En LA MALETA DE LA PROFE SAGRARIO encontrarás multitud recursos variados para repasar lo aprendido en clase y seguir aprendiendo en casa de forma divertida. Este blog está distribuido por áreas, entre ellas, además encontrarás Francés. ¿Preparado/a para viajar? Bienvenus/es et BON VOYAGE!
Pour parler des activités sportives ou loisirs on utilise:
Faire de (practicar)
Faire + du + sport masculin (Je fais du karaté)
Faire + de la + sport féminin (Je fais de la danse)
Faire + de l’ + sport commençant par voyelle ou h (Je fais de l’équitation)
Faire + des + sport ou activité pluriel (Je fais des arts martiaux)
Jouer à (jugar a)
On utilise le verbe jouer pour les sports collectifs ou à deux. Normalement des sports avec une balle-un ballon. En général pour tous les jeux (les cartes, les échecs…)
Jouer + au + sport masculin (Je joue au football)
Jouer + à la + sport féminin (Elle joue à la pétanque)
Jouer + aux + sport pluriel (Nous jouons aux cartes)
Jouer du / de la / des + ( instruments de musique) (tocar)
ATTENTION! ON UTILISE JOUER DE + UN INSTRUMENT DE MUSIQUE
Je joue du violon (toco el violín) / Elle joue de la flûte (Ella toca la flauta) / Ils jouent des maracas (ellos tocan las maracas).
LES CONTRACTIONS
de + le = du à + le = au
de + les = des à + les = aux
Se llama conjugación de un verbo al conjunto de formas que puede tomar éste cuando combinamos su raíz con todas las terminaciones verbales posibles en sus tiempos presente, pasado y futuro, tanto simples como compuestos.
Atendiendo a su persona y número (1ª, 2ª y 3ª del singular o plural), los verbos pueden tener forma personal (‘yo ando’, ‘tú andas’, ‘él anda’) o forma impersonal en infinitivo, gerundio y participio (‘andar’, ‘andando’, ‘andado’).
La Comisión de Literatura de la Academia Canaria de la Lengua (ACL)ha habilitado en su página web el enlace denominado Archipiélago de las Letras. Esta iniciativa de la ACL tiene como principal objetivo acercar a la población canaria en general, pero especialmente al profesorado, a la obra y la significación cultural y literaria de los autores y las autoras de nuestras islas.
Se pueden consultar las fichas divulgativas de muchos autores y autoras de nuestra literatura, en las que se recogen datos como: quién es, importancia cultural y literaria, bibliografía fundamental, recursos multimedia y una selección de sus textos. Entre los autores y autoras se encuentran:
#Bloque III#Ciencias#Tema 3
La energía calorífica o térmica se transmite de tres maneras diferentes:
- Por conducción térmica
- Por convección térmica
- Por radiación térmica
Transferencia de calor por conducción térmica.
El calor se transmite por un objeto sólido; digamos, el mango de un atizador se calienta aunque sólo su punta este en contacto con el fuego.
Transferencia de calor por convección térmica
Consiste en una diferencia de temperatura en el interior de un líquido o de un gas. La transmisión se produce por un movimiento del fluido, que transfiere el calor de una parte a otra.
Transferencia de calor por radiación
Se produce por medio de las ondas electromagnéticas entre cuerpos que no están en contacto.
Ejemplos de transferencia de calor:
(VER DOCUMENTO DE OXIDACIÓN DE LA FRUTA: ULTIMAS DIAPOSITIVAS DEL SIGUIENTE ENLACE. OXIDACIÓN DE LA FRUTA)
Para realizar nuestro experimento necesitamos una manzana, un limón, un cuchillo, cuatro platos pequeños, hielo y un trozo de plástico.
Cortamos cuatro trozos de la manzana. Los trozos tienen que tener, aproximadamente, el mismo tamaño.
– En el plato número uno colocamos uno de los trozos de manzana.
– Envolvemos con el plástico otro trozo de manzana y lo colocamos en el plato número dos.
– En el plato número tres ponemos otro trozo de manzana y añadimos un poco de jugo de limón.
– Por último, en el plato número cuatro ponemos el último trozo de manzana y lo cubrimos con hielo.
Transcurridos unos treinta minutos vemos el estado en que se encuentran los trozos de manzana:
– El trozo de manzana número uno se oscurece.
– En el trozo número dos el cambio de color es menor.
– En los otros trozos de manzana no se aprecia cambio de color.
La oxidación es una reacción química que se produce en la fruta al reaccionar con el oxígeno del aire. En nuestro experimento se aprecia fácilmente por la coloración oscura que adquiere la superficie de la manzana.
La oxidación de la fruta puede retardarse por refrigeración o envolviéndola con un plástico para que el oxigeno no entre en contacto con la fruta.
Otra opción para retardar la oxidación es añadir un poco de jugo de limón a la fruta. El jugo de limón contiene vitamina C (ácido ascórbico) que actúa como antioxidante. Es por esto que en muchos restaurantes las ensaladas de fruta llevan un poco de jugo de limón que mantiene los trozos de frutas con su color original.
En éste experimento podremos ver los efectos del aire frío y el aire caliente.
Materiales:
Globos
Una botella grande y una pequeña
Agua caliente
Congelador
Procedimiento:
Coloca los globos sobre el cuello de las botellas vacías.
Coloca las botellas en el congelador por 20 minutos si tienes mucho afán o por 30 minutos si quieres ver un efecto más dramático.
Retira las botellas del congelador, pasalas por agua al clima y sumérgelas en el agua caliente.
¿Qué sucede?
Al colocar la botella en el congelador por 20 minutos puedes observar que el globo colapsa completamente.
Al dejarlo por media hora, verás que el globo posiblemente se entra en la botella.
Al colocar la botella pequeña en el agua caliente, el globo se expande
un poco, en la botella grande se expandirá más porque contiene más aire.
¿Por qué sucede esto?
Las partículas de aire que hay dentro de la botella son las mismas,
pero al enfriarse, ellas se mueven muy poco y comienzan a juntarse, es
decir ocupan menos espacio. Cuando las partículas se calientan
comienzan a moverse rápidamente y a chocar unas contra otras, esto hace
que ocupen más espacio.
Las unidad de capacidad nos sirve para medir la cantidad de líquido que contiene un recipiente. Su unidad principal es el litro, para medir la capacidad de grandes cantidades, usaremos los múltiplos del litro ( Kl, hl, dal); para medir las más pequeñas, utilizaremos los submúltiplos (dl, cl, ml).
APRENDEMOS CÓMO PASAMOS DE UNAS UNIDADES A OTRAS:
Averigua cuánto has aprendido con la actividad siguiente:
EXPRESIONES SIMPLES O COMPLEJAS:
Descomponemos en unidades para pasar a forma compleja.
SUMA Y RESTAS DE CAPACIDADES:
Con este conjunto de actividades no tendrás ningún problema en comprenderla
SUDOKU es un juego de rompecabezas matemático de colocación que se popularizó en Japón en 1986 y se dio a conocer como un juego de lógica en el ámbito internacional en 2005.
El objetivo del juego es rellenar una cuadrícula de 9×9 celdas dividida en subcuadrículas (también llamadas “cajas” o “regiones”) de 3×3 con las cifras del 1 al 9 partiendo de algunos números ya dispuestos en algunas de las celdas.
No se debe repetir ninguna cifra en una misma fila, columna o subcuadrícula.
De alguna forma el Sudoku se basa en la búsqueda de la combinación numérica perfecta. Profesores de todo el mundo lo recomiendan como método para desarrollar el razonamiento lógico.
Si queréis saber más de la historia del Sudoku podréis tenerla aquí.
Tenéis a vuestra disposición tres niveles: Fácil, para los que se inician en este juego, Medio, para los que ya saben de qué van los Sudokus, y Difícil, para que los fanáticos del Sudoku puedan demostrar su valía.
Juega Ya!
Recordad que si actualizáis la página o apretáis el botón de NUEVO, perderéis la partida del juego de Sudoku que estéis haciendo en ese momento, sin posibilidad de recuperarla después.
Todo lo que existe en el universo está compuesto por materia. La materia a su vez, se clasifica en sustancias puras y mezclas .
1.1- Sustancias puras
Corresponden a corresponden a elementos o compuestos. Son un tipo de materia cuya composición química es fija y sus propiedades no cambian.
Las sustancias puras se clasifican a su vez en elementos o compuestos.
Los elementos son sustancias formadas por átomos del mismo tipo y que no pueden ser divididas en sustancias más simples. Por ejemplo : Oxigeno (O2), el nitrógeno (N2).
Un compuesto es un tipo de materia formada por la combinación de elementos. Los átomos de estos elementos están unidos en una molécula.
Todas las moleculas de un compuesto tienen la misma combinación de elementos. Por ejemplo el agua (H2 O) , todas la moléculas de agua tienen los mismos 3 átomos ( 2 átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno).
Las propiedades de los compuestos son distintas a las de los elementos que los forman. Cada compuesto tiene un nombre y una fórmula. Esta fórmula indica cuántos átomos de cada elemento tiene el compuesto.Por ejemplo la fórmula del agua es H2O, el “2” que está después de la H nos indica que cada molécula de agua tiene 2 átomos de hidrógeno. La “O” representa al oxígeno, el que no tenga ningún numero después, nos dice que cada molécula de agua tiene solo un átomo de oxígeno.
1.2- Mezclas
Las mezclas son sustancias que se forman al combinar dos o más elementos o compuestos en cantidades variables sin que ocurra reacción química. Esto quiere decir que cada componente de la mezcla conserva sus propiedades iniciales.
Las mezclas se pueden clasificar en homogéneas y heterogéneas.
Las mezclas son homogéneas cuando tiene aspecto uniforme, y no se observan partes diferenteso con microscopio. Por ejemplo agua y sal, cuando al té le colocas azucar y lo revuelves.
Mezclas heterogéneas es cuando pueden distinguirse sus componentes a simple vista.Por ejemplo lentejas y arroz, arena con sal, leche con cereal, etc.
2- Separación de mezclas
Las mezclas se forman al combinar físicamente dos o más sustancias (elementos o compuestos). Los sólidos, los líquidos y los gases de una mezcla no se combinan quimicamente, por esto cada sustancia de la mezcla mantiene sus propiedades individuales.
Algunos de los métodos de separación de mezclas más utilizados son los siguientes:
– Tamizado, Filtrado, Decantación, Destilación y Magnetismo
2.1- El tamizado :
Es un método de separación de los más sencillos, consiste en hacer pasar una mezcla de cualquier tipo de sólidos, de distinto tamaño, a través de el tamiz (tipo de rejilla que actúa como colador).
Los tamices tiene diferentes tamaños en los orificios, y suelen ser mallas metálicas.Se pueden utilizar solo uno si se desea por ejemplo separar arena de piedras , o más de uno consecutivamente si la mezcla lo amerita.
2.2- La filtración:
Se usa para separar mezclas heterogéneas formadas por un sólido y un líquido. Si se pasa la mezcla por un papel de filtro, pasará el líquido y el sólido quedará en la superficie.
2.3- La Decantación:
Se emplea para separar componentes que tienen distinta densidad, como el agua y el aceite. Lo que se hace es dejar en reposo los componentes de la mezcla, para que el más denso se vaya al fondo del envase que los contiene. De esta forma, podemos vaciar el contenido de arriba ( si queremos tomar el componente menos denso).Ejemplo el agua y el aceite.
2.4- La destilación
Corresponde a la operación de separar, mediante el calor, los componentes líquidos de una mezcla, teniendo como principio las diferente volatilidades (determinadas por sus distintos puntos de ebullición) de los compuestos a separar.
2.5- El Magnetismo:
Se usa para searar de la mezcla los componentes que son atraídos por un imán. Por ejemplo el hierro
LA PALANCA es una máquina simple compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo. Podemos distinguir tres elementos:
La resistencia (R): Suele ser el peso del objeto que se desea mover.
La potencia(P): Es la fuerza que se ejerce para causar el movimiento.
El punto de apoyo(PA): Es el lugar donde apoya la barra rígida
Las palancas pueden ser de tres grados:
PRIMER GRADO:
El punto de apoyo se encuentra entre la fuerza aplicada o potencia y la resistencia.
Ejemplos: el balancín, las tenazas, las tijeras…
SEGUNDO GRADO:
El punto de apoyo está en el extremo del brazo y la resistencia está entre el punto de apoyo y la fuerza o potencia.
Ejemplos: el cascanueces, la carretilla…
TERCER GRADO:
El punto de apoyo sigue estando en un extremo pero ahora es la fuerza o potencia la que está en el centro.
También se llama rampa. Es una superficie que une dos niveles situados a diferente altura. El plano inclinado facilita la subida o bajada de personas, animales u objetos.
LA POLEA SEs una máquina formada por una rueda con una ranura en el borde por la que pasa una cuerda. Se utiliza para subir objetos atados a un extremo de la cuerda haciendo fuerza hacia abajo desde el otro extremo de la cuerda. De esta forma el esfuerzo que hacemos es menor que si levantáramos el objeto a pulso.
La manivela es un accesorio que sirve para hacer girar objetos. Es una palanca en forma de ángulo recto y unida a un eje que gira al mismo tiempo que la manivela.
El torno es un cilindro que hacemos girar gracias a la manivela sujeta a su eje. Al girar el cilindro, se enrolla o desenrolla una cuerda atada a él, con lo que podemos subir o bajar objetos
Actividad en la que conoceremos algunas máquinas mecánicas y algunas máquinas simples, como la palanca, la polea y el plano inclinado. A través de una animación gràfica visualizaremos claramente estos contenidos.
Las máquinas compuestas están formadas por muchos elementos y funcionan por pasos. En este tipo de máquinas se combinan máquinas simples, es decir están formadas por muchos componentes u OPERADORES que trabajan de forma coordinada. Estas máquinas simples son las encargadas de transmitir, entre todas, la fuerza y la energía para realizar un trabajo en conjunto. Por ejemplo:
– Las grúas, los ascensores y en general cualquier mecanismo para elevar pesos, son máquinas compuestas que utilizan las poleas. Las cajas de cambio de los automóviles utilizan engranajes, que permiten cambiar las velocidades e invertir el sentido de giro.
También se puede nombrar a las bicicletas, los molinos de viento, las escaleras mecánicas, etc
TIPOS DE OPERADORES
LOS ENGRANAJES
Un engranaje es un conjunto de dos o más ruedas dentadas o con muescas que encajan en otro elemento y se transmiten el movimiento entre sí. Los engranajes están presentes en las máquinas compuestas: bicicletas, cambio de marchas, molinos, taladros.
Según la pieza que encaja pueden ser: ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS que consisten en un rueda dentada que encaja con otra y la hace girar en sentido contrario.
También pueden ser ENGRANAJES DE RUEDAS DENTADAS Y CADENA: las ruedas dentadas no se conectan directamente sino que lo hacen por medio de una cadena
Animación gráfica en la que aprenderemos qué son las máquinas, para qué sirven y cómo han cambiado la vida de las personas. También aprenderemos a diferenciar entre máquinas simples y compuestas.
Aula Planeta nos presenta estos diez recursos para reflexionar y celebrar el Día de los Derechos Humamnos que tiene lugar cada 10 de diciembre desde hace 65 años.