¿Jugamos con el papel? Hacemos un rompecabezas con cubos para los compañeros y las compañeras de infantil.

En el tercer trimestre queremos hacer una propuesta didáctica algo diferente a lo que venimos haciendo y como lo prometido es deuda, desarrollaremos un prototipo de proyecto en el que aplicaremos todo lo que hemos aprendido durante este curso, para la elaboración de un rompecabezas con cubos de papel (reciclado a ser posible) que después de construido lo convertiremos en un juego para los alumnos y alumnas de la etapa de infantil. Toda la información para lograrlo la podrán encontrar en el blog de de la clase de 6º OPTIMISMO. En esta entrada lo que encontrarán será su desarrollo teórico didáctico, así con su justificación pedagógica y las relaciones con el currículo oficial para la Comunidad Autónoma de Canarias. Aunque mi verdadera intención no es otra que fomentar la capacidad de transformar y crear conocimiento y seguir reflexionando sobre como educar la creatividad, coincidiendo con lo que postula INED21 en muchas ocasiones.

No es un proyecto cerrado, el mismo permite que se pueda ir enriqueciendo con aportaciones desde otros puntos de vista.

rompecabezas cubos

Relación con el currículo: La resolución de problemas constituye uno de los ejes principales de la actividad matemática, se caracteriza por presentar desafíos intelectuales que el niño o la niña quiere y es capaz de entender, pero que, a primera vista, no sabe cómo resolver y que conlleva, entre otras cosas, leer comprensivamente; reflexionar; debatir en el grupo de iguales; establecer un plan de trabajo, revisarlo y modificarlo si es necesario; llevarlo a cabo y finalmente, utilizar mecanismos de autocorrección para comprobar la solución o su ausencia y comunicar los resultados. (2007/112 – Miércoles 6 de Junio de 2007. I. DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 902 DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO. La finalidad del área irá encaminada a que el alumnado aprenda a reflexionar y a desarrollar y regular sus propios aprendizajes, así como a trabajar en interacción según las características psicoevolutivas propias de la etapa, procurando el óptimo desarrollo físico, sensorial, psíquico y emocional, respetando las diferencias y los diversos ritmos de aprendizaje. Se pretende potenciar el afianzamiento de hábitos de trabajo grupal cooperativo, fomentando la participación igualitaria de niños y niñas, la iniciativa y autonomía personal y el inicio en la adquisición del sentido crítico.

Objetivos:

  • 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, y argumentando los resultados obtenidos.

Contenidos:

  • 4. Rechazo de estereotipos y de cualquier clase de discriminación y desarrollo de las habilidades sociales (la empatía, la escucha, asertividad…) Importancia del trato igualitario a todas las personas de forma digna y solidaria.
  • 5. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.
  • 8. Búsqueda guiada de información en la Red.

Criterio de Evaluación:

  • 6. Realizar, interpretar y utilizar planos, teniendo en cuenta los signos convencionales. Mediante este criterio se constatará la funcionalidad y aplicación que el alumnado hace de sus conocimientos para confeccionar e interpretar planos (elementos del plano, interpretación de la escala, colores, signos convencionales…). Además, se pretende verificar si el alumnado ha comprendido la importancia de las distintas representaciones del espacio como fuente de información práctica, así como su uso en distintas situaciones. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos.
  • 10. Elaborar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillos, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), estableciendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para realizar un informe que contenga los resultados obtenidos de la investigación sobre alguna situación, problema o curiosidad donde recoja los resultados y el proceso seguido para su elaboración. Se comprobará que plantee hipótesis o predicciones, planifique su trabajo realizando guiones de apoyo, compare fuentes y seleccione las más adecuadas, que seleccione, organice e interprete la información relevante y extraiga conclusiones y las comunique oralmente y por escrito. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. Se habrá de valorar la autonomía del alumnado y su implicación personal en la coherencia y veracidad de sus conclusiones. Será también objeto de evaluación la consulta de documentos escritos, la extracción de imágenes y la comprensión de los símbolos en una representación gráfica.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Objetivos:

  • 5. Participar en proyectos creativos grupales de forma cooperativa, democrática y responsable, asumiendo distintas funciones en el proceso de creación y comunicación de la obra, relacionando los lenguajes artísticos con otros códigos expresivos.
  • 10. Aprender a opinar, escuchar y generar críticas constructivas acerca del papel que el arte tiene en nuestra sociedad, ampliando las posibilidades y gustos estéticos al conocer manifestaciones de diferentes culturas, estilos, épocas y tendencias sociales.

Contenidos:

  • 1. Expresión espontánea: trazos, mezclas de color, modelado, plegado de papel, ensamblaje y construcción.
  • 2. Experimentación expresiva: Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: puntos, líneas, formas abiertas y cerradas, texturas, colores complementarios, opuestos y tonalidades.
  • 4. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el diseño y tratamiento digital de imágenes.
  • 5. Construcción de estructuras y transformación de espacios para realizar objetos sencillos.
  • 8. Creación plástico-visual: Creación de composiciones visuales para la ilustración
  • 9. Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, guías, invitaciones y trípticos.

Criterios de Evaluación:

  • 2. Expresarse y comunicarse mediante el uso combinado de los códigos artísticos, elementos y técnicas de composición de forma autónoma y original. Se pretende valorar si las niñas y niños emplean los procesos artísticos para expresar y realizar ambientaciones sensitivas de historias, cuentos, vivencias, pensamientos, emociones y situaciones, reales o imaginadas, utilizando la voz y los recursos artísticos (materiales de reciclado y otros elementos). Este criterio servirá, además, para comprobar el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al experimentar, seleccionar y combinar las posibilidades creativas de materiales y técnicas artísticas en función de las intenciones estéticas y comunicativas.
  • 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal buscando la originalidad, flexibilidad, coordinación, sinergia e interés por el encuentro creativo durante todo el proceso. Este criterio trata de constatar si el alumnado es capaz de comunicarse mediante la creación y el desarrollo de obras artísticas. Se observarán la sensibilidad y capacidad expresivas ante diferentes situaciones de exploración, imitación y creación para enriquecer no sólo las propias producciones sino, asimismo, para contribuir con confianza, autoría, planificación y cooperación en las creaciones grupales mostrando interés por buscar soluciones diversas, originales y versátiles ante su uso en diferentes contextos. Igualmente se evaluará la flexibilidad en los argumentos, la tolerancia a la frustración y la disposición para a asumir y reconstruir las opiniones e ideas personales en todas las fases del proceso creativo grupal: inspiración, procesamiento y consenso grupal, previsión, realización, comunicación y valoración de la obra.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Objetivos:

  • 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud y un comportamiento contrario a la violencia, los estereotipos y los prejuicios.

Contenidos:

  • I. Contenidos comunes: Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos. Práctica del diálogo, exposición y defensa de las propias ideas con argumentos fundados y razonables y con espíritu constructivo. Participación en la toma y en el cumplimiento de acuerdos en sus contextos cotidianos. Técnicas y recursos para la toma de decisiones. Identificación y rechazo de estereotipos, prejuicios (sociales, racistas, xenófobos, sexistas, homófobos, etc.) y cualquier tipo de discriminación o violencia.

Criterios de evaluación:

  • 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchando y considerando con actitud crítica las de las demás personas, y participar en la toma de decisiones del grupo utilizando el diálogo, asumiendo los acuerdos alcanzados e interviniendo, si procede, en su aplicación y en la evaluación del proceso seguido. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para formular, fundamentar y confrontar argumentos; para utilizar el diálogo al relacionarse y comunicarse con las demás personas; para tratar las divergencias con respeto empleando estrategias racionales; y para establecer acuerdos mediante procedimientos democráticos transparentes. También se verificará el grado de implicación del alumnado en su implementación, sobre todo en los contextos cotidianos del grupo de clase y de sus relaciones sociales más próximas, así como la capacidad para realizar evaluaciones sencillas del proceso llevado a cabo.
  • 3. Utilizar estrategias sencillas de organización individual, conocer y emplear la terminología propia del área, y usar algunos procedimientos para el tratamiento de la información. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas son capaces de adquirir hábitos para la planificación, la realización y la revisión de las tareas propias, especialmente en los ámbitos doméstico y escolar (por ejemplo: orden y puntualidad, higiene personal, cuidado de su material, realización de tareas…). De igual modo se comprobará si usan, de acuerdo con su nivel, los términos específicos del área y buscan, comprenden, seleccionan y reelaboran información procedente de diversas fuentes.
  • 4. Aceptar y practicar las normas de convivencia, colaborando en su cumplimiento colectivo, y mostrar una actitud de respeto a las personas e instituciones, iniciándose en la evaluación del sistema normativo y formulando propuestas para su mejora. Mediante este criterio se constatará si el alumnado asume y practica las normas de convivencia en las relaciones personales con sus iguales y con las personas adultas, y si muestra respeto, en su conducta habitual y en su lenguaje, a las instituciones, a las personas y a los grupos sociales, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Objetivos:

  • 3. Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo.
  • 6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.
  • 11. Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias.

Contenidos:

  • I. Escuchar, hablar y conversar: Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia, con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales) Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates) Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas) Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, léxico, fraseología) Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
  • II. Leer y escribir: Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: planes de trabajo Comprensión de textos para obtener información general, localizando ideas y datos destacados, del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, textos literarios) Uso de estrategias para resolver dudas en la comprensión de textos (hipotetizar, anticipar, inferir, interpretar, recapitular, resumir, consultar diccionarios, buscar información complementaria…) Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante gráficos, esquemas y otros elementos. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia Construcción de textos escritos. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (normas y planes de trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía) Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura.

Criterios de evaluación:

  • 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad de las niñas y niños para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas −finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el intercambio…− y para determinar sus características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada en cada contexto.
  • 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones, empleando un vocabulario adecuado, no discriminatorio, reconociendo las peculiaridades más significativas del español de Canarias. Este criterio debe evaluar si el alumnado se expresa de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. Ha de ser capaz de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz y apoyos gestuales apropiados, e incorporando los rasgos lingüísticos más relevantes del español de Canarias. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden. Debe ser también objeto de valoración el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias y la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones entre iguales.

MATEMÁTICAS.

Objetivos:

  • 4. Reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la autonomía intelectual y el esfuerzo por el aprendizaje.
  • 5. Adquirir seguridad en el pensamiento matemático de uno mismo, para afrontar situaciones diversas que permitan disfrutar de sus aspectos creativos, estéticos o utilitarios y desenvolverse eficazmente y con satisfacción personal.
  • 6. Formular y/o resolver problemas lógico-matemáticos, elaborando y utilizando estrategias personales de estimación, cálculo mental y medida, así como procedimientos geométricos y de orientación espacial, azar, probabilidad y representación de la información, para comprobar en cada caso la coherencia de los resultados y aplicar los mecanismos de autocorrección que conlleven, en caso necesario, un replanteamiento de la tarea.
  • 8. Identificar formas geométricas del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural canario, descubriendo y utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para interpretar la realidad física y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

Contenidos:

I. Números y operaciones. Números enteros, decimales, fracciones y porcentajes. Comprensión de los números naturales de hasta 9 cifras. Reconocimiento y uso en situaciones reales, del nombre, grafía y notación como potencias de 10. Números racionales positivos habituales en contextos reales. Representación del número racional como fracción, localización en la recta numérica, términos y significado de fracción y fracción equivalente. Usos de los números decimales habituales en la vida cotidiana. Fracciones decimales, porcentajes y su equivalencia con los números decimales hasta el elemento de 2.º orden (centésimas). Ordenación de números enteros, decimales, fracciones y porcentajes habituales, por comparación de modelos y formas equivalentes de uso común, representación gráfica de partes y localización aproximada en la recta numérica. Operaciones e iniciación al álgebra. Significado y efecto de las operaciones aritméticas con las fracciones, decimales y enteros en modelos geométricos, de medida, etc. Uso de las relaciones suma/resta y multiplicación/división en estrategias de cálculo. Estrategias de cálculo y resolución de problemas. Utilización, con fluidez y flexibilidad, de variadas estrategias de estimación y cálculo mental y de diversos algoritmos escritos para las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, escogiendo el más eficaz en cada caso y valoración de respuestas numéricas razonables en contextos de resolución de problemas. Elaboración de estrategias para estimar cálculos referidos a fracciones, decimales y porcentajes utilizados habitualmente en situaciones reales o simuladas de su experiencia diaria. Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o su ausencia, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de interacción social con el grupo. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

II. La medida: estimación y cálculo de magnitudes. Medida de longitud, capacidad y superficie. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras planas de manera exacta y aproximada. Exploración de la relación área-perímetro en figuras planas equivalentes, y del cambio en la medida de los elementos de una figura al someter ésta a variaciones. Estimación y realización de mediciones escogiendo y usando instrumentos y unidades de medida convencionales, con la comprensión de que la medida es más exacta cuanto más adecuado es el instrumento y la unidad utilizados. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. Utilización de unidades convencionales de superficie. Medida de ángulos. El ángulo como medida de un giro o abertura. Composición y descomposición manipulativa de los ángulos más habituales. Estimación y medida de ángulos llanos y menores y mayores que el llano, en grados, con instrumentos convencionales. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

III. Geometría:

  • 1. La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros: Ángulos en distintas posiciones, distancias entre puntos situados en rectas horizontales, paralelismos, perpendicularidad, ángulos, giros, etc., utilizando el vocabulario geométrico. La representación elemental del espacio. Visualización y descripción de imágenes mentales de objetos. Trazado de modelos geométricos para resolver problemas matemáticos de numeración o medida.
  • 2. Formas espaciales y planas, de las figuras planas regulares e irregulares tanto convexas como cóncavas (ángulos y lados), especialmente triángulos y cuadriláteros (base y altura), en gráficos y materiales. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otros por composición y descomposición. Exploración y razonamiento del cambio al subdividir, combinar o transformar figuras planas. Comparación, estimación, y cálculo de perímetro y área en situaciones reales y modelos manipulativos. Interés por la precisión en la descripción, comparación, medición y representación de formas geométricas. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.
  • 3. Regularidades y simetrías. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. Trazado de una figura plana simétrica a otra respecto de un elemento dado. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Criterios de evaluación:

  • 1. Utilizar en contextos cotidianos la lectura, escritura y ordenación de números naturales, enteros, fracciones, porcentajes y decimales hasta las centésimas, razonando su valor, criterio de formación y de secuenciación. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para emitir y comprender el significado exacto de las informaciones numéricas, de diferentes tipos de números, habituales y de interés para el alumnado en la sociedad actual, siendo capaz de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras. Es muy útil propiciar en el aula la capacidad de estimar y comparar números utilizando diversas estrategias: bloques base diez, recta numérica, calculadora, ábaco…, que permiten una elaboración mental más profunda de los números.
  • 2. Realizar operaciones y cálculos numéricos mentales y escritos en situaciones de resolución de problemas habituales en la vida cotidiana, mediante diferentes algoritmos alternativos para cada operación, y automatizarlos a partir de la comprensión de cómo operan en ellos las propiedades de los números y de las operaciones. Se trata de apreciar la capacidad de los niños y las niñas para utilizar las propiedades de los números, de las operaciones y su jerarquía, para generar estrategias personales de estimación, tanteo, cálculo mental, algoritmos escritos, calculadora…, eligiendo entre los diferentes procedimientos el más adecuado a la naturaleza del cálculo que se ha de realizar. Se trata de comprobar la capacidad de operar eficientemente con los números. Para ello es importante propiciar de manera habitual en el aula el debate mediante la argumentación razonada y la confrontación de diversas estrategias para la realización de un mismo desafío de cálculo que permita al alumnado enriquecer y ampliar sus capacidades escuchando a sus compañeros y compañeras.
  • 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos y sus equivalencias para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas están en condiciones de utilizar de los diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos y sus representaciones gráficas y simbólicas. Se valorará cómo cambia la percepción de valor y cantidad en función de la expresión numérica utilizada, siendo más adecuada una u otra dependiendo del contexto y su finalidad. Se evaluará la capacidad de identificar y utilizar los números como operadores en la resolución de problemas de forma oral o escrita, en una dinámica de interacción social y con el vocabulario matemático correcto.
  • 4. Seleccionar los instrumentos y unidades de medida convencionales más adecuados, en contextos reales o simulados, y expresar con precisión las medidas realizadas de longitud, superficie y capacidad, haciendo conversiones entre distintas unidades de la misma magnitud, si es necesario. Con este criterio se pretende detectar la capacidad de estimar la medida de magnitudes, haciendo previsiones razonables en entornos reales y con objetos a disposición del alumnado. Asimismo, se comprobará la capacidad de utilizar con corrección las unidades temporales y del SMD más usuales, escogiendo y utilizando con soltura los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso. Se deberá convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, con ayuda del ábaco u otros modelos si fuera necesario, expresando los resultados en la unidad más adecuada. De igual forma, se valorará la capacidad de explicar los razonamientos oralmente y por escrito, con progresiva autonomía.
  • 5. Utilizar con precisión las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie, para describir y comprender de forma geométrica situaciones de la vida cotidiana. En este criterio es importante detectar si los contenidos citados son utilizados con propiedad por los escolares para comprender y emitir informaciones diversas acerca de entornos reales. Se evaluará, en particular, si los modelos geométricos, la visualización y el razonamiento espacial son utilizados para la resolución de problemas geométricos del entorno, así como en el análisis de problemas numéricos y de medida relacionados.
  • 6. Realizar e interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, planos de casas y maquetas), a partir de un sistema de referencia cartesiano y de objetos o situaciones familiares. Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas desarrollan capacidades espaciales en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas mediante representaciones de espacios familiares. En este ciclo son muy útiles la realización de planos del aula, de la casa… (con un sistema de referencia cartesiano no convencional del tipo “cuadrícula en papel : cuadro de pavimento”), Los planos servirán para evaluar la capacidad de manejarse en la realidad interpretando la representación.
  • 8. Anticipar una solución razonable en un contexto de resolución de problemas sencillos y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar en una dinámica de interacción social con el grupo clase las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y/o por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad del alumnado en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas muestran una actitud crítica y abierta, discriminando los datos relevantes y su relación con la pregunta de forma lógica y reflexiva, para posteriormente probar diversas estrategias en la búsqueda de la solución correcta; y de comprobar que comprenden la importancia que tienen el orden y la claridad para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.