Comprensión lectora: El Lazarillo de Tormes (3º ESO E)

En las semanas anteriores hemos leído y trabajado algunas cuestiones del Tratado Primero de El Lazarillo de Tormes. Hoy, día 21 de mayo, vamos a continuar con la lectura de esta obra con el primer fragmento del Tratado Segundo. Léelo atentamente, consulta en el diccionario rae.es las palabras que no entiendas (las palabras en negrita las tienes aclaradas al final del texto) y contesta después las cuestiones que se te plantean al final. Debes enviármelas para su corrección en un documento de word al correo pidolapalabrasite@gmail.com.

TRATADO SEGUNDO (1ª parte)

Cómo Lázaro se asentó con un clérigo, y de las cosas que con él pasó

Otro día, no pareciéndome estar allí seguro, fuime a un lugar que llaman Maqueda, adonde me toparon mis pecados con un clérigo que, llegando a pedir limosna, me preguntó si sabía ayudar a misa. Yo dije que sí, como era verdad; que, aunque maltratado, mil cosas buenas me mostró el pecador del ciego, y una dellas fue esta. Finalmente, el clérigo me recibió por suyo.

Escapé del trueno y di en el relámpago, porque era el ciego para con este un Alejandro Magno, con ser la mesma avaricia, como he contado. No digo más, sino que toda la laceria del mundo estaba encerrada en este. No sé si de su cosecha era, o lo había anejado con el hábito de clerecía.

Él tenía un arcaz viejo y cerrado con su llave, la cual traía atada con un agujeta del paletoque, y en viniendo el bodigo de la iglesia, por su mano era luego allí lanzado, y tornada a cerrar el arca. Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras algún tocino colgado al humero, algún queso puesto en alguna tabla o en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran; que me parece a mí que, aunque dello no me aprovechara, con la vista dello me consolara.

Solamente había una horca de cebollas, y tras la llave, en una cámara en lo alto de la casa. Destas tenía yo de ración una para cada cuatro días; y cuando le pedía la llave para ir por ella, si alguno estaba presente, echaba mano al falsopeto y con gran continencia la desataba y me la daba diciendo:

-Toma, y vuélvela luego, y no hagáis sino golosinar.

Como si debajo della estuvieran todas las conservas de Valencia, con no haber en la dicha cámara, como dije, maldita la otra cosa que las cebollas colgadas de un clavo; las cuales él tenía tan bien por cuenta, que si por malos de mis pecados me desmandara a más de mi tasa, me costara caro. Finalmente, yo me finaba de hambre.

Pues, ya que conmigo tenía poca caridad, consigo usaba más. Cinco blancas de carne era su ordinario para comer y cenar. Verdad es que partía comigo del caldo, que de la carne, ¡tan blanco el ojo!, sino un poco de pan, y ¡pluguiera a Dios que me demediara!

Los sábados cómense en esta tierra cabezas de carnero, y enviábame por una que costaba tres maravedís. Aquella le cocía y comía los ojos y la lengua y el cogote y sesos y la carne que en las quijadas tenía, y dábame todos los huesos roídos, y dábamelos en el plato, diciendo:

-Toma, come, triunfa, que para ti es el mundo. Mejor vida tienes que el Papa.

«¡Tal te la dé Dios!», decía yo paso entre mí.

A cabo de tres semanas que estuve con él, vine a tanta flaqueza que no me podía tener en las piernas de pura hambre. Vime claramente ir a la sepultura, si Dios y mi saber no me remediaran. Para usar de mis mañas no tenía aparejo, por no tener en qué dalle salto; y aunque algo hubiera, no podía cegalle, como hacía al que Dios perdone, si de aquella calabazada feneció, que todavía, aunque astuto, con faltalle aquel preciado sentido, no me sentía; mas estotro, ninguno hay que tan aguda vista tuviese como él tenía.

Cuando al ofertorio estábamos, ninguna blanca en la concha caía que no era dél registrada: el un ojo tenía en la gente y el otro en mis manos. Bailábanle los ojos en el casco como si fueran de azogue. Cuantas blancas ofrecían tenía por cuenta; y acabado el ofrecer, luego me quitaba la concheta y la ponía sobre el altar.

No era yo señor de asirle una blanca todo el tiempo que con él viví o, por mejor decir, morí. De la taberna nunca le traje una blanca de vino, mas aquel poco que de la ofrenda había metido en su arcaz compasaba de tal forma que le duraba toda la semana, y por ocultar su gran mezquindad decíame:

-Mira, mozo, los sacerdotes han de ser muy templados en su comer y beber, y por esto yo no me desmando como otros.

Mas el lacerado mentía falsamente, porque en cofradías y mortuorios que rezamos, a costa ajena comía como lobo y bebía más que un saludador.

Y porque dije de mortuorios, Dios me perdone, que jamás fui enemigo de la naturaleza humana, sino entonces. Y esto era porque comíamos bien y me hartaban. Deseaba y aun rogaba a Dios que cada día matase el suyo. Y cuando dábamos sacramento a los enfermos, especialmente la extremaunción, como manda el clérigo rezar a los que están allí, yo cierto no era el postrero de la oración, y con todo mi corazón y buena voluntad rogaba al Señor, no que le echase a la parte que más servido fuese, como se suele decir, mas que le llevase de aqueste mundo.

Y cuando alguno de estos escapaba, ¡Dios me lo perdone!, que mil veces le daba al diablo; y el que se moría, otras tantas bendiciones llevaba de mí dichas. Porque en todo el tiempo que allí estuve, que sería cuasi seis meses, solas veinte personas fallecieron, y estas bien creo que las maté yo o, por mejor decir, murieron a mi recuesta; porque viendo el Señor mi rabiosa y continua muerte, pienso que holgaba de matarlos por darme a mí vida. Mas de lo que al presente padecía, remedio no hallaba; que si el día que enterrábamos yo vivía, los días que no había muerto, por quedar bien vezado de la hartura, tornando a mi cuotidiana hambre, más lo sentía. De manera que en nada hallaba descanso, salvo en la muerte, que yo también para mí, como para los otros, deseaba algunas veces; mas no la vía, aunque estaba siempre en mí.

Pensé muchas veces irme de aquel mezquino amo, mas por dos cosas lo dejaba: la primera, por no me atrever a mis piernas, por temer de la flaqueza que de pura hambre me venía; y la otra, consideraba y decia: «Yo he tenido dos amos: el primero traíame muerto de hambre y, dejándole, topé con estotro, que me tiene ya con ella en la sepultura. Pues si deste desisto y doy en otro más bajo, ¿qué será sino fenecer?».

Con esto no me osaba menear, porque tenía por fe que todos los grados había de hallar más ruines; y a abajar otro punto, no sonara Lázaro ni se oyera en el mundo.

  • Alejandro Magno: considerado símbolo de generosidad.
  • laceria: miseria.
  • anejado: adquirido.
  • arcaz: arca grande.
  • agujeta: cinta de ajustar prendas de vestir.
  • paletoque: capotillo largo y sin mangas.
  • bodigo: panecillo llevado como ofrenda a las iglesias.
  • humero: cañón de la chimenea.
  • horca: ristra.
  • falsopeto: bolsillo en el entreforro del vestido.
  • golosinar: golosinear.
  • conservas: frutas endulzadas (las de Valencia eran muy apreciadas).
  • finaba: moría
  • ordinario: su gasto diario.
  • pluguiera: placiera.
  • paso: en voz baja.
  • dalle salto: darle asalto.
  • estotro: este otro.
  • concha: especie de bandeja.
  • azogue: mercurio.
  • señor de: capaz de
  • compasaba: distribuía.
  • lacerado: miserable.
  • saludador: curandero que pretende saber curar la rabia.
  • recuesta: petición.
  • vezado: acostumbrado.
  • vía: veía.

A continuación, responde las siguientes cuestiones. Recuerda que las respuestas has de buscarlas en el texto, no en Internet:

  1. Después de abandonar al ciego, Lázaro entra a servir a un clérigo muy avaro. ¿En qué lugar se encuentra?
  2. ¿Por qué acepta el clérigo a Lázaro?
  3. ¿Qué come el clérigo y qué deja para Lázaro?
  4. ¿Por qué se alegra Lázaro de que muera la gente?
  5. ¿Por qué dos razones no abandona Lázaro al clérigo?

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo afectuoso de tu profesora del Ámbito Sociolingüístico, Raquel Almeida.

Comprensión lectora (1º ESO A y C)

Hoy, día 21 de mayo, te propongo que hagas algunas actividades sobre un texto teatral o dramático de Enrique Jardiel Poncela, que fue un dramaturgo madrileño que obtuvo gran éxito gracias al empleo de un humor basado en malentendidos, diálogos absurdos y acciones ilógicas de personajes muy peculiares. Tienes este fragmento en la página 218 de tu libro de texto. Te lo copio también a continuación.

Una tila para beber

(Elisa, sentada en el diván, llora perdidamente, inútilmente consolada por Margarita y Emiliano. Florencia, en pie, aguarda con una taza de tila en una bandejita).

EMILIANO: ¡Ánimo, Elisa!

MARGARITA: Vamos, mamá, tranquilízate.

ELISA: ¿Cómo quieres que me tranquilice, hija mía? ¡Si nos van a matar a disgustos! ¿Qué día es hoy? ¿Viernes?

EMILIANO: No. Martes.

ELISA: (Volviéndose a ellos, más llorosa que nunca). ¡Ah! Martes… ¿Veis cómo tengo yo razón cuando digo que los sábados son para mí días de mala suerte?

EMILIANO: (Aparte). ¡Anda, morena!

FLORENCIA: Tómese esta tila… (Brindándole la taza).

ELISA: ¿Cómo se toma la tila?

MARGARITA: Bebida, mamá.

ELISA: ¡Ay Dios del alma, qué cruz!… Pero ¿qué he hecho yo para merecer a la vejez este castigo? Y el cuadro aquel… (Señalando). Ponlo derecho, Emiliano, que ya sabes que no puedo aguantar nada torcido, hombre…

EMILIANO: En seguida. (Obedece). Este es fácil. Lo malo fue ayer, en el salón, que se empeñó en ver derecha la fotografía de la torre de Pisa.

ELISA: ¡Qué desgracias más grandes! (A Florencia). ¿Qué has dicho que es esto?

FLORENCIA: Tila, señora.

ELISA: ¿Para beber?

MARGARITA: Sí, claro, mamá; para beber.

EMILIANO: (Aparte). ¡Pobre señora! Está hecha un barullo.

MARGARITA: Anda, tómatela… (Elisa se la toma a sorbitos).

ENRIQUE JARDIEL PONCELA. Cuatro corazones con freno y marcha atrás, Vicens Vives.

Realiza a continuación las siguientes actividades en un documento de word y envíamelas a pidolapalabrasite@gmail.com.

  1. Explica con tus palabras lo que sucede en este fragmento.
  2. ¿Qué personajes intervienen?
  3. A partir de sus intervenciones, ¿cómo dirías que es Elisa?
  4. ¿Qué informaciones aportan las acotaciones en este fragmento?

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Palabras invariables (1º ESO A/C y 3º ESO E)

En la primera evaluación vimos la diferencia entre las palabras variables (que tienen morfemas de género, número, persona, etc.) y las palabras invariables, que son aquellas que no cambian de forma.

Recuerda que palabras variables son el sustantivo, el adjetivo, el verbo, el determinante y el pronombre, y los hemos ido estudiando durante el curso.

Hoy, día 20 de mayo, vamos a centrarnos en el estudio de las palabras invariables: el adverbio, la preposición, la conjunción y la interjección. Si eres alumno de 1º de ESO tienes esta información en las páginas 212, 213 y 214 de tu libro de texto. Tanto si eres alumno de 1º de ESO como si eres alumno de 3º de ESO, mira primero este vídeo.

Palabras invariables

Vamos ahora con algunos datos más:

El adverbio es una palabra invariable que aporta información sobre lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación o duda.

Así, en la frase «Juan ha llegado», podemos completar esa información añadiendo adverbios como «lejos», «allí», «tranquilamente», «hoy».

Algunos adverbios proceden de adjetivos a los que se les añade el sufijo -mente. Así, por ejemplo, de rápido podemos derivar rápidamente; de triste, tristemente, etc.

También hay grupos de palabras que funcionan como un adverbio y se denominan locuciones adverbiales. Algunos ejemplos son de vez en cuando, al final, a escondidas

Las preposiciones son palabras invariables que utilizamos para relacionar unas palabras con otras.

Es una lista más o menos fija y cerrada que seguramente conocerás de los cursos anteriores: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus y vía. Cabe y so han quedado en desuso.

Su uso es muy frecuente en nuestra lengua para establecer relaciones de todo tipo: «en casa», «pan con mantequilla», «casa de locos», «loco por mí», «antes de ir»…

También existen grupos de palabras que funcionan como preposiciones y que se conocen como locuciones preposicionales. Algunos ejemplos son: enfrente de, junto a, cerca de, antes de

Las conjunciones funcionan como nexos para unir palabras y oraciones.

Hay un gran número de conjunciones. Según su significado, las podemos clasificar en distintos tipos:

ClasesConjuncionesEjemplos
Copulativasy (e), niYo voy y tú vienes
Disyuntivaso (u), bien… bienYo voy o tú vienes
Adversativaspero, sinoYo voy, pero tú vienes
Causalesporque, ya queYo voy porque tú vienes
Condicionalessi, siempre queYo voy si tú vienes
Comparativascomo, así comoYo voy como tú vienes
Consecutivasasí queYo voy, así que tú vienes
Finalespara queYo voy para que tú vengas
ConcesivasaunqueYo voy aunque tú vienes
TemporalescuandoYo voy cuando tú vienes

Las interjecciones son palabras que utilizamos para expresar una reacción espontánea de alegría, disgusto, sorpresa, asco, dolor, etc.

Existen interjecciones propias, que son aquellas que solo existen como tales y se utilizan con esa finalidad, e interjecciones impropias, que son palabras que existen en la lengua con otros usos, pero que en un momento dado se utilizan solo como interjecciones, vaciadas de su significado original.

Así, «¡eh!», «¡ay!», «¡hola!» son interjecciones propias, mientras que «¡bravo!», «¡ojalá!», «¡oye!» serían interjecciones impropias. Suelen ir entre signos de exclamación o interrogación.

A continuación, te propongo que realices unos ejercicios en línea. Recuerda que se corrigen solos, así que ve por la máxima puntuación:

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo25.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo26.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo27.htm

http://www.aplicaciones.info/lengua/morfo28.htm

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo cariñoso de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Signos de puntuación II (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 19 de mayo, vamos a repasar las reglas que rigen el uso de los paréntesis, y los signos de interrogación y exclamación.

Si eres alumno de 1º de la ESO tienes estas reglas en la página 232 de tu libro de texto. Tanto si eres alumno de 1º como si eres de 3º de la ESO, mira primero estos breves vídeos que explican su uso:

Uso de los signos interrogativos y exclamativos
Uso de los paréntesis

A continuación, realiza estas actividades en línea. Se corregirán automáticamente, así que ve a por la máxima puntuación.

http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar1.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar2.htm

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

El género dramático (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 18 de mayo, vamos a repasar un género literario que ya trabajaste en la 1ª evaluación. ¿Recuerdas cuando hacías pequeñas representaciones en clase? ¿Te acuerdas del trabajo con las Fábulas de Samaniego en la biblioteca durante la 1ª evaluación? Pues bien, sin saberlo, estabas trabajando el género dramático o teatral.

Recuerda que el género teatral o dramático agrupa las obras, en verso o en prosa, que están destinadas a ser representadas ante un público. En estas obras los personajes aparecen en escena y representan la trama a través de sus diálogos y de sus acciones.

Además de los diálogos, en un texto teatral pueden aparecer también indicaciones del autor sobre la representación de los actores (entradas o salidas, tono de la voz, movimientos, gestos…) o sobre la escenografía (decorado, vestuario, música…). A estas indicaciones se las llama acotaciones y van escritas entre paréntesis y en letra cursiva.

Las obras teatrales se dividen en varias partes que llamamos actos. Los actos se separan unos de otros por la caída y la subida del telón. Asimismo, los actos se dividen en cuadros (cambios de espacio o tiempo) y escenas (salidas o entradas de los personajes).

Si eres alumno de 1º de la ESO tienes esta información en las páginas 216 y 217 de tu libro de texto. Tanto si eres de 1º de la ESO como si eres de 3º de la ESO, mira atentamente este vídeo.

A continuación, responde las siguientes cuestiones y envíamelas en un documento de word a pidolapalabrasite@gmail.com.

  1. ¿Qué es el género teatral o dramático?
  2. ¿Qué diferencia una obra teatral de una narración?
  3. ¿Qué son las acotaciones?
  4. ¿Qué es un acto?

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo afectuoso de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Sopa de letras. Recursos literarios (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 15 de mayo, te propongo una sopa de letras que va a servir para recordar los nombres de algunos recursos literarios que hemos trabajado en este curso. Si no recuerdas exactamente en qué consistían, te recomiendo que los repases en las páginas 24 y 25 de tu libro de texto, si eres alumno de 1º de la ESO, o en tus apuntes, si eres de 3º de la ESO, para que en los próximos cursos los tengas controlados.

Descarga el archivo, imprímelo y mucha suerte. (Si no tienes impresora, hazlo en el ordenador). No es necesario que me lo envíes.

Mucho ánimo y no te olvides de leer. Volveremos a estar por aquí el lunes. Buen fin de semana de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

La noticia (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, 14 de mayo, vamos a hablar de un tipo de texto que, en estos tiempos, estoy segura de que te resultará muy familiar. ¿Cuántas noticias puedes ver, escuchar o leer al día sobre el COVID 19?

Pues bien, hoy hablaremos de la noticia. Tienes información sobre este tema en las páginas 58 y 59 de tu libro de texto, si eres alumno de 1º de ESO, o en tus apuntes de clase, si eres alumno de 3º de ESO E.

Lo primero que tienes que saber es que la noticia pertenece a los géneros periodísticos informativos. Esto quiere decir que es una narración que ofrece información objetiva sobre hechos actuales y de interés general.

Puedes escuchar o leer noticias en los siguientes medios de comunicación, pero cada uno utilizará sus propios códigos:

  • Radio: lenguaje verbal oral, música, sonidos…
  • Prensa: lenguaje verbal escrito y lenguaje no verbal, como imágenes, signos, gráficos…
  • Televisión: código audiovisual, que combina el lenguaje verbal hablado y escrito con códigos sonoros y visuales.
  • Internet: código audiovisual, pero con la novedad de que es interactivo, es decir, que el usuario puede intervenir en el medio haciendo comentarios, por ejemplo.

Las informaciones que da una noticia responden a seis preguntas, que se conocen como las seis W por la presencia en inglés de esta letra en todas ellas:

  1. qué pasa o what
  2. a quién le pasa o who
  3. dónde pasa o where
  4. cuándo pasa o when
  5. cómo pasa o how
  6. por qué pasa o why

La información aparece desarrollada en las noticias en orden de mayor a menor importancia. Estas son sus partes:

  1. Titular: es un enunciado destacado con lo fundamental de la noticia. Puede tener un título y uno o varios subtítulos. Debe ser claro, breve y atractivo para animar a leer toda la noticia. Sus verbos suelen estar en presente.
  2. Entradilla: es un párrafo que resume lo más importante de la noticia o introduce la información que se va a ampliar después.
  3. Cuerpo: es el desarrollo de la noticia, que añade nuevos datos no incluidos en la entradilla, como antecedentes, consecuencias, testimonios…

Fíjate en la siguiente noticia. Se ven bien diferenciadas estas tres partes: el titular aparece al principio del texto; el siguiente párrafo es la entradilla, que está destacada en negrita; por último, los siguientes cinco párrafos constituyen el cuerpo de la noticia.

Los pediatras piden que las escuelas no reabran hasta septiembre y que Infantil sea la última etapa en volver

Un informe enviado al Gobierno alerta de que la vuelta al colegio este curso, autorizada para algunos niveles en fase 2, es precipitada.

Los niños de Infantil (0-6 años) deberían ser los últimos en incorporarse a las escuelas, si se atiende a criterios epidemiológicos, y deberían hacerlo con un cuidador o educador cada cinco pequeños.

Así lo recomienda un informe de la Asociación Española de Pediatría (AEP) sobre cómo realizar la vuelta al colegio en el contexto de la desescalada. Además, el texto alerta de que es precipitado reiniciar las clases antes de septiembre, algo que el Gobierno autoriza para algunos niveles cuando las comunidades entren en fase 2, previsiblemente a finales de mayo.

Los alumnos que podrán volver a asistir a clases presenciales antes del verano son los que cursan 4º de la ESO y 2º de Bachillerato y FP, los que tienen necesidades especiales y los alumnos de Infantil si ambos padres trabajan.

Sin embargo, estos deberían ser los últimos en incorporarse a las aulas, a finales de septiembre o incluso en octubre, según los pediatras, para garantizar el retorno seguro. “Una vez demostrada la seguridad de la vuelta al cole de los niños más mayores podrían volver, posiblemente unas 2 o 4 semanas más tarde. O si se acaba confirmando que los niños son malos transmisores, entonces ya no haría falta ser tan cauto”, explica el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, uno de los autores del informe.

El Ejecutivo reclamó el texto a la AEP, explica Bassat, tras conocer que se estaba preparando, y la asociación lo ha enviado este miércoles, por lo que sus recomendaciones no están recogidas en el decreto que autoriza la vuelta al colegio para esos niveles en la fase 2.

El País. 13/05/2020

Ahora que ya sabes algo más sobre la noticia, te voy a pedir que pinches en el enlace que tienes a continuación. Es una noticia de Antena 3. Escúchala atentamente y escribe después en un documento de word las respuestas a las seis preguntas a las que contesta: qué, a quién, dónde, cuándo, cómo y por qué. Después envíame el documento al correo electrónico pidolapalabrasite@gmail.com.

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo cariñoso de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Textos argumentativos II (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 13 de mayo, te voy a proponer que repases lo que vimos el lunes sobre los textos argumentativos y que, a continuación, realices en un documento de word un texto de este tipo (entre quince y veinte líneas en el tipo de letra Times New Roman con cuerpo 12) y que me lo envíes al correo pidolapalabrasite@gmail.com.

Puedes elegir uno de estos tres TEMAS:

  1. La importancia del reciclaje.
  2. La importancia de la prevención para combatir el coronavirus.
  3. La necesidad del respeto a la naturaleza.

Puedes utilizar páginas en internet para documentarte, es decir, para buscar datos que confirmen la tesis que quieres defender, pero no se aceptará como bueno ningún texto que esté copiado de alguna de estas páginas.

Primero decide qué TEMA vas a defender y redacta la idea en una frase, que será la TESIS. A continuación, busca ARGUMENTOS o RAZONES que sirvan para defender esa tesis. No te olvides de terminar el texto con una breve conclusión.

tu blog de aula: 1º ESO: Esquema Texto Argumentativo
Fuente: http://tublogdeaula.blogspot.com/2018/04/1-eso-esquema-texto-argumentativo.html por Sara González Barbón.

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo cariñoso de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Signos de puntuación I (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 12 de mayo, vamos a repasar las reglas que rigen el uso de los signos de puntuación: coma (,), punto y coma (;), dos puntos (:), punto (.) y puntos suspensivos ().

Si eres alumno de 1º de la ESO tienes estas reglas en las páginas 190 y 210 de tu libro de texto. Tanto si eres alumno de 1º como si eres de 3º de la ESO, mira primero estos breves vídeos que explican su uso:

Uso del punto
Uso de la coma
Uso del punto y coma, dos puntos y puntos suspensivos

A continuación, realiza estas actividades en línea. Se corregirán automáticamente, así que ve a por la máxima puntuación.

http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar3.htm

http://www.xtec.cat/~jgenover/puntuar4.htm

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.

Textos argumentativos I (1º ESO A/C y 3º ESO E)

Hoy, día 11 de mayo, vamos a abordar el repaso de los textos argumentativos. Si eres alumno de 1º de la ESO, tienes esta información en la página 164 de tu libro de texto. Si eres alumno de 3º de la ESO, la tienes en los apuntes que se te dieron en la primera evaluación.

Recuerda que un texto argumentativo es aquel por el que se nos intenta persuadir o convencer de una afirmación o una opinión a través de argumentos o razones.

En discusiones, reuniones para tomar decisiones, debates, artículos periodísticos de opinión, publicidad, etc. se utiliza este tipo de textos.

Los elementos básicos de los textos argumentativos son:

  1. La tesis: es la afirmación, opinión o hechos que se defienden.
  2. Los argumentos: son las razones que usamos para convencer de la validez de la tesis.

Hay dos clases de argumentación según la finalidad que persigan:

  1. Demostrar mediante pruebas: se pretende concluir que un conocimiento es verdadero.
  2. Convencer a alguien de una opinión: se utiliza cuando una opinión o decisión admite diferentes puntos de vista.

Ahora que ya sabes algo más, tanto si eres alumno de 1º de la ESO como si eres alumno de 3º de la ESO, mira atentamente este vídeo en el que se explican más características:

Textos argumentativos

A continuación, lee el siguiente texto argumentativo y responde las preguntas que se te plantean a continuación. Envíame las respuestas en un documento de word a pidolapalabrasite@gmail.com.

Beneficios de la actividad física

La actividad física regular de intensidad moderada, como caminar, montar en bicicleta o hacer deporte, tiene considerables beneficios para la salud. En todas las edades, los beneficios de la actividad física contrarrestan los posibles daños provocados, por ejemplo, por accidentes.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda que los niños y adolescentes de 5 a 17 años practiquen al menos 60 minutos diarios de actividad física moderada o intensa. Ello debe incluir actividades que fortalezcan los músculos y huesos, por lo menos tres veces a la semana.

Realizar algún tipo de actividad física es mejor que no realizar ninguna. Volviéndonos más activos a lo largo del día de formas relativamente simples podemos alcanzar fácilmente los niveles recomendados de actividad física.

La actividad física regular y en niveles adecuados:

  • mejora el estado muscular y cardiorrespiratorio;
  • mejora la salud ósea y funcional;
  • reduce el riesgo de hipertensión, cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes, diferentes tipos de cáncer (como el cáncer de mama y el de colon) y depresión;
  • reduce el riesgo de caídas y de fracturas vertebrales o de cadera;
  • es fundamental para el equilibrio energético y el control de peso.

La insuficiente actividad física, que es uno de los factores de riesgo de mortalidad más importantes a escala mundial, va en aumento en muchos países, lo que agrava la carga de enfermedades no transmisibles y afecta al estado general de salud de la población en todo el planeta. Las personas que no hacen suficiente ejercicio físico presentan un riesgo de mortalidad entre un 20% y un 30% superior al de aquellas que son lo suficientemente activas.

Fuente: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

  1. ¿Cuál es la tesis o idea principal que se defiende en este artículo?
  2. ¿Cuáles son los argumentos que se aportan para defender esa tesis?
  3. ¿Cuál es la conclusión a la que se llega en el artículo?

Mucho ánimo y no dejes de leer. Un saludo cariñoso de tu profesora de Lengua Castellana y Literatura, Raquel Almeida.