Emplearemos una metodología activa.
Entendemos metodología activa como un conjunto de estrategias didácticas que permiten y estimulan al alumnado a participar como sujetos de su propio aprendizajes, elaborando sus propias aprehensiones de la realidad.
El alumno es el verdadero protagonista del proceso de enseñanza- aprendizaje, y nuestro objetivo fundamental es mantener activa su mente a través de las situaciones de aprendizaje, tratando de hacerle analizar y observar, a la vez que criticar, las diferentes situaciones que se le presentan.
Todos sabemos que en esta etapa el niño adquiere gran cantidad de conocimientos manipulando los objetos. Las actividades manuales estimulan y ayudan a la mente en la aprehensión interna de los objetos y los mensajes, pero no quedarnos con esto sólo, sino que siempre la actividad debe ser mental, y por eso debe hacer analice y verbalice las actividades manipulativas y motóricas realizadas.
¿Cómo organizamos el tiempo? “Rutinas”.
En estos primeros momentos de encuentro con los alumnos y alumnas, tenemos que comenzar con las rutinas habituales a trabajar. Pensamos que deben reservarse tiempos fijos para las rutinas.
Rutinas
Entendemos la rutina como el ritmo que permite al niño/a anticipar acontecimientos, adquirir conciencia temporal relacionar espacio-tiempo, actividad- persona, etc.
La rutina diaria en los primeros años de vida ofrece los momentos más privilegiados para la relación afectiva, la comunicación, el conocimiento de sí mismo y de los otros, etc.
Por tanto han de tenerse en cuenta los siguientes tiempos:
-
La hora de entrada:
Recibiendo a cada niño/a en particular con una sonrisa y una frase cariñosa.
-
Colocar sus mochilas en el perchero.
*La hora de la actividad colectiva
Asamblea: en donde tomamos contacto con nuestros amigos/as, nos ponemos al día o puesta en común;
Conocemos a nuestros amigos/as de clase.
Conocemos la asistencia al colegio. (cuantos amigos han venido y cuántos se han quedado en casa)
Conocimiento del calendario. (día, mes estación del año…) aprendemos los días de la semana…
(Teniendo en cuenta la edad del alumnado, estas actividades serán de menor a mayor dificultad.)
Se presentará la lectura con pictogramas o fotos, de las actividades del día.
La lectura y escucha del cuento, mimar acciones de personajes, bailar al ritmo de la música, expresión corporal….
*La hora de las actividades libres: en estos tiempos observaremos a cada niño y ver sus necesidades y dificultades
*La hora del recreo;
Para las actividades al aire libre ante la vigilancia de la maestra/o.
Jugando con las pelotas
-
La hora de la actividad individual.
Modelamos Plastilina
-
*La hora de la comida la hora de la higiene;
Un tiempo muy agradable sin prisas ni ansiedades. Es fundamental las relaciones sociales y afectivas, la adquisición de aprendizajes como la educación del gusto con la incorporación de nuevos alimentos, el manejo de los utensilios, el compartir, etc.
Para lavarse las manos antes y después de comer, etc.
-
Hemos utilizado una plantilla muy bonita que hemos encontrado en Internet de mantel, a la cual hemos puesto la foto del alumno/a, y su nombre para que esté siempre en contacto con él, lo lea diariamente.
Y así cada uno tiene su mantel propio e intransferible, que tiene que cuidar, limpiándolo siempre después de comer y, guardándolo en su casillero.
*La hora de las actividades manipulativas
*La hora de las especialidades.
*La hora de la salida: Dando tiempo necesario para recoger la clase y sus cosas, para despedirse…
RECURSOS
TARJETAS PARA LOS PERCHEROS
TARJETAS PARA LAS BANDEJAS (DONDE GUARDAN SUS TRABAJOS, FICHAS…)
NUESTRA MASCOTA
CONTROL DEL TIEMPO Y EL CLIMA
TIEMPO Y CLIMA
En clase tenemos el mapa de Gran Canaria, fotocopiado a tamaño grande o también puede ser en; Dina 3
El alumno o alumna que ese día sea; el hombre o mujer del tiempo, observará el tiempo que hace y pondrá sobre Gran Canaria el símbolo correspondiente.
Los símbolos los hemos obtenido de las “imágenes plafón” (ARASAAC)
LOS DÍAS DE LA SEMANA
(Podemos encontrar las lecturas de los días y meses del año; en la página “lectura con pictogramas”) Pero como son alumnos muy pequeños se les enseñará el vocabulario y los pictogramas de verbos; por ejemplo: pintar, comer, recortar…
A estos carteles de los días de la semana pondremos dos velcro, y según el día se trabajará el color y la cantidad. El alumno/a tiene que colocar sobre el velcro, un círculo del color correspondiente al día que trabajamos y la cantidad de “uno = Lunes”…, excepto; sábado y domingo, cuyo cartel lo representan “dos días = DOS DELFINES”.
NUESTROS CARTELES: CALENDARIO….
(Este último calendario es para los alumnos/as de 4 años)
Las normas y valores que aprenderemos y trabajaremos, se irán ampliando a medida de ir adquiriéndolas, a lo largo del curso.
ORGANIZACIÓN DE LOS TALLERES Y RINCONES
Sabemos que los talleres ofrecen un diseño educativo muy adecuado a la Educación Infantil, por sus características:
*Supone educar al niño desde una base de colectividad donde todo es de todo (el espacio, el tiempo, el material, saber esperar turno…)
*Están basados en la socialización… resuelven problemas entre varios niños, ordenan y recogen los materiales en común, se habitúan a trabajar en proyectos comunes, comparten juguetes, espacios, tiempos, actividades, etc…
*Fomentan y favorecen la autonomía del niño/a.
*Existen un enriquecimiento mutuo entre los grupos que comparten los espacios.
*Desarrollan de un modo natural el conocimiento espacial y temporal
*Facilitan el “aprender jugando”, favoreciendo la manipulación, la observación y la experimentación.
*Desarrollan la creatividad y la imaginación,
*Se intensifica la ejercitación de los órganos de los sentidos.
* Desarrollan el lenguaje verbal, al tener que comunicarse entre ellos en las actividades de talleres y, sobre todo en el momento en el que deberá verbalizar el trabajo realizado.
El primer taller realizado es, el mural: “Somos Amigos”
Los alumnos han pintado por grupos dos pliegos de papel de embalar de color blanco con pinceles gruesos y temperas; uno de color naranja y el otro de color amarillo. Una vez secos lo hemos doblado varias veces y hemos recortado en forma de copo de nieve. Luego cada uno ha tomado su foto con su nombre del montón, han puesto pegamento y han pegado en el mural de; “Somos Amigos”, éste mural lo vamos a ir completando con todos las personas que habitualmente conviven en el centro, y forman nuestros amigos del colegio (Nati, Mónica, Mari Carmen, María Eugenia, Esther, Meli, Ana, Lola . También son nuestros amigos nuestra mascota mular, y todos los amigos de este, que nos deleitan con sus historias cada mañana; los peces, la tortuga caretta, el pez risitas, el caballito de mar hippocampus, delfina…
En diferentes bandejas he puesto pegatinas, fotos, fotocopia de diferentes personajes de fauna marina (posibles amigos del delfín mular… ), y las crías y los críos, han pegado en el mural de “somos amigos “ a todos los que personalmente creen amigos, y tienen el honor de poder estar en el mural de la amistad.