Archivo de la categoría: PROYECTO ÁFRICA

La vinculación de nuestro departamento con la Universidad Cheikh Anta Diop de Dakar ha sido una constante desde los años 90 y se continúa con un trabajo de investigación de alumnos del centro acerca de la publicación ENSEÑAR ÁFRICA, donde intervienen tanto los de Ciudadanía como los de ética y Filosofía

crisis del petróleo GREENPEACE sufre un ataque por la ARMADA ESPAÑOLA

El barco de Greenpeace llegará a puerto en Lanzarote tras la embestida de la Armada

La activista herida está estable a la espera de operación y otro activista será trasladado por sufrir heridas

Reportaje – noviembre 15, 2014

Dos neumáticas han quedado inutilizadas tras las embestidas de embarcaciones de la Armada Española contra los ecologistas.Greenpeace continuará su campaña pacífica contra las peligrosas prospecciones de Repsol con todos los medios disponibles.

Prospecciones, NO

El barco de la organización ecologista Greenpeace Arctic Sunrise ha puesto rumbo al puerto de Arrecife, en Lanzarote (donde se espera que llegue a las 19.00, hora local), después de que esta mañana realizara una protesta pacífica frente a la plataforma Rowan Renaissance, con la que Repsol pretende llevar a cabo prospecciones en busca de petróleo en aguas canarias.

Durante la protesta, dos embarcaciones de la Armada Española, procedentes del patrullero de altura Relámpago, han embestido en repetidas ocasiones el las barcas neumáticas ecologistas, donde dos activistas han resultado heridos. Una de ellos se encuentra estable en el hospital en Las Palmas de Gran Canaria a la espera de ser operada en las próximas horas de las heridas sufridas en una pierna.

Otro de los activistas también que viaja en el Arctic Sunrise necesita tratamiento médico. Tras la intervención de la Armada, dos de las barcas ecologistas han quedado inutilizadas.

Greenpeace recuerda que sus embarcaciones disponen de un motor interno que hace imposible que el corte sufrido por la activista haya sido provocado por sus hélices, por lo que desmiente totalmente las afirmaciones realizadas en este sentido por el ministro José Manuel Soria.

A pesar de que hoy la embestida de la Armada a las zodiacs obligue a la vuelta a puerto, Greenpeace continuará defendiendo el medio ambiente y protestando de forma pacífica contra las prospecciones con todos los medios a su alcance.

Prospecciones, NO

Greenpeace recuerda que este mismo barco de la multinacional petrolera ha sufrido varios problemas: en el mes de mayo en aguas de Namibia, se colapsó la boca del pozo debido a problemas con el cementado del inicio de la perforación y a problemas con las características geotécnicas del lugar elegido para perforar. También sufrió problemas con una válvula de seguridad, por lo que finalmente tuvo que abandonar el pozo y sellarlo y Repsol volverá a hacer otro pozo a 50 metros de distancia por precaución.

La organización ecologista pide a las autoridades que no olviden que el proyecto incumple varias directivas europeas y que el mayor desastre de la industria petrolera fue en esta fase de exploración que quiere comenzar Repsol: el desastre del golfo de México de 2010.

Persiguiendo un sueño de @Mamadou Dia

persiguiendo un sueño

Persiguiendo un sueño
Mamadou Dia

 

¡Oh! echo de menos todo.
Nadie me escucha porque no grito.
Ninguno me entiende porque hablo dialecto.
Mi esperanza es el sol que veo cada mañana.
El tiempo no sabe quién soy,
porque no me preocupo de él.
Por tu ausencia, las noches son más largas.
Y los días más fríos,
Sé que estás ahí.
Pero esta vez, si hace falta beber el Atlántico
para estar a tu lado, lo haré.
Para sentir tu calor, sentirme querido.
Sentirme amado, sentirme protegido.
Mamá te quiero, y mucho.
Dejé todo porque pensaba que sería lo mejor.
Dejé todo porque mi futuro estaba fracasado.
Dejé todo porque la situación me ahogaba.
Dejé todo porque me faltaba algo más.

 

*   *   *

áfrica 4

VIAJAR
Me parece injusto que unos tengan derecho de viajar hacia donde quieran y cuando quieran y otros no. Un europeo, sin importar su situación económica o estatus social, simplemente con tener la
piel blanca, puede viajar a donde quiera y permanecer el tiempo que quiera. No entiendo por qué un africano, sea cual sea su condición, no puede viajar hacia donde quiera.
La fuerza de mis abuelos fue el motor del desarrollo y hoy nos hacen la vida imposible: líderes, presidentes y políticos corruptos. En los mercados internacionales los productos africanos se venden a
muy bajo costo y de esta forma empujan a África a ser el continente más pobre del planeta.
En las conferencias y los congresos nos aburren con discursos largos de programas de desarrollo y de la lucha contra la miseria en África. ¡Basta ya! Toman a África como un contenedor de
basura para tirar sus residuos. Hoy en día se habla continuamente de cooperación norte-sur, bellas palabras que llenan los medios de comunicación pero sinceramente, pienso que tenemos que cambiar
la forma de actuar.
Somos las víctimas de la esclavitud, de la corrupción, de la marginalización y del maltrato.
Nadie llegará a explicarme el porqué. Europa debe mucho a África. La esclavitud y la colonización son los padres de la situación de pobreza que vive el continente negro. Si estoy en esta patera jugándome la vida es para olvidar para siempre estas cicatrices.
¡Basta ya de vivir sin poder o de poder sin hacer! No estamos bien en una democracia sucia, con los derechos humanos ignorados, la población dividida, la pobreza aumentando cada día, las
enfermedades multiplicándose y la malnutrición matando. ¡Queremos vivir ganándonos la vida y disfrutándola o morir para parar nuestro sufrimiento!
Muchos pensarán que hacemos este viaje para olvidar para siempre nuestras tierras, pero no es así. Vamos a la búsqueda de un potencial que nos permita volver un día y vivir en África,
exactamente lo mismo que hacían los españoles hace pocos años en otros países de Europa y Latinoamérica.

carátula charla mamadou dia

Mamadou Dia | 3052. Persiguiendo un sueño
Biblioteca Africana – Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes | Mayo de 2014

file:///C:/Documents%20and%20Settings/Melo/Mis%20documentos/Downloads/3052-persiguiendo-un-sueno-seleccion-de-fragmentos.pdf

LA MÚSICA DEL HOMBRE etnomusicología

 

LA MÚSICA DEL HOMBRE
por ROBERTO CABRERA

Yehudi Menuhin en un trabajo muy conocido revela que «estar con uno mismo, con su ambiente con la música que uno toca y con los oyentes, parece un concepto casi pagano en su plenitud, en su unidad total con la naturaleza, si esto es pagano, entonces hacer música paradójicamente es establecer contacto con la expresión religiosa más remota, pues estoy convencido de que aún la música sacra tiene sus raíces en la profana». Para él, el hombre es artista por definición pues constantemente trata de transformar la visión en realidad, el misterio en sentido común. Nunca alcanzará el éxito completo y, para encontrar el equilibrio interior debe aceptar sus limitaciones. «La música es nuestra forma de expresión más antigua, más aún que el lenguaje o la pintura; se inicia con la voz y con nuestra necesidad de establecer contacto con los demás (…) la música toca más profundamente nuestros sentimientos que la mayoría de las palabras y nos hace responder con todo nuestro ser». Hallazgos arqueológicos sugieren que el hombre primitivo ya empleaba crótalos, tambores y flautas mucho antes de la última era glacial.

etnomusicologicarc

El conocimiento más preciso comienza en China, que en el 3.000 a.C. ya había elaborado teorías musicales muy refinadas. La música occidental salvo en el caso de Grecia no se había desarrollado al iniciarse la era cristiana. Roma toma así toda su música de los territorios conquistados. Si al empleo de la voz para producir palabras se le calcula 8.000 años de antigüedad, el canto hay que ubicarlo medio millón de años antes. La canción, la combinación de la música y el habla, tiene un poder singular y transmite sentimientos de gran júbilo o de una casi insoportable intensidad «la música no reproduce el mundo exterior que nos rodea, ni siquiera cuando imitamos deliberadamente los sonidos que escuchamos, la música se refiere ante todo a nosotros mismos, es nuestra identidad». Al escuchar con imaginación y producir hábilmente el sonido, gradualmente el músico comenzó a ser valorado, y se le asignaron mayores responsabilidades porque podía estimular a la gente, hablaba por ella y el pueblo dialogaba con él. Con su intermediación la música les infundía la determinación y el valor para la guerra, defender su territorio, expresar su alegría o llorar sus desgracias. Los vestigios más antiguos que se han encontrado, según Menuhin de artefactos destinados a la producción de sonidos provienen de excavaciones en Siberia que datan de unos 35000 años. Trozos de mamut, enormes articulaciones de caderas y hombros que muestran los lugares donde pueden obtenerse mejores resonancias. Flautas que indican sofisticados sistemas de digitación y una escala musical. A este respecto la existencia de melodías primitivas mucho antes de la última glaciación es incitante para músicos y antropólogos. En otros lugares se han encontrado tambores de piedra con oquedades que probablemente se cubrían con cuero estirado. Losas talladas por las antiguas civilizaciones asiáticas. Los materiales que vibran en grado suficiente para hacer música suelen ser perecederos, como la madera, la tripa y las cañas. Ni siquiera los cuernos duran tanto como el hueso. Por eso podemos afirmar que «gran parte de nuestras pruebas se han desintegrado» (…) quizás no podamos reconstruir con precisión la música del hombre primitivo, pero la evidencia a nuestro alcance confirma que aquellas sociedades no eran tan primitivas como se llegó a suponer». También se demostró que una viga de madera colocada transversalmente en la boca de una fosa natural producía una excelente resonancia al ser golpeada. Este sería el primer amplificador natural » el arco de tierra que un perfeccionamiento del tronco colocado sobre un foso (…) se colocó un puente a la mitad y una cuerda muy estirada sobre él, atada a ambos extremos. La cuerda era de fibra natural, de tripa y podía ser punteada o golpeada (de aquí salieron disparadas flechas por efectos circunstanciales y se inventaría el arco de caza)

kora1

«La afinación de losas de piedra devastándolas cuidadosamente es también una costumbre muy antigua» es importante recordar que el sonido que un pueblo considera hermoso puede no ser grato para otro grupo humano». Estas afirmaciones de Menuhin son válidas para estudiar nuestras piedras fonolitas, abundantísimas en nuestros terrenos volcánicos, los cabocos, y también ciertas consideraciones que nuestros cronistas dejaron escritas sobre el «desagradable efecto» que producían los cantos de los «primitivos» canarios. A este respecto el mismo Sachs dice: «Los indios, en especial crean melodías de un acento patético, a cuyos efectos ni siquiera el europeo puede sustraerse (empleo de cuartas, mientras que los pasos de segundas y terceras no son muy precisos). El puente entre las dos modalidades estilísticas no sabemos si debe buscarse entre: La diferente disposición musical, diferentes niveles de evolución o la influencias de culturas vecinas más elevadas». También a pesar de que se han recopilado enormes cantidades de vasijas y huesos, lajas y utensilios, quizás no se haya valorado adecuadamente en cada hallazgo, su funcionalidad en orden a lo músico-instrumental. «La bramadera, es ovalada y tiene un borde filoso que se ata a una cuerda o correa y que, al hacerse girar sobre la cabeza, produce un silbido penetrante que puede oírse desde varios metros». Dice Menuhin. Como veremos más adelante, instrumentos de este tipo fueron hallados en La Palma. «La bramadera es tan antigua como el tambor, instrumento cuyo origen no puede determinarse por su gran difusión (…) El principio de la caja de resonancia se aplicó a muchos dispositivos para producir sonidos. Las calabazas sirvieron de base para las primeras arpas, así como las conchas de diversos animales, desde armadillos hasta tortugas y caracolas. Pongámonos como ejemplo el Kora (Senegal) originario del antiguo imperio de Malí o el berimbau (Brasil). Su abundancia puede explicar en parte el desarrollo de los instrumentos de cuerdas que nos permitían refinar nuestro sentido del tono, mediante la afinación variable de las cuerdas».   Las flautas y trompas más antiguas se fabricaban de huesos ahuecados y quizás también de ramas y troncos (estas últimas no conservada) de barro cocido como la ocarina. Se requirió tiempo no obstante para el perfeccionamiento de las embocaduras del cuerno de animal y de la caracola marina que en Canarias llamamos busio. La boquilla vibratoria de caña, es casi tan antigua como la flauta y la trompa, se supone que al fin de las glaciaciones en el cercano oriente se formaron grandes pantanos donde prosperaron las cañas. «Un carrizo aplastado de un martillazo pudo ser la primera boquilla de caña». Como veremos más adelante Viera nombra esta peculiaridad de boquilla de tallos de cebada. Respecto a lo consignado más arriba debemos añadir que tanto el kora de 21 cuerdas como el berimbau de una siguen siendo instrumentos ampliamente empleados en la música popular y en los grupos de música africana y brasileña. A este nivel conviene no olvidar que mi visita al conservatorio de Dakar, tuve oportunidad de recibir una clase magistral de Kora a cargo del responsable de este instrumento real. Otros tan antiguos como el violín senegalés, el balafón, el yembé cuentan con profesores especializados que se encargan de procurar una educación a sus alumnos tan cuidada como la propia de los instrumentos comunes en la música sinfónica. De la afinación del Kora o la Kora, conviene destacar lo siguiente: no existían posibilidades, en el momento de mi visita, de editar un método completo de dicho instrumento por falta de recursos según su profesor Mamadou Kaujaté, pero siguiendo con la exposición anterior, el instrumento ha mejorado su clavijero y hoy, aparte del tradicional donde las cuerdas van cogidas al mástil por tiras de cuero, se fabrica artesanalmente con clavijas de madera que facilitan todo tipo de variaciones en el afinado. De manera que puede sustituirse por ejemplo el Mi natural y el Si por los correspondientes bemoles con lo que perfectamente pueden ejecutarse otro tipo de melodías. De hecho los grandes músicos africanos de hoy en día, como Baba Maal, a quien conocí personalmente en su local de ensayos en la capital senegalesa a principios de los 90, o Youssou N’dour, con quien tuve el honor de participar en el espectáculo África Vive en 2009 con el grupo Gato Gótico y Le Super Etoile de Dakar, en Santa Cruz de Tenerife,  Salif Keita, a quien pude saludar en la segunda edición del Womad Canarias, etc. lo incorporan en las bandas aunque a veces utilicen el «sampling» en los directos, lo que ahorra llevar unas cuantas koras con distintos afinados. Como reconoce Sachs para toda la música primitiva «lo que podemos anotar ni siquiera es lo más importante desde el punto de visita científico, faltan: el timbre vocal, el ataque, el temperamento, el gesto musical, la insistencia en la emisión vocal, en definitiva faltan estas innumerables particularidades que constituyen los rasgos característicos de las distintas razas y la esencia de toda la música no europea, y no queda otra cosa que una trascripción árida y descarnada». El canto de los pueblos primitivos se origina en estados de excitación y/o embriaguez, que pueden exteriorizarse de distintas maneras: en forma de juego, de carácter puramente motor, con significado erótico o mágico. De todos modos es algo fuera de lo corriente, y esas características lo alejan de la particularidad esencial del canto europeo moderno: lo natural». Entiéndase aquí lo «natural» como aquello que sufre pocos altibajos y que se asimila al lenguaje hablado. «Los restos del canto del antiguo Oriente que perduran en el mundo occidental, y ese elemento oriental, se remonta a su vez a las costumbres rituales de los pueblos primitivos». Para Sachs cuando no se trata de una música conscientemente artística, que pretende ejercer un efecto sobre los oyentes, sino de una música en que la embriaguez, el éxtasis y la anulación del yo constituyen la esencia del canto, la voz se aleja tanto como es posible de lo humano y habitual. Se recurre a la emisión nasal, gritos, chillidos, croar y canto ventrículo; se usan registros extremadamente agudos, se entra en falsete y glissando; se hace de todo menos lo que acostumbramos a considerar como canto «natural». Las civilizaciones exóticas elevadas mantienen ese timbra vocal no natural. Otro de los puntos de vista de Sachs que mantiene vivo interés es su consideración de que «las melodías y formas de canto no son esencialmente productos culturales que puedan ser transmitidos de un lugar a oro, sino que se trata de exteriorizaciones motoras relacionadas con el temperamento de los pueblos y con sus dones hereditarios raciales, por lo general intransferibles» y respecto a los instrumentos «son un puro elemento de cultura. Mientras algunos pueblos los adoptan respondiendo a una preferencia de orden racial, otros, por una disposición opuesta, los dejan de lado». Se trata de poner orden en el mundo de los instrumentos musicales que, desde la época de la prehistoria, hace miles de años, se prolonga en el acervo de los actuales pueblos no europeos y constituye el único vestigio del instrumentario prehistórico. «Desde todo centro de civilización los productos culturales materiales o espirituales se irradian, ya sea por verdaderas migraciones de grupos éticos determinados, ya sea por su traspaso de una tribu a otra, o bien, en el caso de los más antiguos, desplazándose hacia la periferia frente al empuje de olas siempre renovadas (…) Así, cuanto más lejos se encuentra un producto del centro de su cultura madre, tanto mayor es su antigüedad, pues todo el instrumentario de las culturas bajas y medias, y también el de las altas civilizaciones americanas y de Asia oriental, una vez encontrado el cambio geográfico, se concretó la idea conductora de que las capas más antiguas debían encontrarse en la periferia, es decir, en la costa occidental de África y en los territorios polares de América del Norte y del Sur» y añade «este método no debe ser manejado en forma indiscriminada y esquemática

kora 5

«El método geográfico permitió divisar la gran línea de evolución por encima de los hechos individuales, sin detenerse en los detalles». El cercano Oriente prefiere el canto nasal unido a un vibrato reforzado por la presión intermitente de los dedos sobre la laringe. En los relieves realistas del antiguo Egipto se observan, en el imperio del Nilo del segundo y primer milenio de la era precristiana, la postura de la mano y la distorsión de los músculos faciales que corresponden a esta manera de cantar. «De igual modo reina el canto nasal en la Edad Media europea, cuya música en más de un sentido depende de Oriente » Sachs indica que «se trata de aquella hoja delante de la boca, según una frase típica alemana, que modifica y falsifica el sonido, de la misma manera que la máscara usada para la danza oculta y deforma el rostro y sobrevive asimismo en nuestros disfraces de carnaval». 

 

* fragmento del ensayo: Apuntes para una reflexión etnomusicológica. Ed.Aguere 2011. Santa Cruz de Tenerife

 

SINFONÍA PARA UNA KORA

Ves, el niño corre por las colinas embebidas de soles

Y hasta la noche bebe la niebla y la estrella

Y tú en los bosques el llano y la sabana los campos uno tras otro

Ríes, cantas, lloras y gimes los ancestros graves y tranquilos,

te escuchan, te escuchan

Kora corazón Kora ternura

Vientre encantador tallado en el tronco mágico

Calabaza fecunda mástil erguido trenzado de melopeas

Sexos en cuerpo a cuerpo

Kora memoria alegría derramada

Soplos sagrados de los vientos de la mañana lechosa

Caricias de alisios en las tardes abrasadoras

Kora del cielo djeli de los ángeles

Hermana de la lluvia y de las siembras

Kora de los fértiles bosques verdes y azules

Voz de los vivos y de los muertos

Cuerdas tensadas en la sonora lengua de los griots

Venas de fuego en el brazo vencedor de los príncipes

Kora honor Kora sacrificio

Yergue de nuevo el sexo de los circuncisos y haz palmear

el vino de palma en las cabezas de los selbés

Adorna de nuevo la voz lasciva de las mujeres

en el vértigo de los hombres

Kora felicidad Kora valor

Cuánto sabes hacer vibrar el seno cálido de la Raza

Tú sola sabes poner la virtud de pie

Hacer zozobrar la mirada de los Dioses indomados

Yergue yergue tu cabellera

y que corran sobre tu garganta trenzada satinada

tu largo cuello tejido de cantos cálidos y suaves

los dedos astutos y sabios de los maestros de la palabra

Ah Kora corazón Kora felicidad

Eres el torrente y la tormenta la fuente y el sueño

Eres el asilo el albergue la queja y el silencio

Eres el arco de oro en la frente de los reyes

Eres la lanza que fulmina

La serenata que levanta la presa de las hijas doncellas del País azul

Pero canta canta y entonces baila baila

Sabes que la estrella se baña en tu magia

Mira la noche se calla y reúne sus linguéres

Ah canta Kora felicidad mécenos Kora ternura

Y que la tierra el fuego el cielo y el agua te abran su corazón

@Amadou Lamine Sall

Poema presente en la antología Galaxias

del libro Kamandalu. Trad. Del francés por @ulapress,

linguéres: mujeres con derecho al trono en el reino Uâlo del norte de Senegal

GALAXIAS, antología tres continentes en casa África

GALAXIAS2 `portada

Presentación del libro ‘Galaxias’
Viernes 16 de mayo, a las 20:00h en el Auditorio Nelson Mandela de Casa África
Presentación del libro ‘Galaxias’

En el marco de África Vive 2014, la iniciativa de Casa África para celebrar el Día de África (25 de mayo), Casa África acoge la presentación de este libro, Galaxias, un poemario de trece poetas de distintos países del Mundo, entre ellos tres africanos —Marruecos, Argelia y Senegal—, alguno de los cuales participaron en la pasada edición del Salón Internacional del Libro Africano (SILA 2013) así como varios españoles, algunos de ellos canarios, constituyendo una manifestación ciertamente novedosa que recoge literatura y arte de los países de nuestro entorno geográfico y cultural.

mesa galaxias

Según asegura Antonio Arroyo, este libro no pretende ser una antología de poemas, sino una coleción de micropoemarios que en principio nada tienen que ver unos con los otros, aunque sí que busca un mestizaje, una mezcla de esa materia que circula por las galaxias, se mezcla y choca provocando nuevos soles. No es un diálogo entre poetas pero sí una visión de diferentes formas de abordar la poesía.

casa áfrica 1

El libro toma su título de un poema de Haroldo de Campos y en él participan seis españoles, un marroquí, un argelino, un senegalés, dos chilenos, una colombiana y una brasileña. Mestizaje enriquecedor que incluye la multisensorialidad sentimental de Abderrahman El Fathi; la desazón por lo temporal de Alejandra González Ortega; el corrosivo sarcasmo disidente de Fernando Sabido; un urbano latido existencial en Aquiles García; entrañabilidad emocional de cuadro de género en Beatriz Giovanna Ramírez; el nominalismo mitificador de Leo Lobos; la voz cuajada en desbordante caudal imaginativo de Antonio Arroyo; exhuberancia expresiva y doliente comunicación en Olga Luis; el paisajismo sensual de sonoro cromatismo en Roberto Cabrera; el amargo realismo y surrealismo del asombro explosivo en Amadou Lamine Sall; el minimalismo didáctico en Isa Guerra; la meditación testimonial de Farés Babouri y el vitalismo elegíaco de Sandra Santos.

casa áfrica 2

Un grupo de poetas unidos en el arte de crear galaxias únicas mediante una particular apropiación del lenguaje que comulga con el lector que acepta y disfruta del desafío de acercarse a los versos.

A UN TIRO DE PIEDRA por Roberto Cabrera

A UN TIRO DE PIEDRA

El libro “A un tiro de piedra” es sin duda, al margen del ingente material que arroja su tesis sobre la narrativa canaria de los 70, artículos y correspondencia epistolar con autores insulares, uno de los legados más importantes que este gran estudioso nos deja para su reflexión.

A U N TIRO DE PIEDRA, AMADOU NDOYE-1

Tuve la enorme suerte de presentar los dos libros que en Canarias se han publicado de nuestro autor: Estudios sobre narrativa canaria y A un tiro de piedra, ambos de la editorial Baile del sol, y presentados tanto en la librería Foro literario en Santa Cruz de Tenerife como en el Café Cuatro de San Cristóbal de La laguna.

El libro A un tiro de piedra comienza con uno de esos encuentros “sincrónicos”, al finalizar la presentación de otro libro. Alguien sugería que Amadou colaborase en el periódico “La tribuna” con un artículo que regularmente seguiría publicando. Además como primera reflexión añade en su prólogo que tanto Marruecos como Senegal son territorios que se encuentran tan cerca, que es inconcebible que no se conozcan, de ahí lo de a un tiro de piedra.

Quizá por estas razones Ndoye recorre todos los territorios del continente para explicarnos el por qué de tantísimos conflictos. El petróleo, los diamantes, el oro o el uranio. Sobre ese alud de motivaciones se comprenden mejor los conflictos políticos, los atentados y las guerras.

Se detiene, eso sí, en los discursos ideológicos y desentraña con habilidad, las verdaderas razones de los golpes de estado y los nuevos formatos del colonialismo.

amadou

Pero como su interés está muy presente en la literatura, nos detalla en su texto con un estilo entre el ensayo y la columna periodística, los problemas del escritor africano al enfrentarse, entre otros, al dilema entre su lengua vernácula y los idiomas europeos. Buscando la frase idónea que explique todo ese conjunto de variables que deben tenerse en cuenta para que una obra literaria traspase las barreras del aislamiento.

Las citas no son infrecuentes con varios premios nóbeles entre ellas. En un proemio dirigido al lector Amadou comienza recordando la presencia de negros y berberiscos en España antes de la conquista, a pesar de lo cual prevalece en el mundo hispánico la imagen tópica y típicamente negativa de África, “continente azotado que sólo inspira conmiseración o piedad”. Se nos olvida, dice el autor, que sus ancestros abonaron con sangre, en las dos guerras mundiales, las tierras de Europa, peleando además por la independencia de algunos estados americanos. Comenta asimismo que el continente está haciendo esfuerzos titánicos a pesar de los errores de dirigentes y del mercantilismo de los países ricos. Añadiendo que las reglas de juego del pacto colonial solamente han cambiado de fachada, y concluyendo que a los propios africanos les incumbe transformar la imagen que otros proyectan sobre ellos.

En su primer ensayo se encuentra Amadou una tarde en Tafira  en casa del narrador y ensayista  O’Shanahan quien le presta la novela Guanche y que sirve a nuestro autor para visionar cómo paulatinamente el universo industrial conquistaba un terreno insular virgen hasta entonces. Nos dice que la palabra guanche está asociada a nociones positivas de rebeldía, de anhelo de dignidad y valoración de las tradiciones vernáculas y de las virtudes de los habitantes de las islas. Nos quiere esta novela de alguna forma demostrar que los guanches siguen vivos, aun a pesar del progreso y la modernidad.  Aquí lo recordado, lo ideal, lo soñado y la realidad le dan al novelista la oportunidad de reinventar el pasado a su manera.

El contraste resulta eficaz cuando se acerca a América latina, continente que les sirve de modelo a los africanos como referente de superación.

El laberinto de la soledad, de Octavio Paz, es una obra que Amadou desmenuza con fruición, para explicarse y explicarnos el difícil concepto de identidad. El autor mexicano se hace una pregunta que también se han hecho varios africanos ¿No se rompió en algún sitio el cordón umbilical que ligaba al mexicano con sus antepasados aztecas?

El mexicano, dice Amadou, parece haber perdido parte de sus coordenadas cuando el mundo indio encontró a una civilización hispana voraz y conquistadora. Por ello Paz experimenta la extrañeza de ser mexicano y se interroga ¿Se puede hablar de carácter mexicano? ¿Habrá relación entre historia y carácter? ¿Existe una psicología de los pueblos? El autor de El laberinto de la soledad pretende aislar los caracteres de sus paisanos para entender de México la historia. En alguno de sus párrafos Amadou interpreta que para Paz la conquista no se hubiera producido a menos que los antepasados hubiesen interpretado la llegada de los conquistadores como el fin de una catástrofe cósmica anunciada mucho antes por distintos oráculos.

cartel homenaje a amadou ndoye

También le llama la atención a nuestro ensayista africano la imagen de la madre en esta historia. La equipara con el movimiento del péndulo, con constantes separaciones y encuentros que se alternan. Por ello la revolución de 1910 es interpretada como una vuelta al seno materno. Emiliano Zapata trató de volver a la tradición comunitaria de los aztecas. En “El laberinto de la soledad” los mitos desempeñan un papel de primer orden: el paraíso reencontrado, la vuelta a los orígenes y el tiempo ahistórico donde todo puede volver a empezar. Es una dialéctica del encuentro y la reconciliación. Es arrancar de lo individual, México, el mexicano, hasta lo plural – el hombre, el mundo – Los espejismos se ríen de todo tipo de barreras ya sean ideológicas, lingüísticas o geográficas. Se prefiere lo simbólicamente verdadero a lo históricamente exacto, para que la fantasía permita a la imaginación una revancha decisiva. Se trata de valerse de la historia para borrar paradójicamente una parte de la misma, por ello dice Amadou,  se convierten los personajes históricos en mitos y los hechos en metáforas.

ESCRITORES AFRICANOS: De Senghor hasta Mahfuz.

Comienza Amadou este apartado con el discurso de Gordimer al recibir el Nóbel en Estocolmo, cuando al referirse a los escritores comenta: “Nos pasamos la vida tratando de interpretar con la palabra, la lectura que hacemos de las sociedades que nos rodean (…) en este sentido escribir es siempre una exploración de uno mismo y del mundo, del ser individual y del ser colectivo”.

La negritud es un movimiento literario definido por Sedar Senghor como “El conjunto de los valores de civilización del mundo negro”. La esclavitud, al igual que la colonización, para sentar sus bases ideológicas tuvieron  que usar la ciencia, la historia, la antropología o la teología y así demostrar que el negro no existía ni como ser humano. Soyinka por su parte busca en las fuentes orales, en las formas teatrales sacadas del mismo terruño de su Nigeria natal – gigante con pies de barro del oeste africano – su literatura. Arriesgando el pellejo en nombre de sus ideas. Gordimer vive en una situación peculiar, nace en un país con el que no tiene una conexión real para recorrer la distancia, física, mental, intelectual y social, que lo separa de los millones de negros que componen la Sudáfrica en que le tocó vivir.

Mahfuz destaca por haber producido una obra propia sin dejar el suelo natal. Los viajes que no hizo, nos dice Amadou, los hicieron sus obras que burlaron barreras lingüísticas, geográficas, para derramarse por el mundo. Su obra es tan sólida como las pirámides de su país, Egipto. Todos ellos ven a África como un fulgor que quiere abrirse camino en medio de un mar de sombras.

En el ensayo Nigeria y su desgraciado petróleo nos advierte, que este séptimo productor de petróleo, importa 80.000 toneladas al día para su consumo. La región del Delta produce 1,8 millones de barriles diarios y pese a ello sigue en un estado atroz de subdesarrollo. Necesita de urgente atención para que no se siga deteriorando su medio ambiente. Las multinacionales que lo explotan son el blanco de muchas acusaciones. Contaminación de la zona, super beneficio en detrimento de las poblaciones locales etc. Varios miembros de dichas comunidades, se rebelan contra dichas compañías petroleras incluso tomando como rehenes a algunos de sus representantes. La muerte del escritor Ken Saro se debió a su reivindicación de esta inmoral situación. Ni Shell, ni ciertos militares nigerianos pueden haberse olvidado de ello.

presentación del primer libro de amadou ndoye

Más adelante se ocupa de la conocida deuda africana, que ya a finales de los 90 se acercaba a los 235.000 millones de dólares. Investigadores y economistas piensan que el endeudamiento hipoteca la financiación de su desarrollo. Y todo porque los proveedores de fondos les hicieron creer que el endeudamiento era un buen recurso para administrar la crisis. Actualmente en los países desarrollados ¿quién se acuerda del famoso 0,7% con el que se habían comprometido ante la ONU los gobiernos del norte?

Las lecciones de Nyerere ocupan varios de los artículos de este libro.  Se trata de un nacionalista y panafricanista convencido de que sin unión, África no se podría desarrollar. Logró que Uganda y Kenia formaran un solo estado bajo el nombre de Tanzania pero esto no le agradó al Colonial Office. Su idea era estructurar a los campesinos sobre bases democráticas y solidarias para crear cooperativas multifuncionales. Muchos africanos fueron a Tanzania, nos narra, para ver de cerca estas experiencias, aunque las cooperativas no conocieron el éxito esperado dado que el medio rural tiene grandes capacidades de resistencia cultural, pero también porque los jefes tradicionales y el aparato político y administrativo no apoyaron la experiencia. Al final de su vida, Amadou nos cuenta, como Nyerere abandonó el poder y puso todas sus experiencias al servicio del tercer mundo y del continente recomendándole a todos los dirigentes que no hostigaran a blancos y asiáticos por su preparación intelectual y los capitales, y que no escucharan a los extremistas de sus partidos. Los orígenes del estado de pobreza, decía, hay que buscarlos en la diversidad de nuestros errores y no dirigirnos como mendigos hacia los poderes externos. Para él “los tres enemigos del hombre son la pobreza, la ignorancia y la enfermedad: al aprender a tener una alimentación sana y suficiente y al usar dicho saber, podríamos reducir nuestra ignorancia, superar muchas de nuestras enfermedades y encontrar mejores condiciones para vencer nuestra pobreza”.

Fútbol, política y música se reúnen en varios de sus artículos lo que sin duda llamará la atención del lector. A propósito de esta última recuerda una frase del novelista y músico camerunés  “Así, la música, que forma parte de la vida africana desde el principio, sigue la evolución del hombre a medida que éste crece. En realidad, los juegos musicales son juegos de formación que no tienen nada gratuito. Por eso, no es extraño comprobar que dichos juegos musicales se refieren a todos los dominios de la actividad de los hombres y las mujeres, de la pesca y la caza, pasando por la faena del campo, el machucado del mijo, el casamiento, el entierro, el baile, la huída ante los animales feroces. Por ello, todos los sonidos, están representados en la música tradicional africana, sea en estado puro, es decir, tales como el objeto o el mismo animal los emite, sea reproducido por un instrumento que debe arreglárselas para repetirlas lo más fielmente posible”.

En otro fragmento se relata cómo Nigeria perdió la copa de África ante Camerún, y que fue tal la decepción de los nigerianos, que no pudieron reaccionar. Hasta el presidente tuvo que recibir y felicitar a los jugadores además de explicar la derrota aduciendo a cosas del destino, la suerte o la mala racha. Nigeria y Camerún han conocido un conflicto bélico porque desean controlar un territorio llamado península de Bacasi. Los nigerianos se acuerdan también que no pudieron jugar la copa de África en Sudáfrica porque dirigentes de su país había colgado a un oponente, lo cual despertó la cólera de Nelson Mandela ¿Qué jugadores pensaron en eso cuando Sudáfrica perdió la semifinal contra Nigeria? En un libro de título Geopolítica del fútbol, Pascal Boniface escribe “El fútbol, símbolo de la nación contribuye de ahí en adelante a la imagen y popularidad de un país, al igual que la cultura”. Por eso Franco, dice Amadou, “sabía de memoria las alineaciones del Real Madrid cada domingo cuando el equipo ganaba las Eurocopas allá por los años 50 y 60”.

El fallecimiento de este ilustre valedor de la literatura canaria El Jadji Amadou Ndoye ha generado una cantidad incomparable de muestras de admiración y amistad en todos los rincones del mundo. Entre otras Zenaido Hernández en la cadena SER se hace eco de todo ello en una entrevista para Radio Club Tenerife con quien aquí firma, haciendo un recorrido emocional y personal por todas las experiencias literarias y musicales y artísticas vividas en Senegal por escritores, músicos y sus muchos amigos
Unos poemas de Lamine Sall, el gran vate senegalés se reproducen en este espacio como homenaje a la amistad canario-senegalesa. Además adquieren especial relieve los personajes conocidos de la vida dakaronesa: los músicos Baba Maal o Youssou N´dour con quien compartimos escenario en el Concierto África Vive, el cineasta Samba Sarr para el que realizamos la banda sonora de su película Amul Yakar, “Los sin esperanza” o Papa Seck director de la École d Arts de Dakar y el actor Khalil Gueye, a quienes conocimos en sus encuentros tanto en las Islas como en viajes al país donde compartimos escenario con Les Freres Guissé. El legado de Amadou Ndoye profesor de la Universidad Cheik Anta Diop resulta imperecedero para la cultura canaria y uno de los aportes más decisivos y originales que las letras canarias han conocido desde el último tercio del siglo XX y hasta la primera década del XXI.  Por todo ello el próximo 5 de julio en el antiguo Convento de Santo Domingo de la ciudad de Aguere un grupo de poetas canarios rendirá homenaje a este escritor senegalés dentro de los actos promovidos por el Salón del Libro Africano 2013 para este año, y al que se sumarán los músicos del colectivo de jazz Gato Gótico con un concierto.
 

Basta con tan poco
Una mirada una promesa
Y me vuelvo ternura a tus órdenes
Tu cautivo.

* * *

Cuando vuelve la estación de los amores
Tu semblante sigue acechándome en el rincón del recuerdo

* * *

Nos cruzaremos de un amor en otro
Y permaneceremos el tiempo del mar

* * *

Tienes tempestades por todo el cuerpo
Yo soy la tormenta y los relámpagos de tu alta voluptuosidad

* * *

Mientras hay cielo, siempre queda la esperanza de que
un pájaro por el pase.

* * *

Tú eres la gruta

 Yo soy el fuego

Tú eres la isla

Yo soy el árbol

Tú eres la tierra

Y yo soy la lluvia

Tú eres el surco

Y yo soy el grano

La recolección ha nacido

de nuestras ternuras

La cosecha hermosa

por nuestra sangre.

* * *

Encendí las noches azules de los desiertos
Abrí las estrellas del cielo
Dilaté el ojo de los camellos
Y cuajé el silencio.
Pero ni tú y tu rostro
Ni tú y tus pasos
Dejaron huellas en la gran batida de las arenas
Y te salmodio, en alguna parte, en mi sangre
Como un loco nuevo.

 

 

(Poemas de Amadou Lamine Sall, traducidos al español del libro Kamandalu y publicados por el vigía editora)

 

 

 

 

 

 

 

ESCRITORAS AFRICANAS

MUJERES ESCRITORAS Y AFRICANAS PDF Imprimir E-mail
Escrito por LA OTRA
Miércoles, 28 de Octubre de 2009 20:23

La literatura africana, no muy conocida salvo en contados casos, tiene grandes tesoros por difundir. A mi me gustaría hablar de algunas mujeres escritoras y africanas que han marcado un hito en la historia de la literatura de este país. Aproximarse a esta no es fácil: Africa y su patrimonio literario no conforman un conjunto homogéneo sino que constituyen una amalgama de tierras con una riqueza en extremo variada y múltiple en lo que concierne a climas, pueblos y culturas, y que poseen, en consecuencia, una creación literaria acorde a esta diversidad, lo cual también se aplica a las obras de sus escritoras. Así, el discurso de la maliana Aoua Keita, de tradición musulmana y desérticos paisajes sahelianos, difiere sobremanera de la producción de Ananda Devi, mauriciana de ancestros y sensibilidad indias. Del mismo modo, la expresión de la caboverdiana Orlanda Amarilis, surgida de la cultura criolla atlántica, tiene poco en común con el quehacer literario de la autora sudafricana de raíces afrikaner Ingrid Scholtz, con largas décadas de apartheid a sus espaldas, o con la malgache Michèle Rakotoson, impregnada de la insularidad de un tan singular cruce de caminos entre Asia, Africa y Europa. En realidad, la diversidad de estas Africas, regiones de sustrato negro con aportes de otras culturas, resulta en matices casi infinitos.

Parte del anterior párrafo pertenece a un artículo extraordinario cuya lectura recomiendo y que se puede encontrar en:  nodo50

No perder de vista la vida de casi todas ellas que constituye, en si misma, una impresionante novela. Mi selección, por razones obvias de espacio y para “abrir boca” serían:

MARIAMA BÂ (SENEGAL)

Mariama Bâ nació en Dakar en 1929 dentro de una familia acomodada.  Fue criada por sus abuelos, en un medio musulmán tradicional, ya que su madre murió cuando ella era muy niña. Su padre fue Ministro de Salud en 1956. Estudia en la Escuela Normal de Rufisque donde, en 194, obtuvo el título de maestra de enseñanza primaria. Ejerció durante doce años llegando a ser inspectora escolar regional.

Fué esposa del diputado Obèye Diop con el que tendría hijos y del cual se divorciaría. Pionera en la lucha de los derechos de la mujer, participó en diversas organizaciones de mujeres y escribió artículos en periódicos locales. De delicada salud, murió de cancer en 1981.

Publicó su primera novella Un si longue letter (1979 y Premio Noma 1980)) cuando tenía 51 años  y trata de Las confidencias de una viuda senegalesa, Ramatoulaye,  a su mejor amiga, Aïssatou, divorciada, que ha dejado su país. Entre la resignación y la voluntad de cambiar su vida, el lector accede aun retrato íntimo sobre la condición femenina en África, en especial la injusticia y el desamor que comprende la poligamia y realiza una crítica ante temas como el sistema de castas, la familia o la religión.

Su segunda novela, «Un Chant écarlate» (1981) trata del fracaso de un matrimonio interracial entre Ousmane, un humilde joven senegalés musulmán y  Mireille, la hija de un diplomático francés, ambos estudiantes de filosofía en la Dakar de los años 80

Es la primera escritora senegalesa en ofrecer una descripción, con una lucidez extraordinaria y un decir poético la condición de la mujer africana, la ausencia de derechos y la poligamia.

Un si longue letter está traducida al castellano como Mi carta más larga (Ed. Zanzibar, 2005) y en catalán por Takusán Ediciones. Está considerada como  una de las tres novelas más importantes de la literatura africana

KEN BUGUL (SENEGAL)

Ken Bugul es el pseudónimo utilizado por Mariètou Mbaye Biléoma. Nació  en 1948, en Ndoucoumane, Senegal. Cuando ella nace su padre tiene ya 85 años de edad. tras acabar la secundaria en el Liceo Malick Sy de Thiès, comienza sus estudios universitarios en Dakar, obteniendo una beca para acabar su especialización en Bélgica. De vuelta en Senegal, se casó en 1980 con un anciano morabito formando parte de su harén y convirtiéndose en la vigésimo octava esposa. Cuando muere su marido, pocos meses después del matrimonio trabajó en Dakar, en el departamento de planificación familiar para el Bienestar senegalés.

Escribió  la trilogía Le Baobab fou (1982 (En castellano El Baobab que enloqueció, Ediciones Zánzibar); Cendres et braises (1999) y Riwan ou le chemin de sable (1999 (en castellano Riwan o el camino de arena, Ed. Tanzania 2009 ; La Folie et la mort (2000) (En castellano, La locura y la muerte, El Cobre )y De l’autre côté du regard (2003).

Su obra es prácticamente biográfica. En una entrevista concedida a El Períodico de Aragón señala que, durante sus casi 60 años de vida ..”ha vivido de cerca la violencia de género, la prostitución e incluso el mundo de las drogas. Experiencias que, como reconoce Bugul, «me han ayudado a ser escritora». Actualmente residen en Benín y está considerada como una de las grandes escritores africanas de este siglo.

AMA ATA AIDOO (GHANA)

Christina Ama Aidoo nació en 1940 en Abeadzi Kyakor. Estudió en la Wesley Girls’ High School en Cape Coast de 1961 a 1964. Después se licenció en lengua inglesa por la Universidad de Ghana. En 1964 escribió su primera obra de teatro, El dilema de un fantasma (The Dilemma of a Ghost), que fue publicado un año después por la editorial Longman.

Además de su carrera literaria, Aidoo fue designada Ministra de Educación en 1982, cargo al que renunció 18 meses después. Ha residido en los Estados Unidos, Inglaterra, Alemania y Zimbabwe, ejerciendo como profesora. Actualmente es Profesor Visitante en el Departamento de Estudios Africanos en la Universidad de Brown.

Cuando su compromiso con los derechos de la mujer fue haciéndose mayor, se encontró con problemas con las autoridades de Ghana. En 1983 abandonó el país para establecer en Harare, donde continúa enseñando y escribiendo.

La obra de Ama Ata Aidoo toca el tema de la tensión entre la civilización occidental y el punto de vista africano sobre ella. Muchos de sus personajes son mujeres que desafían el papel estereotipo de la mujer. Es además una destacada poetisa y ha escrito varios libros infantiles. Ha ganado varios premios literarios, incluyendo el Premio al Mejor Libro de los Escritores de la Mancomunidad en 1992 por su novela Cambios (Changes, 1991).

Obras:

El dilema de un fantasma (The Dilemma of a Ghost, 1964); Anowa (1970), obra basada en una leyenda ghanesa; No hay dulzura aquí (No Sweetness Here: A Collection of Short Stories, 1970); Our Sister Killjoy (1977); Someone Talking to Sometime (1986), colección de poemas; El águila y la gallina (The Eagle and the Chicken, 1986); Aves y otros poemas (Birds and Other Poems, 1988); Cambios: una historia de amor (Changes: A Love Story, 1991); An Angry Letter in January (1992), poesía; The Girl Who Can and Other Stories(1997)

GRACE OGOT (KENIA)

Nació  en 1930, en Kenya. Trabajó como enfermera en Uganda e Inglaterra, como periodista, responsable de programas del Servicio Extranjero de la BBC , directiva en la Air India Corporation of East Africa.  Ogot ha ocupado diferente puestos Diplomáticos y ha representado a su país en las Naciones Unidas y en la  UNESCO y miembro fundadora de la Writers’ Association of Kenya.

Ha sido la primera escritora keniata con reconocimiento internacional y también la primera en publicar en la East African Publishing House.

Su primer libro publicado fue Land Without Thunder, colección de relatos sobre la vida rural en Kenia

La primera novela fue  The Promised Land (1966) y narra la vida de un matrimonio de granjeros de la tribu Luo (una de las protagonistas de la independencia de Kenia), Nyapol y su esposo Ochola, que emigran a Tanzania. En 1980 publicó su segunda novela, The Graduate, que narra las tribulaciones de un joven estudiante cuando retorna a Kenia después de estudiar en Estados Unidos.

MARGARET OGOLA (KENIA)

Margaret Atieno Ogola nació el 2 de junio de 1958. Está casada y tiene seis hijos, dos de ellos adoptados. Estudió en el Thompson’s Falls High School y en el Alliance Girls High School, siendo una alumna destacada. En 1984 obtuvo la titulación en medicina y enfermería por la Universidad de Nairobi, y en 1990 obtuvo un Master de Medicina en Pediatría en la misma universidad. También obtuvo un posgrado en Planificación y Dirección de Proyectos de Desarrollo en la Catholic of Eastern Africa en 2004. Es directora médica del Cottolengo Hospice, un orfanato para niños con HIV y SIDA

Se hizo conocida por su novela The River and the Source1994,(El río y la fuente), libro con el que ganó el premio Africa Region Commonwealth Award for Literatura y en el que sigue a cuatro generaciones de kenianos en una sociedad en frenético cambio. Está editado en Castella no por Ed. Rialp en el 2000 con el título: El río y la fuente, cuatro historias de mujer en Kenia.

Otras obras son: Cardinal Otunga: A gift of grace con Margaret Roche, 1999; I swear by Apollo (2002)  y Place of destiny (2005).

BUCHI EMECHETA (NIGERIA)

De nombre Florencia Ony, nació en Lagos el 21 de julio de 1944. Estudió en una escuela misionera y después en la Escuela Metodista para Niñas. En 1962 marchó a Londres con su marido, y trabajó en la biblioteca del Museo Británico entre  1965 y 1969, cuando ya escribía. Se licenció en Sociología en la Universidad de Londres, viajando entre 1972 y 1979 por EEUU, trabajando en varias universidades.

Sus temas fundamentales, son los problemas de la mujer africana desde el punto de vista de una mujer africana; así, la maternidad, la esclavitud infantil, la independencia femenina y el feminismo en general. Su prosa es sencilla, muy simple y fácil de leer. Ha obtenido varios premios, destacando la Orden del Imperio Británico en el año 2005.

Su primera novela, la semi-autobiográfica en la zanja, se publicó en 1972. Apareció por primera vez en una serie de artículos publicados en la revistaNew Statesman, y, junto con su secuela, ciudadana de segunda clase (1974), ofrece un retrato de ficción de una mujer pobre joven nigeriano que luchan por criar a sus hijos en Londres.

Empezó a escribir sobre el papel de la mujer en la sociedad nigeriana en Precio de la novia (1976), La esclava (1977), ganador del New StatesmanJock Campbell Award, y La alegría de la maternidad, 1979 (traducida al castellano por la Ed. Zánzibar en 2004), un relato de experiencias de las mujeres la crianza de los hijos en la cara del cambio de valores en la sociedad tradicional ibo. Sus otras novelas incluyen Destino Biafra (1982), ambientada durante la guerra civil en Nigeria; La Violación de Shavi (1983), un relato alegórico de la colonización europea en África, Gwendolen (1989), la historia de una niña de las Indias Occidentales jóvenes que viven en en Londres, yKehinde (1994), acerca de una mujer de mediana edad y madre nigeriana que regrese a Nigeria después de haber vivido en Londres durante muchos años.

BESSIE HEAD (SUDÁFRICA)

Bessie Emery Head (1937-1986) está considerada como la escritora más importante de Botswana. Hija de una mujer blanca adinerada  y con una enfermedad mental y de un sirviente negro, en un momento en que las relaciones interraciales estaban prohibidas, nunca conoció a sus padres ya que fue dada en adopción a una familia  blanca que cuando se diò cuenta de que la niña era de color la envió a un orfanato de donde fue sacada por un matrimonio negro, Nellie y George.

Luego de terminar la escuela primaria, Bessie fue internada en una escuela anglicana para “niñas de color”. Fue un gran cambio en su vida. Al comienzo no le gustaba ni la disciplina ni la nueva religión, pero pronto se adaptó y comenzó a disfrutar de largas horas en la biblioteca.  A los dieciséis años, luego de terminar sus exámenes final, se escapó de la escuela y fue a su casa en Pietermaritzburg. Aprobó los exámenes y comenzó un curso docente de dos años. En enero de 1956, a los dieciocho años, Bessie dejó la escuela.

Obtuvo un puesto como maestra en Durban, mientras que tomaba conciencia de la agitación política en Sudáfrica. En 1958 renunció a su trabajo y decidió ser periodista en El Cabo. Al año siguiente se mudó a Johannesburgo para trabajar en la revista Home Post. y Comenzó a involucrarse en la política con un movimiento de liberación. En 1960 fue arrestada durante una manifestación luego de la masacre de Sharpeville.

En 1961 conoció  al periodista Harold Head, miembro del partido Liberal no racial, con quien se casaría en septiembre. En 1962 tuvieron a su único hijo Howard. Por debajo de la aparente tranquilidad, Bessie comenzó a sentirse alienada de su país y su vida matrimonial, con la creciente brutalidad del Apartheid. Experimentó con poesía y ficción y publicó su primer cuento enThe New African.

En 1964 se trasladó a Serowe, (ya separada de su marido) y trabajó en una escuela primaria, al mismo tiempo que escribía cuentos sobre el lugar. En 1965, dejó la docencia para dedicarse enteramente a la literatura. A pesar de la ocasional ayuda financiera de amigos, Bessie vivía en la absoluta pobreza. Al cabo de un tiempo reinstaló con su hijo en un campamento de refugiados.

.

En 1968 tuvo serios problemas de salud mental. El patrón de depresiones y alucinaciones no la dejó, aunque nunca dejó de escribir. Cuando Maru se publicó en 1971, Bessie tuvo una serie de episodios de descontrol y terminó en un psiquiátrico una vez más por una temporada.

Una vez afuera comenzó su libro más difícil, A Question of Power, novela autobiográfica que recibió el aplauso inmediato de la crítica y le trajo el respeto internacional de escritores y lectores.

Su ultimo libro, A Bewitched Crossroad: An African Saga apareció en 1984, luego de años de investigación. Es la mayor alabanza a la historia Africana y sus tradiciones. En los años 80 Bessie estaba agotada y sufrió la penosa ruptura con su hijo Howard. Comenzó a beber y su salud de perjudicó con el exceso de peso. Su muerte temprana en 1986 a los 49 años por contraer hepatitis se produjo cuando comenzaba a ganarse el reconocimiento y había salido de la pobreza.

En 2003 recibió  póstumamente la Orden sudafricana de Ikhamanga por su contribución excepcional a la literatura y la lucha por el cambio social, la libertad y la paz.

 

OLIVE SCHREINER (SUDÁFRICA)

Olive Schreiner (1855-1920), fue una escritora, pacifista y política activista sudafricana, cuyo interés por los derechos humanos – y en especial por los de la mujer – le hicieron partícipe de numerosas movilizaciones a favor de las garantías e igualdades económicas y sociales entre ambos sexos.

La novena de doce hijos, fue hija de un matrimonio misionero, Gottlob Schreiner y Rebecca Lyndall, en la estación de la Sociedad Misionera de Wesley en Cabo del Este, Sudáfrica. Tuvo una dura infancia. Su padre era un hombre noble y de buen temperamento, pero poco práctico, mientras su madre, Rebecca, les inculcaba a sus hijos una enseñanza estricta basada en la autodisciplina, un sistema que ella misma había tenido que seguir y respetar en su juventud.

Su libro más famoso fue Historia de una hacienda africana (1883), donde cuenta las dificultades de un granjero afrikáner. Publicada con el seudónimo de Ralph Iron mientras Schreiner estaba en Inglaterra, tuvo un éxito inmediato, llegando a ser aceptada por los círculos literarios y políticos del país como abanderada de los derechos de la mujer. Aunque fue amiga deCecil Rhodes, rompieron su relación a raíz del fallido ataque de Jameson contra los bóers en 1895, cuyas actividades denunció en su libro El soldado de caballería Halkett de Mashonaland, que criticaba la forma en que se colonizó Rhodesia y originó una gran polémica. Volvió a Sudáfrica en 1899 y trabajó en apoyo de los bóers durante la guerra contra Inglaterra (1899-1902). Conoció y se casó con Samuel Cronwright y trabajaron a favor de diversas causas políticas. En 1911, publicó Las mujeres y el trabajo, en el que atacó el “parasitismo sexual” de los hombres. Vivió sus últimos años en Inglaterra separada de su marido, y volvió a Sudáfrica en 1920 donde murió.De hombre a hombre (1927) y Ondina (1929), ambas novelas de tema feminista, se publicaron póstumamente. Mujer poco corriente y valiente, revolucionó el enfoque del feminismo y realizó muchas observaciones agudas sobre el futuro político de Sudáfrica, en particular sobre la situación de los negros bajo el apartheid.

 

Fuentes:

http://mujeresparapensar.wordpress.com

http://www.contemporarywriters.com

http://www.bessiehead.org/

http://es.wikipedia.org/wiki/Olive_Schreiner

http://es.wikipedia.org/wiki/Margaret_Ogola

http://www.answers.com/topic/grace-ogot

http://www.kirjasto.sci.fi/aidoo.htm

http://www.periferike.org

El proyecto «ÁFRICA» DEL IES Andrés Bello

El reciente fallecimiento de nuestro ilustre visitante el profesor Amadou Ndoye, que tantas charlas impartió en nuestro centro escolar, y con quien mantuvimos una intensa actividad intelectual y un intercambio constante entre Senegal y Canarias, nos hace por muchos motivos obvios continuar esta tarea de mutuo conocimiento, acercando a nuestros alumnos  un mundo cercano pero desconocido, que han tratado de traer al frente tanto el Salón del Libro Africano, La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, como nuestra ULL y la Casa África a través de la publicación del volumen ENSEÑAR ÁFRICA, presente en muchísimos centros escolares del archipiélago canario.

áfrica enseñar

En este proyecto están implicados numerosos alumnos de nuestra área, tanto de Ciudadanía como de Filosofía, y de todos los niveles. Nuestro índice de temas a abordar los explicitamos a continuación, abriendo las posibilidades de colaboración a cuantas personas se encuentren interesadas en ampliar su conocimiento o aportar su apoyo al proyecto.

Proyecto África

Proyecto África:
1. Orígenes africanos de la humanidad.
2. Las antiguas civilizaciones del mundo tienen su origen en África.
3. El tráfico de esclavos transahariano y el atlántico.
4. El reparto de África.
5. Descolonización y neocolonialismo.
6. Los intercambios comerciales en África.
7. Estados Unidos y China en África.
8. La globalización en África.
9. La mujer en África.
10. Distribución de la población africana.
11. África y el cambio climático.
12. La ayuda internacional y las ONG en África.
13. La diversidad cultural en África.
14. La cultura africana.
15. La tradición oral.
16. La literatura escrita.
17. La literatura actual africana.
18. La música tradicional africana.
19. La música africana actual, estilos y regiones.
20. Músicos africanos de hoy.
21. Bellas artes y cine africano.
22. Las lenguas originales de África.
23. La escritura actual africana.
24. La homofobia en África.
25. La novela africana actual.
26. Los instrumentos tradicionales.
27. La vida urbana en África.
28. Crecimiento de las ciudades.
29. Educación.
30. Salud.
31. Pobreza.
32. Nuevas tecnologías.
33. Recursos minerales y turismo
34. Los retos de África.

ETNOMUSICOLOGÍA Y EXPERIENCIA MULTICULTURAL

ORGANOLOGÍA DE UN BARRIO

Creo que no sería una fecha muy lejana al año 64, cuando con apenas 10 años mi padre decidió que en aquel verano podía recibir clases de timple con el guitarrista Ignacio Rodríguez. La historia comenzó porque mi hermana Julia recibía las preparatorias de música, al término de su carrera de magisterio, en cuya oposición, por cierto, obtuvo el número uno entre muchos centenares de aspirantes.

portada de etnomusicología
portada de etnomusicología

No era mi intención relatarles que por la cerradura de la puerta que daba a la sala de mi casa, donde el maestro Ignacio le impartía sus clases de guitarra, oteaba yo las primeras posiciones del timple de 4 cuerdas que recientemente había adquirido mi familia para completar con la guitarra la formación de mi flamante hermana maestra nacional.

Desde que tomé el instrumento entre mis manos, me convertí en el músico folk de la plaza de mi barrio y con unos pocos acordes y un sombrero de paja de la trastienda del comercio de mis padres, sacaba los temas más o menos populares bajo la sombra de los laureles de la plaza que nos protegían de un sol abrasador.

Con los años supe que el maestro Ignacio Rodríguez había sido uno de los mejores guitarristas de la escuela de Tárrega, que había debutado en el Palau de Barcelona y que grabó incluso para la Voz de su Amo, en sus largas giras por América.

Pero por qué el timple se tocaba en la isla con 4 cuerdas y en otras con 5, por qué no lo punteaba sino un tal Rojita y el resto se esforzaba sólo en su rasgueo, o por qué al maestro Ignacio se le condenó al ostracismo habiendo sido impulsor incluso de uno de los ulteriores directores del conservatorio insular como Manuel Gutiérrez. Nadie había escuchado ni a Los Sabadeños, ni a Los Gofiones, y si acaso se hablaba algo era de Los Huaracheros, a quienes el maestro Lalo había construido un timple barítono, en los tiempos en que usaban la guitarra hawaiana.

Era casi todo digamos que “pura oralidad” y uno, muy pequeño para responder a tales enigmas. Creo que el folclore canario no estaba institucionalizado, y lo que había, eran parrandas más o menos espontáneas como las que se formaban en los bodegones del barrio, en Los Manises o en Las Bochas, o en casa “El Gallego”.

Aparte de un piano de juguete o la armónica de cambios que tocaba el Sori para enamorar a la prima Dulce, o la maleta del violinista que todas las noches acudía al hotel Mencey, los instrumentos que había tenido la suerte de escuchar en los frágiles límites del barrio, eran escasos si exceptuamos una melódica, o el banjo que tocaba uno de los hermanos Fierro, sentado en solitario cuando la gente dormía la siesta, en las escaleras de la plaza San Fernando bajo una inmensa buganvilla.

Quizás por esa precariedad instrumental, me era difícil entender, cuando de pequeño asistía a las romerías, el sonsonete de los tambores y los pitos herreños, mientras los niños bailaban asidos a unas cintas de colores, que descolgaban de un tótem sostenido estoicamente por algún adulto, y cuyos trajes típicos parecían muy simples,quizá pobres, al compararlos con los corpiños bordados y las faldriqueras de aquellos otros que sí portaban timples o guitarras. Por suerte mi primo Edmundo tenía una bandurria, pero un día fruto de un berrinche familiar, se encerró en una habitación y comenzó a cortarle las cuerdas una a una hasta dejarla completamente descordada.

roberto cabrera
Presentación del libro Apuntes para una reflexión etnomusicológica

 

Muy pronto, no obstante, comenzaron a proliferar las primeras guitarras eléctricas que los amigos de mi primo dejaban cerca de su cama en unos soportes y que yo podía de cuando en cuando probar. Todo ello contrastaba con el instrumental de la banda de música salesiana, que en las fiestas del barrio mostraba su esplendor. Una joya frente a la monotonía franquista de los paseos militares de la de Taco, de director discapacitado.

La pasión organológica se iba desarrollando cuando en el colegio actuaba “el niño del arpa”, o podíamos a escondidas en el camerino de su teatro, acceder al armonium y accionar sus pedales mientras combinábamos los diferentes efectos sonoros, con una amalgama de tiradores que en nácar mostraban los caracteres latinos de sus distintas emisiones.

Luego hicieron aparición las guitarras country y de doce cuerdas, los cantantes tipo Pete Seeger, que hacía recordar con su guantanamera, los sones y guarachas dejados tiempo atrás en Cuba por nuestros abuelos o padres, que aun con unas viejas claves habían cantado el punto cubano y las controversias a las puertas del patio de mi casa del viejo Santa Cruz.

Entonces, con el banjo, la guitarra o el timple salíamos al carnaval para armarla en cualquier kiosko, en cualquier esquina, porque los vatios de la fiesta aun dejaban oír el jambalaya y el armonium se iba tornando en sonido de órgano Hamond, como el de Otto Artzman en su portuense Blue Note. Las guitarras eléctricas se hicieron más procaces y los distorsionadores transformaron las dulces melodías a voces, en aullidos prelógicos de protesta y trance libertario.

Hasta el propio Dylan dejo la armónica y empuñó la eléctrica, y el nuevo mensaje era una larga improvisación que hiciera salir el ello de su dinástica censura. No habías rebasado la mitad de los setenta cuando Manuel Abreu me trajo del Pérsico un precioso tambor turco. Lo mismo que otros amigos del Foz Buckráa traían los bongos saharianos para ampliar registros y acoger préstamos culturales que enriquecieran nuestro lenguaje.

La flauta travesera dejaría su lugar al saxo o la trompeta, pero en medio siempre estuvo esa máquina de ritmo que fue y es la batería, con su trepidante y altanero marcaje rodeándose de la conga y el bongó, hasta que del África del norte o del sur llegaron el djembé, el sabbar o la darbuka y se amplió ese espectro sonoro de una manera inigualable. Fue un tiempo donde en todos los rincones se atinó a hermanar cada uno de aquellos instrumentos con su homólogo: las chácaras con las carracas morunas, el ud con el clásico laúd; el pito herreño con el ney, conformándose una sinfonía de timbres y colores que ha enriquecido la vida musical de los pueblos, en la multiculturalidad sónica. Fue entonces y como consecuencia, que rompiendo la timidez y el diletantismo, me propuse ensamblar y colocar en su sitio todas esas experiencias, partiendo de la base de que el analfabetismo funcional en cuanto a la práctica musical canaria se refiere, era un falla gravísima en nuestro propio sistema, con lo que tras experiencias como las de la composición de “Música para Namu” para ballet solicité a Educación elaborar un informe sintético sobre etnomusicología, lo que me fue concedido entre más de una treintena de solicitudes, y que afortunadamente hoy gracias a la editorial Aguere/Idea, puedo presentar ante ustedes.

 

@Roberto Cabrera

 

 

http://mdc.ulpgc.es/cdm/ref/collection/cateneo/id/338