Posibilidades educativas. Materiales para la Creatividad.

Rodari_2 por animacat.nata // CC-BY

 

Justificación de estos materiales y la fuente de las diferentes posibilidades didácticas.

Preparando la propuesta educativa de cara al tercer trimestre. Comprobado con los resultados de la 2ª Evaluación que la mayoría del alumnado de 5º A ha desarrollado las competencias y habilidades necesarias para afrontar «El reto Creativo». Los dos primeros trimestre han sido duros, tareas y actividades han forjado nuestro carácter para afrontar este reto. Ha llegado el momento de aprender y enseñar a trabajar de forma creativa. Utilizaremos para ello las estrategias de Gianni Rodari y el Blog: http://www.aomatos.com creado por Antonio Omatos Soria (twitter: @aomatos)  Nos servirá para facilitarnos la escritura, de lo que se trata es que escribamos. El objetivo es acabar con los bloqueos que se producen ante la escritura porque no sabemos qué escribir. Es aquí donde las técnicas de Gianni Rodari serán de gran ayuda para todos y podremos comprobar como cada vez nos será más fácil la creación de textos escritos de forma creativa.

Usaremos la web creada por el profesor Don Antonio Omatos Soria, para manejar herramientas creativas y usar en el aula los material desarrollados en ella. Las posibilidades educativas que se describen para el uso de estos materiales provienen de las ideas que expuso el genial Gianni Rodari en su excelente libro «Gramática de la Fantasía». Un libro que recomienda leer a cualquiera que quiera encontrar ideas para trabajar la creatividad con sus alumnos. los métodos que voy a exponer a continuación están sacados del blog del profesor Don Antonio Omatos Soria.

Antes de ver las diferentes estrategias, leer el capítulo 2 «El canto en el estanque», recomendado por el profesor Don Antonio Omatos, es desde su punto de vista la clave para entender el funcionamiento de los métodos de Rodari:

«Si tiramos una piedra, un guijarro, un «canto», en un estanque,
produciremos una serie de ondas concéntricas en su superficie que,
alargándose, irán afectando los diferentes obstáculos que se
encuentren a su paso: una hierba que flota, un barquito de papel, la
boya del sedal de un pescador… Objetos que existían, cada uno por
su lado, que estaban tranquilos y aislados, pero que ahora se ven
unidos por un efecto de oscilación que afecta a todos ellos. Un efecto
que, de alguna manera, los ha puesto en contacto, los ha
emparentado.»

G. Rodari, Gramática de la fantasía : introducción al arte de inventar historias. Barcelona: Editorial Argos Vergara, 1983

 

¿Qué es la creatividad?

La creatividad, pensamiento original, imaginación constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo es, la generación de nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos conocidos, que habitualmente producen soluciones originales. La creatividad es una habilidad típica de la cognición humana, presente también hasta cierto punto en algunos primates superiores, y ausente en la computación algorítmica, por ejemplo.

La creatividad, como ocurre con otras capacidades del cerebro como son la inteligencia, y la memoria, engloba varios procesos mentales entrelazados que no han sido completamente descifrados por la fisiología. Se mencionan en singular, por dar una mayor sencillez a la explicación. Así, por ejemplo, la memoria es un proceso complejo que engloba a la memoria a corto plazo, la memoria a largo plazo y la memoria sensorial.

El pensamiento original es un proceso mental que nace de la imaginación. No se sabe de qué modo difieren las estrategias mentales entre el pensamiento convencional y el creativo, pero la cualidad de la creatividad puede ser valorada por el resultado final.

La creatividad también se desarrolla en muchas especies animales, pero parece que la diferencia de competencias entre dos hemisferios cerebrales es exclusiva del ser humano. Una gran dificultad para apreciar la creatividad animal, es que en la mayoría de especies, sus cerebros difieren totalmente del nuestro, estando especializados en dar respuesta a estímulos y necesidades visuales, olfativas, de presión y humedad propias. Solo podemos apreciar la creatividad con mayor facilidad, en las diferencias de comportamiento entre individuos en animales sociales, cantos, cortejos, construcción de nidos, y uso de herramientas por ejemplo.

¿Qué suelen tener en común las personas creativas?

  • Confianza en sí mismo
  • Valor
  • Flexibilidad
  • Alta capacidad de asociación
  • Finura de percepción
  • Capacidad intuitiva
  • Imaginación
  • Capacidad crítica
  • Curiosidad intelectual
  • Características afectivas de sentirse querido y protegido
  • Soltura y libertad
  • Entusiasmo
  • Profundidad
  • Tenacidad

Las claves para potenciar la creatividad, tanto en los ámbitos personales como escolar, se pueden resumir en cuatro aspectos:

  1. Es necesario la búsqueda de «el elemento»: ese aspecto, tema, proyecto que interioriza la realización personal, y permite que el individuo se perciba como «alguien que dejará huella» en su etapa vitalicia.
  2. La pasión como componente transversal en los niveles de Inteligencia Emocional, está presente en los procesos de búsqueda y elección de nuestro «elemento».
  3. Constancia, trabajo y control: los procesos de creatividad se caracterizan por un nivel elevado de esfuerzo, planificación, reiteración y realimentación. Normalmente, se ha asociado -erróneamente- de una forma unívoca la creatividad con «la idea feliz» instantánea y destinada al alcance de muy pocos.
  4. Riesgo de extrapolarse de la «zona de confort»: la creatividad implica intrínsecamente valentía, riesgo y atrevimiento. La analogía con los personajes principales o héroes de la mayoría de los cuentos o cómics, es muy relevante para identificar la necesidad de «salirse de la rutina y de lo cómodo» para intensificar las conexiones cognitivas y emocionales de la creatividad.

Características.-

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

  1. Manifiestan una gran curiosidad intelectual.
  2. Disciernen y observan de manera diferenciada.
  3. Tienen en sus mentes amplia información que pueden combinar, elegir y extrapolar para resolver problemas.
  4. Demuestran empatía hacia la gente y hacia las ideas divergentes.
  5. La mayoría puede ser introvertidos.
  6. No están pendientes de lo que los otros piensan sobre ellos y se hallan bastante liberados de restricciones e inhibiciones convencionales.
  7. No son conformistas en sus ideas, pero tampoco anti conformistas. Son más bien, auténticamente independientes.
  8. Poseen capacidad de análisis y síntesis.
  9. Poseen capacidad de redefinición, es decir, para reacomodar ideas, conceptos, gente y cosas, para trasponer las funciones de los objetos y utilizarlas de maneras nuevas.

¿Cómo Cuantificar la creativa?

Las variables más frecuentemente utilizadas para medir la creatividad son:

  • Fluidez: es la capacidad para producir ideas y asociaciones de ideas sobre un concepto, objeto o situación.
  • Flexibilidad: es la capacidad de adaptarse rápidamente a las situaciones nuevas u obstáculos imprevistos, acudiendo a nuestras anteriores experiencias y adaptándolas al nuevo entorno.
  • Originalidad: es la facilidad para ver las cosas, de forma única y diferente.
  • Elaboración: grado de acabado. Es la capacidad que hace posible construir cualquier cosa partiendo de una información previa.
  • Sensibilidad: es la capacidad de captar los problemas, la apertura frente al entorno, la cualidad que enfoca el interés hacia personas, cosas o situaciones externas al individuo.
  • Re definición: es la habilidad para entender ideas, conceptos u objetos de manera diferente a como se había hecho hasta entonces, aprovechándolos para fines completamente nuevos.
  • Abstracción: se refiere a la capacidad de analizar los componentes de un proyecto y de comprender las relaciones entre esos componentes; es decir, extraer detalles de un todo ya elaborado.
  • Síntesis: lo opuesto a la abstracción, es la capacidad de combinar varios componentes para llegar a un todo creativo. Es decir, es un proceso que partiendo del análisis de los elementos de un problema es capaz de crear nuevas definiciones concluyentes de la realidad del asunto estudiado. El análisis detalla, describe, mientras la síntesis concluye con explicaciones creativas del funcionamiento de un sistema o un problema. Esto es debido a que la síntesis origina la redefinición al establecer nuevas relaciones entre las partes de un sistema, sea cual sea el ámbito de actuación (social, político, laboral. comunicativo, etc.)

Fases.-

Graham Wallas, en su trabajo El arte del pensamiento, publicado en 1926, presentó uno de los primeros modelos del proceso creativo. En el modelo de Wallas, los enfoques creativos e iluminaciones eran explicados por un proceso consistente de cinco etapas:

  • Preparación: preparatorio sobre un problema en el cual se enfoca la mente y explora sus dimensiones.
  • Incubación: el problema es interiorizado en el hemisferio derecho y parece que nada pasa externamente.
  • Intimación: la persona creativa «presiente» que una solución esta próxima. En muchas publicaciones, el modelo de Wallas es modificado a cuatro etapas, donde «intimación» es visto como una sub-etapa.
  • Iluminación o insight: cuando la idea creativa salta del procesamiento interior al consciente.
  • Verificación: cuando la idea es conscientemente verificada, elaborada y luego aplicada.

Ha habido algunas investigaciones que buscan aclarar, si el periodo de «incubación», implicando un periodo de interrupción o descanso del problema, ayuda a la solución creativa del problema. Ward ha barajado varias hipótesis de porque un periodo de incubación ayudaría, algunas evidencias son coherentes con la hipótesis y demuestran que la incubación ayuda a «olvidar» falsas pistas. La ausencia de incubación puede llevar al «solucionador» a estancarse en estrategias inapropiadas. Esta idea entra en conflicto con la anterior hipótesis de que las soluciones creativas salen misteriosamente del inconsciente cuando el consciente está ocupado en otras tareas.

Wallas consideraba la creatividad como parte del legado del proceso evolutivo, el cual permitió a los humanos adaptarse rápidamente a los entornos cambiantes.

Arthur Koestler, distingue estas fases que se corresponden con los estados de consciencia de la neurociencia:

  • Fase lógica: En la cual se suceden la formulación del problema, la recopilación de datos relativos a ese problema y una primera búsqueda de soluciones.
  • Fase intuitiva: Quizá no conforme con la solución, el problema se va haciendo autónomo, vuelve a ser elaborado y comienza una nueva incubación de la solución y una maduración de las opciones, durante un periodo que a veces puede ser extenso en la etapa de maduración. Es la parte divergente del proceso, puesto que se genera solo en la mente del creativo. Se produce la iluminación, es decir la manifestación de la solución.
  • Fase crítica: Durante la cual el inventor se entrega al análisis de su descubrimiento, precede a la verificación de la validez del mismo y le da los últimos toques.

Niveles de Taylor

Alfred Edward Taylor distingue cinco formas de creatividad.

  • Nivel expresivo; Se relaciona con el descubrimiento de nuevas formas para expresar sentimientos, por ejemplo los dibujos de los niños les sirven de comunicación consigo mismo y con el ambiente.
  • Nivel productivo; En él se incrementa la técnica de ejecución y existe mayor preocupación por el número, que por la forma y el contenido.
  • Nivel inventivo; En él se encuentra una mayor dosis de invención y capacidad para descubrir nuevas realidades; además exige flexibilidad perceptiva para poder detectar nuevas relaciones, es válido tanto en el campo de la ciencia como en el del arte.
  • Nivel innovador; En este nivel interviene la originalidad.
  • Nivel emergente; Es el que define al talento o al genio; en este nivel no se producen modificaciones de principios antiguos sino que supone la creación de principios nuevos.

Factores de Torrance

Emplea el mélford, para indicar cuatro factores de creatividad:

  • La fluidez: En cuanto a las palabras, ideas, asociaciones y expresiones.
  • La flexibilidad: Que se refiere a las diferentes categorías.
  • La originalidad: Es la unicidad, lo auténticamente nuevo.
  • La elaboración: Hace alusión a la sensibilidad o análisis de detalles.

Estos factores de creatividad se corresponden en cierta medida con los niveles de Taylor: así la fluidez estaría en relación con el nivel productivo; la originalidad con el innovador; y la elaboración con el emergente.

 

402px-Necker_cube_and_impossible_cube.svg

El cubo de Necker a la izquierda, y un cubo «imposible», a la derecha.

 

Fuentes:

Objetivos Educativos Europeos y Españoles. Estrategia Educación y Formación 2020. Informe español 2013

Este Informe, que corresponde a 2013 y es continuidad de ediciones anteriores, presenta el análisis y el seguimiento de los objetivos educativos españoles y europeos relacionados con la Esportadaobjetivos20202013trategia, Educación y Formación 2020 («ET 2020) de la Unión Europea. En primer lugar se estudia cada uno de los objetivos, relacionándolos con sus indicadores y con el progreso hacia los puntos de referencia o metas a alcanzar en el año 2020.

El análisis se realiza desde tres niveles: europeo, español y por comunidad autónoma.

A continuación, se da cuenta de las acciones de las Administraciones educativas para dos de los objetivos que están relacionados: reducción del Abandono temprano de la educación y la formación, y desarrollo del Aprendizaje a lo largo de la vida. Por último, se presentan algunas líneas de actuación propuestas por la Conferencia de Educación para la consecución de estos objetivos.

El Informe se acompaña de un anexo con los datos estadísticos europeos y españoles
actualizados, que amplían la información recogida en el texto y en los gráficos. En la elaboración del Informe han participado representantes de nueve Subdirecciones Generales del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y de las 17 comunidades autónomas.

Fuentes:

Preguntas liberadas TIMSS y PIRLS

En esta aplicación se presentan las preguntas de Matemáticas, Ciencias y Comprensión lectora que han sido utilizadas en los estudios TIMSS y PIRLS, y que se han liberado para su difusión, conocimiento y uso público.

Estas preguntas liberadas son unos excelentes recursos didácticos que pueden desempeñar un papel complementario muy importante en el aula.

Preguntas liberadas

Preguntas Liberadas

 

 

Para el Proyecto de SCRATCH

 

 

 

¡Qué sorpresa!

Y una alegría comprobar que el alumnado con experiencias innovadoras, con interés por aprender, pueden llegar a conseguir interactuar y crear sus propios blog, repito, mis más sinceras felicitaciones por estos logros tan importantes para los que creemos y apostamos por la escuela del siglo XXI. Pese a quien le pese.

Mención especial para la compañera de 6º A que se desvive por sus alumnos y alumnas, enhorabuena Mª José. Yo cuando vaya a la escuela quiero tener una maestra como tú.

Adiós a primaria

NATALIA

ZAIDA

SAMARA

SHEILA

LA SEMANA del 24 al 30 de noviembre de 2014

Para el examen ¿qué es la semana? redacción con dibujo, con doscientas palabras (200) en formato analógica y digital.

¿Qué quiero aprender? sobre http://www.nctt.es/

 

¿Podré enseñar algo?

Compartiré información interesante y divertido.

Para empezar tenemos la semana europea robótica. Que da para pensar sobre situaciones, ambientes, tecnología, emociones … Son dos días. creo, el 28 y el 29 de noviembre, el viernes a las 18:00 de una hora y media de duración (1:30 hora) y el sábado, no podré ir, de tres (3) horas de duración, desde las 10:30 de la mañana. Será, estoy seguro de ello una experiencia educativa potente, con expectativas infinitas. Se celebrará en unos  ESCENARIOS EDUCATIVOS POLIVALENTES.

El mapa de la tienda

A propósito los alumnos y alumnas participantes serán:

Alberto, Alan, ángel, Melania y Araceli. Está en reserva Tomás Morales.

IMG_1329

Uno de los alumnos que participará en el taller de Scratch, con una de sus creaciones.

Ellos participarán en un taller de SCRATCH

Scratch   Imagina  Programa  Comparte

 

Talentum schools

En cualquier caso no dejaré pasar la oportunidad de participar en el blog de la semana europea de la robótica.

European Robotics Week 2013 14 Education  TALENTUM SCHOOLS de Teléfonica sumando sinergias

 

Incluso participaré en la #kddcanarias2 encuentro de gentes preocupadas por la educación para aportar sus granitos de arena.

IMG_1229

Por otro lado en clase hay un grupo de intrépidos que están organizado y planificado una experiencia audiovisual sobre el gran poeta canario DON TOMÁS MORALES.

En cualquier caso quedan algunos temas pendiente de tratar, por ejemplo:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos.
  • Convivencia en el aula y en el centro.
  • La comprensión lectora y la expresión escrita.
  • El curso sobre las pruebas PISA y otras.
  • Corregir exámenes.
  • Cuaderno de trabajo para la salida a la finca ecológica LA ZANAHORIA. Para diciembre.

Artículo 6. Principios generales. Artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria.

Si todos y todas queremos contribuir a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, deberíamos utilizar un lenguaje común que nos permita participar en las conversaciones que se produzcan el próximo curso 2014 – 2015, sobre todo aquello que tiene relación con la educación de nuestro alumnado, hijos e hijas, hermanos o hermanas y a todos y todas aquellas personas que estén interesadas. (Profesorado, Personal Administración Servicios, familias, alumnado, voluntarios …)

Con el Artículo 6. Principios generales. Tenemos que facilitar al alumnado los aprendizajes:

  • de la expresión y comprensión oral,
  • la lectura,
  • la escritura,
  • el cálculo,

La adquisición de nociones básicas de la cultura, sin olvidarnos de la Canaria.,

El hábito de convivencia

Los hábitos de estudio y trabajo,

El sentido artístico,

La creatividad

La afectividad,

Con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

Y en el Artículo 7. Nos relaciona los Objetivos de la Educación Primaria. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

  1. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
  3. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  4. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  5. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana (el español de Canarias) y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
  6. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  7. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  8. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. (De Canarias también)
  9. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  10. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
  11. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  12. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
  13. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  14. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Novedades del nuevo currículo básico de la Educación Primaria

“Todo cambio que no pase por la gestión del aula es inocuo”

M. Marland.

Con la información facilitada en esta entrada, pretendo dar a conocer a las familias y a los compañeros y compañeras algunos de los aspectos básicos de la LOMCE,  así como las novedades más significativas que regularán la organización y desarrollo de la Educación Primaria en España. La mayoría de la información se extrae de un documento elaborado por Francisco Javier Fernández Franco, es funcionario del cuerpo de inspectores de educación con destino en la Delegación Territorial de Sevilla, publicado en el Blog de INED21

Se eliminan los ciclos en los que se articulaba la etapa. Los tres ciclos desaparecen y se vuelve a una organización por cursos desde 1º a 6º. Es decir, el ciclo deja de ser la unidad básica de referencia para diseñar y desarrollar el currículo así como para evaluar al alumnado.

La finalidad de la educación en la etapa de Primaria, adquiere un nuevo enfoque, pues ésta se concreta y define con una mayor precisión hacia el aprovechamiento por parte del alumnado de la próxima Educación Secundaria Obligatoria. Esto constituye un nuevo foco e intención al explicitarse el carácter propedéutico de la etapa. (Artículo 6)

El currículo aumenta su número de áreas, entre las que destaca la bifurcación, de la actual de Conocimiento del Medio, en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

Las áreas quedan divididas en tres categorías. Las troncales: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera. Las específicas: Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales y en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración Educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menos una del bloque de asignaturas específicas: Educación Artística , Segunda Lengua Extranjera, Religión, sólo si los padres, madres o tutores legales no la han escogido o Valores Sociales y Cívicos, con la misma casuística. Las de libre configuración autonómica podrán ser áreas del bloque de asignaturas específicas no cursadas, áreas de profundización o refuerzo de las áreas troncales, u otras áreas a determinar.

El Real Decreto en su artículo 15. Ya en el preámbulo aclara el especial papel que los docentes deberán desempeñar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en uso de su autonomía profesional: el de diseñar tareas integradas de trabajo para un desarrollo intencional de las competencias básicas. Así “el rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes.” La importancia de las tareas integradas de trabajo para el desarrollo de las competencias básicas se refuerza previamente en el artículo 2.2 “Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.”

La citada autonomía de los centros docentes se completa con el principio del trabajo en equipo del profesorado, las medidas de atención a la diversidad y los compromisos con las familias y con los propios alumnos para facilitar el progreso educativo.

Es decir que la autonomía pedagógica se puede resumir es las siguientes claves: fijación de estándares de aprendizaje evaluables intermedios para cada nivel (si lo permitiera la pendiente regulación normativa), medidas de atención a la diversidad, planes de mejora, decisiones de promoción en cada curso, indicadores de evaluación de la práctica docente, trabajo en equipo y diseño de tareas integradas de trabajo para el tratamiento intencional de las competencias.

Otra de las grandes novedades es el nuevo elemento del currículo denominado estándares de aprendizaje evaluables. Su definición concreta es la que otorga el artículo 2.1 e) “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.” Los niveles de logro o de rendimiento están claramente definidos a través de estos indicadores cuantificables, precisos y no ambiguos. Esto debe provocar un cambio sustancial a la hora de programar por parte de los docentes, pues se debe partir de los estándares para ir diseñando las programaciones didácticas. Esto es, avanzar de atrás (estándares) hacia adelante (criterios de evaluación, contenidos, competencias básicas y objetivos generales de etapa) Por consiguiente, indicando qué evaluar ya se estipula qué y cómo enseñar. La evaluación dirige el diseño y desarrollo del currículo y los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. No es una novedad lo que plantea la LOMCE, ya que las definiciones de los resultados de aprendizaje, deberían haber sido establecidos por lo centros docentes a partir de los criterios de evaluación del Real Decreto 1513/2006, anterior. Los centros, en uso de su autonomía, tendrían que haber estructurado los criterios de evaluación en una serie de descriptores organizados en un creciente grado de dificultad y exigencia a lo largo de toda la etapa, asignándoles un indicador de logro o dominio. Ya que muchos centros haciendo uso de su autonomía, decidieron autónomamente no proceder así, ahora se hacen prescriptivos para 6º de Primaria. Un ejemplo. El criterio de evaluación nº 2 del área de Matemáticas, indica para el último curso de Primaria lo siguiente: “2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas” Pues bien, ¿qué deben aprender los alumnos cuando se sitúan ante un problema matemático? Esa incógnita queda despejada por los estándares de aprendizaje evaluables que lo definen. Así se deberá conseguir “2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), 2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, 2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc., 2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia y 2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…)” La hoja de ruta para la enseñanza de este aprendizaje está clara.

Cuantitativamente no parece posible abarcar la mayoría de los estándares debido a su extensa taxonomía. Siendo precisos, para el área de Ciencias de la Naturaleza se ofrecen 81, para Ciencias Sociales 97, para Lengua Castellana y Literatura 104, para Matemáticas 123, para la primera Lengua Extranjera 17 grandes categorías con sus correspondientes subestándares, para Educación Artística (Plástica) 42, y Musical 18, para Educación Física 44, para la segunda Lengua Extranjera 12 grandes categorías de estándares con sus correspondientes subestándares y para el área de Valores Sociales y Cívicos 153. ¿Responde esto a un planteamiento abarcable y realista?

Independientemente de lo anterior, en muchos de los casos se evidencia una falta de coherencia con el planteamiento teórico de un conocimiento aplicado para resolver problemas de la vida real que desarrolle un aprendizaje basado en competencias; ya que muchos de los estándares son meramente instrumentales o de corte teórico (algoritmos, ejercicios, conceptos y reglas gramaticales) Esto llama poderosamente la atención en el área de Matemáticas. Esta falta de coherencia puede dificultar la movilización de los saberes adquiridos para solventar situaciones cotidianas. Esto es: saber hacer.

Se establecen dos grandes pruebas de evaluación externa estandariza sin efectos académicos. En 3º y en 6º. La primera deberá ser diseñada por las administraciones educativas y la segunda se reserva para el Gobierno. El contenido de estas pruebas está claramente orientado a la preparación para afrontar las pruebas PISA, pues las competencias que se evalúan son la matemática y lingüística en 3º a la que se suma la científica y tecnológica en 6º. ¿Novedad? Ahora ya se implementa una prueba parecida con intención formativa y orientadora para los centros e informativa para las familias en 4º nivel de Primaria y 2º de ESO. La de 2º de ESO se adelanta a 6º de Primaria, si bien, en esta última se certificarán niveles de dominio de cara a facilitar el tránsito educativo a secundaria y rendir cuentas del trabajo realizado por el claustro de profesores con el alumnado.

Otra novedad, que no debería serlo, es hacer explícito en la norma la necesidad de establecer por parte del profesorado indicadores para autoevaluar su práctica docente. Decimos que no debería ser nuevo porque este procedimiento se hace imprescindible para cualquier profesional que pretenda mejorar su oficio. Será recomendable que estos indicadores sean consensuados a nivel de centro, definiendo los mismos, siguiendo su nivel de ejecución y valorando su grado de éxito, para adoptar cambios metodológicos a la luz de los datos.

En lo relativo al concepto de promoción y repetición no se introducen novedades pero, cabe deducir, que la norma establece dos referentes claros para adoptar decisiones al respecto: 3º y 6º al amparo de las evaluaciones individuales.  Se aclara la necesidad de hacer objetivo el proceso de evaluación del alumnado informando de todos los procedimientos seguidos e incluso explicitando la obligación de los docentes de entregar copias de los exámenes o producciones propias del alumnado a sus representantes legales (algo que por otra parte ya era obligatorio, pero no suficientemente conocido en los claustros, en aplicación de los artículos 35 y 37 de la Ley 30/1992 que regula el procedimiento administrativo común) Es evidente que se pretender avanzar en transparencia. Las evaluaciones del alumnado tendrán que derivar en planes de mejora individuales o colectivos.

La promoción deberá ser decidida por el equipo docente, para cada alumno, al finalizar cada curso. Esto sí es un cambio profundo que modifica planteamientos nacidos a la luz de la LOGSE. Las calificaciones se vuelven alfanuméricas en las tradicionales categorías de siempre, previendo la posibilidad de establecer matrículas de honor en 6º nivel.

Otra de las cosas que destaca en la norma es la nueva catalogación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (artículo 14.1) que incorpora al alumnado TDAH, con lo que son 6 las categorías establecidas (necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo y condiciones personales o historia escolar) Se introduce la posibilidad de incluir en el currículo áreas de aprendizaje específicas centradas en técnicas de apoyo a la comunicación para los alumnos que lo precisen, como, aprendizaje del sistema braille, la tiflotecnología, la autonomía personal y las lenguas de signos (artículo 8.4)

Entre los ámbitos en los que los centros pueden adoptar medidas reguladoras de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, destacamos el de Atención a la Diversidad. Es una potestad suya, que deben desarrollar.

Nos queda por ver los diferentes elementos que vertebran el currículo: objetivos, competencias (desaparece el calificativo de básicas) contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

Las competencias se reducen a siete (comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología –en esta se integra la anterior competencia para el conocimiento e interacción con el medio- competencia digital -desaparece el tratamiento de la información-, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas –antes social y ciudadana-, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –antes autonomía e iniciativa personal- y conciencia y expresiones culturales –antes cultural y artística-) Para desarrollar las competencias en las aulas, se tipifica que los docentes deberán, como ya hemos dicho en el apartado 1, aplicar tareas integradas de trabajo. Es destacable que el Real Decreto no vincula los diferentes elementos del currículo de forma coherente, no engarzando la contribución de las competencias al currículo y viceversa. Las competencias se enlazarán con el resto de elementos en una Orden Ministerial específica para tal fin (con lo que la pretendida simplificación normativa brilla por su ausencia)

Aunque las competencias se reducen a siete, en realidad se concentran en dos: matemáticas, ciencia y tecnología y lingüística. Sigue advirtiéndose el sesgo PISA.

Los contenidos se agrupan en asignaturas que se denominan áreas y éstas a su vez en bloques. Se regresa a la división explícita derivada de la LOGSE en la que ya se organizaban estos en una triple perspectiva: conocimientos (teóricos) habilidades y destrezas (prácticos y procedimentales) y actitudinales (consecuencia ética y moral) En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales a modo de eje vertebrador; iniciación a la actividad científica como Bloque 1, los seres vivos Bloque 2, el ser humano y la salud Bloque 3, la materia y la energía Bloque 4, la tecnología, los objetos y las máquinas como Bloque 5. Se presenta, como se ha indicado, a modo de eje vertebrador, un bloque de contenidos comunes: iniciación a la actividad científica. En Ciencias Sociales en primer lugar, el Bloque 1 Contenidos Comunes, establece las características del currículo básico a toda el área y las técnicas de trabajo con las que afrontarla. En el Bloque 2, El mundo en que vivimos, se realiza el estudio de la geografía (MineCraft) tanto en el entorno, que acerca al alumno a su realidad, como en medios más lejanos para que tenga una visión más global. En el Bloque 3, vivir en sociedad, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca de las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias. Por último el Bloque 4, las huellas del tiempo, trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Para ello se organiza así: Bloque 1, comunicación oral: escuchar y hablar. Bloques 2 y 3, comunicación escrita: leer y escribir. El Bloque 4, conocimiento de la lengua y el Bloque 5, educación literaria. Para el área de Matemáticas se busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito. Para lograr una verdadera alfabetización numérica no va a bastar con dominar los algoritmos de cálculo escrito, será necesario actuar con seguridad ante los números y las cantidades, utilizarlos e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. El trabajo en esta área en la Educación Primaria estará basado en la experiencia; los contenidos de aprendizaje parten de lo cercano, y se deberán abordar en contextos de identificación y resolución de problemas. Las Matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Para ello, se divide en los siguientes bloques de contenidos: Bloque 1, procesos, métodos y actitudes en matemáticas, formulado con la intención de que sea la columna vertebral del resto de los bloques. Bloque 2, números. Bloque 3, medida. Bloque 4, geometría. Bloque 5, estadística y probabilidad. El currículo básico de la Primera Lengua Extranjera se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas del área. Bloque 1, comprensión de textos orales. Bloque 2, producción de textos orales: expresión e interacción. Bloque 3, comprensión de textos escritos. Bloque 4, producción de textos escritos: expresión e interacción. Junto a esto se publica una útil y práctica tabla de contenidos sintácticos-discursivos en alemán, inglés, francés, italiano y portugués.

Para las áreas específicas no se ofrecen contenidos ni se vinculan, por lo tanto, con los criterios de evaluación y estándares. Únicamente se tipifican los dos últimos, dejando los primeros para las Administraciones educativas. De esta manera para Educación Artística: Educación Plástica, se aparecen tres bloques: Bloque 1, educación audiovisual. Bloque 2, expresión artística y Bloque 3, dibujo geométrico. Para Educación Artística: Educación Musical, tenemos el Bloque 1, escucha y el Bloque 2, la interpretación musical. Los contenidos curriculares de la programación del área de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes: acciones motrices individuales en entornos estables, acciones motrices en situaciones de oposición, acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición, acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico y acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. En el área de Valores Sociales y Cívicos, son tres los bloques de contenidos. Bloque 1, la identidad y la dignidad de la persona. Bloque 2, la comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales y Bloque 3, la convivencia y los valores sociales. Por último la Segunda Lengua Extranjera responde a la misma estructura de contenidos que la primera.

En el Anexo I y II se detallan los aspectos epistemológicos de cada una de las áreas troncales y específicas respectivamente a modo de sugerencia para facilitar la práctica docente en el aula. Bien, estos planteamientos no se alejan de los ya reinantes en el Real Decreto de mínimos anterior. De esta forma, para Matemáticas la estrategia metodológica sigue siendo la resolución de problemas ligados a la vida cotidiana; para Lengua Castellana y Literatura el enfoque comunicativo es el referente metodológico y para las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales la fundamentación didáctica pivota en la metodología científica. Resumiendo: los contenidos ganan peso curricular y se constituyen como unos referentes sólidos para el diseño y desarrollo del currículo, a la vez que se vuelven a articular explícitamente en una triple perspectiva: conocimientos, destrezas y actitudes.

Por último, el Real Decreto aporta una extensa taxonomía de contenidos transversales (valores) tipificados en el artículo 10. Así encontramos la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento, la educación cívica y constitucional, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo en el uso de las TIC, la protección ante emergencias y catástrofes, la actividad física y la dieta equilibrada, la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Dentro de la disposición adicional séptima, se hace prescriptiva la divulgación del testimonio de las víctimas del terrorismo, los riesgos de la explotación y el abuso sexual y la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Parece evidente que esta prolija lista es demasiado extensa y que, al igual que ya ocurriera con los temas transversales originales de la Ley de 1990, la educación en valores, se quede en meras intenciones.

En lo relativo a la evaluación, se pueden extraer 4 conclusiones básicas:

  • La inclusión de la evaluación individual del tercer curso y la evaluación individual final de etapa; por otro lado,
  • La introducción de los estándares de aprendizaje evaluables como referentes para medir el grado dominio y de rendimiento del alumnado;
  • La indicación explícita de la evaluación de la práctica docente a través de indicadores de logro en las programaciones didácticas que sitúa un paradigma claro de currículo como aquello que permite al docente reflexionar de forma sistemática sobre su desempeño.
  • Los planes específicos de mejora (individuales o colectivos) en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto, hayan establecido.

Terminaremos, sin ánimo de ser rigurosos, con algunos aspectos elementales de la metodología, que como el conjunto de decisiones a tomar para organizar la práctica docente en el aula, se pueden resumir en tres claves:

  1. Por un lado el rol del docente que en este Real Decreto deja bien claro que consiste en ser un diseñador de ambientes de aprendizaje “El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes”,
  2. Por otro, la necesaria obligatoriedad para el profesorado de implementar en aras de una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia más de una competencia al mismo tiempo.
  3. La tercera responde a la necesidad de articular la enseñanza de la Lengua Extranjera (como primera, segunda o como área no lingüística para los centros plurilingües) en torno a la oralidad y al enfoque comunicativo: “La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la expresión oral” (artículo 13.3) Estos aspectos, junto con la atención a la diversidad como pauta común de la labor docente y las ya no novedosas actividades TIC y rutinas diarias de lectura (con una temporalización diaria mínima que no se precisa cuantitativamente), completarían los elementos centrales de los aspectos metodológicos.

Tenemos ante nosotros un Real Decreto que concreta el currículo básico. Eso es lo que se desea de una norma de este rango, concreción. Ahora bien, al margen de la confusión terminológica a lo largo de su redacción, mezclando maestros con profesores, asignaturas con áreas y materias, contenidos con habilidades y destrezas etc., de nada servirán las pretendidas invitaciones a trabajar en equipo, a buscar el saber hacer a través de un conocimiento aplicado y a la evaluación continua, si no estamos dispuestos, como profesionales de la educación, a implicarnos en la constante y necesaria renovación y autoevaluación, decidiendo afrontar los mecanismos de mejora necesarios. Los políticos piensan que con dictar las normas, éstas se cumplen automáticamente por realismo mágico, sin ser conscientes que sólo se puede cambiar la educación si el profesorado, verdadero artífice de ésta, quiere y percibe la necesidad de hacerlo. El cambio educativo es inversamente proporcional al grado de imposición del mismo.

Para más información no dejes de leer el siguiente enlace.

http://ined21.com/p6770/?utm_content=buffera696a&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Introducción a la programación en Primaria, también.

Leyendo el Blog de Xarxatic me encuentro con la siguiente entrada que me gustaría compartir. Un curso de introducción a la programación para que el alumnado de últimos cursos de primaria y primeros de la ESO se familiarice con las nociones básicas de programación.

Fuente: code.orgFuente: code.org

 

Este curso básico permite introducir el trabajo por bloques (algo básico en la programación) de una forma muy intuitiva. Además potencia el pensamiento computacional y, mediante diferentes «puzzles», anima a que el alumnado vaya un paso más allá de forma autónoma. Algo que permite ayudar a resolver problemas futuros. Algo que establece unas bases que son realmente importantes en el contexto social (en su vertiente más tecnológica y de establecimiento de prioridades) en el que nos movemos.

Code.org , una organización sin fines de lucro, lanzó una campaña para estimular la enseñanza de programación de computadoras en las escuelas.

Con un vídeo corto que recoge testimonios de personajes importantes del mundo digital, como el filántropo y fundador de Microsoft, Bill Gates, y el de Facebook, Mark ZuckerbergCode.org quiere estimular a los estudiantes a aprender programación de computadoras en la escuela.

 

«Aprender a escribir programas extiende tu mente y te ayuda a pensar mejor. Crea una manera de pensar en las cosas que yo creo que es útil en todos los campos», dijo Gates.

 

«Nuestra visión es que todos los estudiantes en todas las escuelas tengan la oportunidad de aprender a programar. Creemos que la ciencia de computadoras y la programación de computadoras deben ser parte del currículo educativo junto a otros cursos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM)».

 

El artículo está inspirado en las siguientes fuentes:

http://www.xarxatic.com/introduccion-a-la-programacion-en-la-eso/

http://noticias.univision.com/article/1458233/2013-03-05/educacion/noticias/es-el-momento-campana-programacion-computadoras-code-org

Qué entendemos cuando hablamos de competencias básicas.

No he podido resistirme a transcribir literalmente lo que se expone en el blog de INED21, refiriéndose a los mitos que existen sobre las competencias básicas, se los dejo aquí tal cual aparece en la entrada de su blog. Su lectura es recomendada y su visita más, por la cantidad de información relevante que podrás encontrar. Luego no podrás decir que no te lo advertí.

Ined21

«Somos una profesión donde las modas pedagógicas introducen periódicamente nuevos conceptos para delimitar una supuesta nueva solución a los problemas educativos. El aprendizaje por competencias se introduce en la LOE 2006. En España la ley y la práctica educativa van en direcciones contrarias, por muchas razones que ya hemos analizado y que, matizamos, no se da sólo en el ámbito educativo, también en otros ámbitos. Hay que admitir la verdad si queremos mejorar: la mayoría de las prácticas educativas de nuestras aulas no se hacen en la perspectiva del aprendizaje por competencias. Nuestra tesis es que el modelo del aprendizaje por competencias es válido, siempre que descartemos los mitos que se asocian al aprendizaje por competencias. Resumiendo nuestra posición: todo verdadero aprendizaje es un aprendizaje competencial, pero hay otras estrategias para que sea efectivo.

El primer mito es presuponer que todos sabemos y comprendemos qué es una competencia. Lo sentimos: no es así. Una de las dificultades del concepto de competencia es su polisemia. Otra dificultad consecuencia de la anterior: la selva de definiciones que arrastra y que puede convertir su definición en un problema bizantino. Todo ello hace posible entender las reticencias de gran parte del profesorado. Resumimos algunas opiniones asentadas: volver a decir lo mismo con otro concepto más abarcador (conceptos más procedimientos más actitudes y valores, es igual a competencia); otra moda que introduce un concepto proveniente del mundo económico y empresarial, en un ámbito donde no es operativo ni aconsejable, la educación. 

El segundo mito es presuponer que una vez que todos sabemos lo que significa, esto introduce automáticamente un cambio metodológico. Lo sentimos: no es así. Diferentes comunidades autonómicas se afanan en explicar lo anterior en bienintencionados programas competenciales, para acabar haciendo el mismo trabajo de aula. Lo denominamos el síndrome de lampedusa: que todo cambie, para que todo siga igual. De nada sirve el lenguaje pedagógico nuevo, si no hay una renovación y formación que actualice el trabajo de aula. Lo que acabamos de enunciar es algo más complejo, porque hay que cambiar muchos factores: cambio de los programas de formación universitaria; cambio de los procesos de selección y formación continua del docente; introducción de una cultura evaluativa como cultura interna y externa en nuestra profesión. Son algunos, hay más… 

El tercer mito es presuponer que se puede medir cuantitativamente directamente las competencias. Lo sentimos: no es así. Todos los modelos que se han propuesto han fracasado, por diferentes razones: falta de operatividad, multiplicando ítems y variables de control en voluntariosos instrumentos de evaluación; falta de claridad de lo que se dice medir, introduciendo una ambigüedad que lo hace imposible de llevar al trabajo de aula real. Resumiendo lo anterior: la incomprensión de la complejidad educativa en acción y de uno de los procesos más complejos, evaluar. Un detalle que casi todo el profesorado comenta al salir de estos cursos innovadores: todos los supuestos expertos y formadores en competencias, no podrían dar una clase real en 2º ESO con treinta alumnos, con aquello que exponen como metodología y evaluación, y menos sostener esa gran novedad durante un curso entero. Nada mejora con la innovación descontextualizada y con la formación abstracta que nada resuelve.

Tres mitos que siguen instalados en las burocracias administrativas y políticas en el ámbito educativo. A todo ello se suma cierta reflexión universitaria desconectada totalmente de la realidad de aula en primaria o secundaria. Todo ello produce esta perplejidad: todo sigue funcionando con las mismas inercias tradicionales, mientras hay un discurso mítico sobre el aprendizaje por competencias. Desde INED21 no queremos colaborar a este espejismo que cronifica los problemas. Los mitos son muy eficaces porque todo sigue igual, mientras ese discurso profundiza el problema que quiere resolver. Podemos elegir seguir en esta mitología vacía o mejorar de forma realista los actores y procesos educativos. Ya saben lo que pensamos. El lector, como siempre, decide.»

Para más información Blog de INED21