Para meditar…

platon_digoPlatón y la participación política

«Uno de los castigos por negarse a participar en política es que, al final, puedes terminar siendo gobernado por tus inferiores». Platón.

El elistismo de Platón a veces asusta un poco, nadie como él para rechazar la democracia como el reinado de la mediocridad, en lo que curiosamente coincidiría con uno de sus mayores detractores, Nietzsche. Sin embargo, también podríamos meditar sobre por qué los mejores no están en los puestos de gobierno, si esto fuera cierto, aunque en estos momentos parece haber unanimidad en la desconsideración ciudadana que merecen nuestros políticos.

¿El ejercicio de la responsabilidad que supone asumir un papel activo en político es un costo excesivo para aquellos que de verdad se acercan a la política con fines realmente altruistas? Si así fuera, entenderíamos que hay que ser muy irresponsable para dedicarse a este oficio que se muestra muy desagradecido para quien quiere hacerlo bien y, al mismo tiempo, muy complaciente con los que no tienen escrúpulos.

¿O el ejercicio del poder es corrosivo siempre? Por lo cual debe ser siempre limitado y tener fecha de caducidad a corto plazo. Y ¿cómo lo limitamos entonces?

¿Cómo convencer a los buenos candidatos a políticos para que lo sean y cómo garantizar que el pragmatismo que exige el ejercicio del poder no los convierta en malas opciones finales? Platón se plantea estas cuestiones y su República es una propuesta para resolverlas. El tema es harto difícil y sigue sin una solución clara a pesar de que ha ocupado a la Filosofía política occidental desde sus inicios.

¿Cómo lo ves tú?

La economía y la ley de la gravedad

Bajo el poder de los mercados

Nos quieren vender la economía científica, que desde Smith y Marx han considerado, desde posturas políticas bien distintas, que los fenómenos económicos respondes a leyes inevitables al estilo de la física. Pero cabe la posibilidad de que la economía, como todos los procesos sociales, tiene su origen en las voluntades, a veces bientencionadas a veces perversas, de los seres humanos. Si así fuera valdrá la pena levantar la voz y salir a la calle, consumir o dejar de consumir, hacer objeción de determinadas prácticas económicas, para hacer valer nuestros propios deseos o intereses.Les propongo la entrevista con Susan George, presidenta de honor de ATTAC (Asociación para la Tasación de las Transacciones Financieras y la Ayuda a la Ciudadanía) publicada en el Mercantil valenciano el 17 de octubre pasado donde la filósofa nos avisa que La filósofa avisa que «lo importante no es el coche oficial de los políticos, sino que el Estado gobierne para el mercado».

Una frase lapidaria en la entrevista:  «De hecho, creo que los griegos y los españoles son como ratas de laboratorio para ver qué nivel de castigo y sufrimiento puede ser aceptado por esta sociedad sin que la gente se rebele»

Para leer el artículo completo pincha aquí.

¿Creímos que había acabado la lucha de clases? ¿Cómo lo ves tú?

El miedo al cambio

El espejismo del fin de la Historia

platon_digoLa filosofía occidental siguió la estela marcada por Parménides y Platón que apuestan por la permanencia y la estabilidad frente a la asunción del cambio permanente. Además de las razones ideológicas obvias que supone para defender posiciones socio-políticas de carácter conservador también podríamos explicar esa preferencia por motivos psicológicos fuertemente arraigdos en la propia estructura de la psique humana. Este sería un enfoque interesante para desarrollar la pregunta cuatro de la PAU tanto en el caso de Platón, donde el espejismo se hace patente, como de Nietzche que apuesta claramente en su filosofía contra el mismo asumiendo la vida, lo que hay tal como es, volviendo a beber de las fuentes heraclitanas. El artículo de El País que pueden leer en el enlace que se proporciona nos habla de un estudio publicado en Science por un equipo de psicólogos que muestra la predisposición de los seres humanos a creer vivir permanentemente en el mundo inmutable de las Ideas, en contra de las evidencias.

Para leer el artículo de El País sigue el enlace: más aquí.

¿Crees que vivimos bajo el espejismo del fin de la historia?
¿A qué se debe?
¿Deberíamos luchar contra tal espejismo o es inevitable y beneficioso?
¿Parménides-Platón o Heráclito-Nietzche, por quién apuestas tú?

Cuidar las citas

El obispo de Córdoba y Simome de Beauvoir

Sin duda las referencias filosóficas que se estudian en el Seminario incluyen a Simone de Beauvoir, un referente del pensamiento feminista, porque sólo así se entiende que el Obispo de Córdoba la cite. «Fernández parafrasea en su carta a Simone de Beauvoir (1908-1986), pareja de Jean Paul Sartre quien dijo que «mujer no se nace, sino que se hace». El obispo cree que esta afirmación «expresa que el sexo es aquello que uno decide ser, de modo que ya no valdrían las ecografías que detectan el sexo de la persona antes de nacer», leemos en el artículo de El País. Para este cura católico «esta ideología» supone «un cierto feminismo radical, que rompe con Dios y con la propia naturaleza, tal como Dios la ha hecho». Un feminismo, según él, que «se va extendiendo implacablemente, incluso en las escuelas».

Para el feminismo existencialista que defendía Beauvoir no es tan importante el sexo como el género. Hombres o mujeres son seres humanos abiertos y libres cuya naturaleza no está prefijada, por lo cual obligar a las mujeres, «el segundo sexo»,  a determinar su vida según criterios prefijados es violentar  a la mitad de la humanidad privándola de una derecho fundamental a decidir.

Está claro cómo ven este tema, y todos los relacionados con los derechos de las mujeres, quienes ni de lejos se les ocurre plantearse el problema de la paridad dentro de la institución que representan.

Para conocer a Simone de Beauvoir, a quien recomiendo acercase por el interés de sus reflexiones, les recomiendo el siguiente artículo de Filosofía hoy: El segundo sexo

Y por si quieren comentar les propongo esta pregunta: ¿De dónde procede tanta hostilidad a las mujeres?

Asimismo, el obispo apunta que de esta ideología viene «un cierto feminismo radical, que rompe con Dios y con la propia naturaleza, tal como Dios la ha hecho». Un feminismo, según él, que «se va extendiendo implacablemente, incluso en las escuelas».

Y también podríamos comentar ¿para qué sirven las escuelas?

La misoginia

¿Y seguimos igual?

aristoteles_digoBien está que Aristóteles se muestre tan despreciativo con las mujeres, pues todos somos hijos de los tiempos y la cultura que nos toca vivir. Así y todo esperamos de las mentes privilegiadas, y la del estagirita la era sin duda, cierta capacidad para elevarse sobre los prejuicios de su época. Pero más triste es que pasados más de dos milenios aún se mantengan. Estos días salía en los medios de comunicación el caso del sacerdote católico italiano cuya consideración de las mujeres sigue la línea aristotelizante.

Para leer la noticia pincha aquí.

¿Valoramos los avances en la consideración de las mujeres? Porque haberlos, los hay ¿no te parece? ¿Cómo se posicionaría Aristóteles hoy?

Logos o pathos

¿La razón o la emoción guían la conducta ética?

En general la tradición filosófica se ha decantado por la ética racional para describir (explicar como funciona) y prescribir (indicar cómo debemos conducirnos) nuestra conducta moral. Sin embargo, parece ser que los seres humanos reaccionamos más intensamente ante lo que nos emociona que ante lo que nos convence. Hume es uno de los principales defensores del emotivismo moral frente a Kant, que defiende una posición fuertemente racionalista. Este es un buen tema para desarrollar tanto la pregunta tres como la cuatro de la PAU. ¿Tu cómo lo ves? ¿Explica mejor tu conducta moral el logos, la palabra, la racionalidad o el pathos, la emoción, la pasión? ¿El discurso argumentativo o la oratoria que apela a tu sensibilidad? ¿Que te lleva a ser altruista y donar en una campaña contra el hambre: las estadísticas sobre el número de niños malnutridos o la imagen que despierta sentimientos de culpa y horror? ¿La vía a la acción responsable se establece con el cerebro o con el corazón?

nube_emociones

emociones_collage

El ejemplo de los cerrajeros

Un caso de insumisión ciudadana

El «sapere aude» debe ir acompañado de una praxis coherente. Seguramente Kant, que temía el caos social revolucionario, no aprobaría la desobediencia civil, justamente lo contrario que postula Marx con su filosofía transformadora del mundo. Pero no siempre la praxis se tiene que entender de forma convulsa, las pequeñas acciones que nos posicionan contra lo que consideramos injusto y por tanto, nos negamos a hacer también pueden cambiar el mundo a mejor. Después de todo según Sócrates quién está convencido de que algo es injusto ¿podrá actuar contra su conciencia?Un caso real es el de los cerrajeros de Navarra. ¿Qué te parece su posición? ¿Nos conduce a algo? ¿Qué podríamos hacer siguiendo su ejemplo nosotros? ¿Cuáles pueden ser las consecuencias?

Para leer la noticia y poder opinar con más conocimiento sobre esto lee el artículo publicado por El País: Los cerrajeros boicotean los desalojos, 29 de diciembre.

Ciudadanos obedientes versus ciudadanos responsables

¿Hay que obedecer siempre las leyes?

Es la pregunta que hacía en la «Apología» Sócrates cuando sus discípulos le animan a que huya de Atenas y evite así su ejecución inminente. La respuesta socrática supone una asunción del marco legal pero, ¿siempre deben obedecerse las leyes? ¿cuándo estamos legitimados para ejercer la objeción de conciencia y la desobediencia civil? ¿son lo mismo estos dos conceptos?

Te animo a leer y comentar este interesante artículo de El País contextualizado a la situación que vivimos en España y que da algunas interesantes pistas para responder esta pregunta.

Rebeldes, objetores y desobedientes (El País, Sociedad 29 diciembre 2012)

¿Cómo lo ves tú?