripción árida y descarnada». El canto de los pueblos primitivos se origina en estados de excitación y/o embriaguez, que pueden exteriorizarse de distintas maneras: en forma de juego, de carácter puramente motor, con significado erótico o mágico. De todos modos es algo fuera de lo corriente, y esas características lo alejan de la particularidad esencial del canto europeo moderno: lo natural». Entiéndase aquí lo «natural» como aquello que sufre pocos altibajos y que se asimila al lenguaje hablado. «Los restos del canto del antiguo Oriente que perduran en el mundo occidental, y ese elemento oriental, se remonta a su vez a las costumbres rituales de los pueblos primitivos». Para Sachs cuando no se trata de una música conscientemente artística, que pretende ejercer un efecto sobre los oyentes, sino de una música en que la embriaguez, el éxtasis y la anulación del yo constituyen la esencia del canto, la voz se aleja tanto como es posible de lo humano y habitual. Se recurre a la emisión nasal, gritos, chillidos, croar y canto ventrículo; se usan registros extremadamente agudos, se entra en falsete y glissando; se hace de todo menos lo que acostumbramos a considerar como canto «natural». Las civilizaciones exóticas elevadas mantienen ese timbra vocal no natural. Otro de los puntos de vista de Sachs que mantiene vivo interés es su consideración de que «las melodías y formas de canto no son esencialmente productos culturales que puedan ser transmitidos de un lugar a oro, sino que se trata de exteriorizaciones motoras relacionadas con el temperamento de los pueblos y con sus dones hereditarios raciales, por lo general intransferibles» y respecto a los instrumentos «son un puro elemento de cultura. Mientras algunos pueblos los adoptan respondiendo a una preferencia de orden racial, otros, por una disposición opuesta, los dejan de lado». Se trata de poner orden en el mundo de los instrumentos musicales que, desde la época de la prehistoria, hace miles de años, se prolonga en el acervo de los actuales pueblos no europeos y constituye el único vestigio del instrumentario prehistórico. «Desde todo centro de civilización los productos culturales materiales o espirituales se irradian, ya sea por verdaderas migraciones de grupos éticos determinados, ya sea por su traspaso de una tribu a otra, o bien, en el caso de los más antiguos, desplazándose hacia la periferia frente al empuje de olas siempre renovadas (…) Así, cuanto más lejos se encuentra un producto del centro de su cultura madre, tanto mayor es su antigüedad, pues todo el instrumentario de las culturas bajas y medias, y también el de las altas civilizaciones americanas y de Asia oriental, una vez encontrado el cambio geográfico, se concretó la idea conductora de que las capas más antiguas debían encontrarse en la periferia, es decir, en la costa occidental de África y en los territorios polares de América del Norte y del Sur» y añade «este método no debe ser manejado en forma indiscriminada y esquemática

kora 5

«El método geográfico permitió divisar la gran línea de evolución por encima de los hechos individuales, sin detenerse en los detalles». El cercano Oriente prefiere el canto nasal unido a un vibrato reforzado por la presión intermitente de los dedos sobre la laringe. En los relieves realistas del antiguo Egipto se observan, en el imperio del Nilo del segundo y primer milenio de la era precristiana, la postura de la mano y la distorsión de los músculos faciales que corresponden a esta manera de cantar. «De igual modo reina el canto nasal en la Edad Media europea, cuya música en más de un sentido depende de Oriente » Sachs indica que «se trata de aquella hoja delante de la boca, según una frase típica alemana, que modifica y falsifica el sonido, de la misma manera que la máscara usada para la danza oculta y deforma el rostro y sobrevive asimismo en nuestros disfraces de carnaval». 

 

* fragmento del ensayo: Apuntes para una reflexión etnomusicológica. Ed.Aguere 2011. Santa Cruz de Tenerife

 

SINFONÍA PARA UNA KORA

Ves, el niño corre por las colinas embebidas de soles

Y hasta la noche bebe la niebla y la estrella

Y tú en los bosques el llano y la sabana los campos uno tras otro

Ríes, cantas, lloras y gimes los ancestros graves y tranquilos,

te escuchan, te escuchan

Kora corazón Kora ternura

Vientre encantador tallado en el tronco mágico

Calabaza fecunda mástil erguido trenzado de melopeas

Sexos en cuerpo a cuerpo

Kora memoria alegría derramada

Soplos sagrados de los vientos de la mañana lechosa

Caricias de alisios en las tardes abrasadoras

Kora del cielo djeli de los ángeles

Hermana de la lluvia y de las siembras

Kora de los fértiles bosques verdes y azules

Voz de los vivos y de los muertos

Cuerdas tensadas en la sonora lengua de los griots

Venas de fuego en el brazo vencedor de los príncipes

Kora honor Kora sacrificio

Yergue de nuevo el sexo de los circuncisos y haz palmear

el vino de palma en las cabezas de los selbés

Adorna de nuevo la voz lasciva de las mujeres

en el vértigo de los hombres

Kora felicidad Kora valor

Cuánto sabes hacer vibrar el seno cálido de la Raza

Tú sola sabes poner la virtud de pie

Hacer zozobrar la mirada de los Dioses indomados

Yergue yergue tu cabellera

y que corran sobre tu garganta trenzada satinada

tu largo cuello tejido de cantos cálidos y suaves

los dedos astutos y sabios de los maestros de la palabra

Ah Kora corazón Kora felicidad

Eres el torrente y la tormenta la fuente y el sueño

Eres el asilo el albergue la queja y el silencio

Eres el arco de oro en la frente de los reyes

Eres la lanza que fulmina

La serenata que levanta la presa de las hijas doncellas del País azul

Pero canta canta y entonces baila baila

Sabes que la estrella se baña en tu magia

Mira la noche se calla y reúne sus linguéres

Ah canta Kora felicidad mécenos Kora ternura

Y que la tierra el fuego el cielo y el agua te abran su corazón

@Amadou Lamine Sall

Poema presente en la antología Galaxias

del libro Kamandalu. Trad. Del francés por @ulapress,

linguéres: mujeres con derecho al trono en el reino Uâlo del norte de Senegal