POESÍA PARA ANDALUCÍA

 Una poesía es una buena forma de adentrarnos en el conocimiento de nuestra tierra. Y nuestra bandera la mejor manera de aprende el color verde de la esperanza.

ANDALUCÍA

Yo vivo en Andalucía,

que es mi Comunidad.

Verdes son sus campos,

azul su mar.

Si bonitos son sus pueblos,

sus ciudades mucho más.

¡Te quiero Andalucía!

¡Te quiero una “harta”!.

I.Díaz.

Continuar leyendo «POESÍA PARA ANDALUCÍA»

CARICATURA ANDALUZA

CARICATURA ANDALUZA

CARICATURA ANDALUZA. «¡OZÚ, QUÉ CALÓ!

Aquí falta el boceto del escenario. Que, la verdad, sería recrear un patio andaluz.

Escribí esta pequeña obra para que fuera representada junto con otras más para celebrar el día de Andalucía del año 2.008. Así se hizo y quedó bastante bien.
Es, más que nada una parodia, imitando el «habla» andaluza y abusando de los tópicos. No os la toméis en serio, por favor, y la ortografía, pues eso, tampoco.

PRESENTADORA. – ¡Buenos días a todos! Hoy celebramos el día de Andalucía que es nuestra Comunidad. A continuación vamos a explicaros porqué se celebra el día 28 de febrero.
PRESENTADOR. – El día 28 de febrero se celebra el día de Andalucía porque fue un 28 de febrero del año 1.982 cuando se votó en Referéndum la Autonomía andaluza.
PRESENTADORA. – A partir de esa fecha Andalucía pasó a tener unas Instituciones y un Gobierno propios y se convirtió en una Comunidad de primer orden dentro del territorio español.

PRESENTADOR. – A continuación los niños de segundo representan una pequeñita obra de teatro titulada “Ozú qué caló”

NARRADORA. – Todos sabéis que en Andalucía hace mucho calor en verano.
NARRADOR. – Y además sabéis que en algunos pueblos se habla una especie de dialecto andaluz.
NARRADORA. – Si mezclamos el calor de Andalucía con el habla típica.
NARRADOR. – Obtenemos unas escenas como las que vienen a continuación.
NARRADORA. – Con todos ustedes “Ozú qué caló”
(Salen los presentadores y se colocan, sentados en el escenario todos los actores)
CURRO. – Ozú , qué caló.
MARIQUITA. – Maresita de mi arma qué caló jase.
CURRRO. – Vesino vente pa ca y trae el botijo quechemo un trago dagua.
VECINO. – Tomá pero os advierto que el agua paese sopa de lo caliente questá.
CURRO. – Ozú qué caló. Me se van a derretí lo seso.
MARIQUITA. – Pos mestraña a mi eso.
CURRO. – Y ¿Por qué te ha de estrañá mujé?
MARIQUITA. – Pues porque tu nunca has sido de muchos seso y ademá ya se te dirritieron el año pasao.
CURRO. – No empesemo, no empesemo.
VECINO. – No pelease que todo es curpa de la canícula cos lo digo yo.
CURRO. – Pos dise er hombre der tiempo que la calor entra de África.
VECINO. – ¿Es que te va a cree lo que ice er hombre der tiempo con lo farso que e? Todo esto es curpa de la canícula.
MARIQUITA. – Si es que en esta casa no se pue vivir paese un horno. Si tuviéramos una pisina como lo vesino.
CURRO. – Ahora viene tú pidiendo pisina con la sequía que tenemo que no hay agua ni pa santiguarno y quiere tu una pisina.
MARIQUITA. – Será mejó dejá que machicharre.
VECINO. – Paese que se avesina una tormenta
CURRO. – Pos metete en la pila de beber agua el burro.
MARIQUITA. – ¿En la pila de bebé agua el burro ahí quieres que me meta?
CURRO. – Pos claro te metes el culo y te refreca asíne.
(Se levanta de la silla y hace como que mete el culo en la pila)
MARIQUITA. – ¿Es que no te acuerda que ya no tenía agua y tu la llenate de leña?
CURRO. – Se me había ido de la memoria.
MARIQUITA. – Me parece a mí que a ti se te han ido muchas cosas no solo la memoria y ya no tiene lo que tenía que tené.
VECINO. – Ya está tronando, la canícula to er curpa de la canícula.
MARIQUITA. – Ademá por lo meno un aire condicionado pa podé cosiná. Toi en la cosina que me voy a freí como un boquerón.
(Sale Mariquita)
CURRO. – Voy un momento a la tienda a po un aire condisionao de eso.
(Sale Curro y vuelve Mariquita)
MARIQUITA. – Aonde sa ido el Curro ca salido tan presipitao?
VECINO. – Calla que te va a hacé un regalo ca ido a comprate un aire condisionao.
MARIQUITA. – Que mi Curro ha ido a comprá un aire condisionao? No me lo pueo creé.
VECINO. – Pos yo tampoco pero eso ha dicho.
MARIQUITA. – Tengo la boca seca que parece un sapato.
(Entra la vecina)

VECINA. – Toma vesina ¿quieres probar un mantecao?
MARIQUITA. – Pero bueno vesina, ¿te has vuerto loca? o quiere que yo me ahogue. Si tengo la boca seca ¡Cómo me voy a come un porvorón!
(Entra Curro)
CURRO. – Ya está to solusionao, ya no pasamo ma caló.
MARIQUITA. – ¿Y qué has hecho tu pa solusionalo?
CURRO. – Comprá un aire condisionao de eso.
MARIQUITA. – Pero si no tenemo dinero.
CURRO. – Como estamo de rebaja me lon dejao mu económico y lo podemo pagá a plaso.
MARIQUITA. – Si pero eso gasta mucha elestrisidá.
CURRO. – Pue este no gasta na poque e manuá.
MARIQUITA. – Y ruio ¿Hase mucho ruio?
CURRO. – ¡Que va hasé! Meno que el Fuyisu ese canunsian en la tele.
MARIQUITA. – No se, no se. ¿Y cuándo vienen a istalalo?
CURRO. – Ese lo istalo yo agora mimo. Mariquita ponte tal que así,… coge con esta mano el aparato,…(Le pone en la mano un abanico) agora cuando apriete el botón tu mueve la mano asine…(Hace que se abanique)
(Le toca la nariz)
MARIQUITA. – Yo os mato, vaya que si os mato.

PRESENTADORA. – Señoras y señores como resulta que los catalanes están muy orgullosos porque dicen que hablan el catalán y los vascos se ponen tontos hablando el vascuence. Vamos a demostraros que nosotros los andaluces también tenemos nuestro idioma. A continuación os vamos a hacer una demostración de como se habla el andaluz. A mi derecha os presento a una señorita muy fisna recién llegada de Madrid y a mi izquierda tengo a dos andaluces de Graná.

Primera Pregunta. A ver deñorita madrileña como se dice en Madrid el suelo está muy sucio.

MADRILEÑA. – Uis en Madris decimos este suelo está muy sucio, es decir super sucio o sucísimo.

PRESENTADORA. – A ver ¿cómo se dice eso mismo en andaluz?

ANDALUZ I. – En andaluz se dise este suelo no ta susio lo que ta e comío mierda.

PRESENTADORA. – Muy bien segunda pregunta señorita madrileña ¿Cómo le diría a los andaluces que este verano va a hacer mucho calor?

MADRILEÑA. – Pues yo les diría que este verano subirán las temperaturas y que tengan cuidado no vayan a sufrir una insolación.

PRESENTADORA. – ¿Y tú cómo dirías eso mismo en el idioma andaluz?

ANDALUZ II. – Pos en andalu se dise. No vus espera na de aquí pa lante no vais a pasá caló vais a reventá que lo sepais.

PRESENTADORA. – Y ahora qué se dice en Madrid cuando se saluda a alguien.

MADRILEÑA. – Pues si yo paseando por Madrid me encuentro con un amigo lo saludo diciendo; ¡Hola, ¿cómo estás? ¡Qué alegría me da verte!

PRESENTADORA. – Muy bien ¿ Cómo se hace en Andalucía?

ANDALUZ I. – Pos en mi tierra yo le diría; ¡Pasa picha! ¿Qué? ¿Qué hases?

PRESENTADORA. – Muy bien a continuación vamos a ver qué le diría usted a su jefe si una mañana llega tarde al trabajo porque se ha quedado dormida.

MADRILEÑA. – Pues yo le diría disculpe usted señor director es que he pasado mal la noche y me he quedado dormida.

PRESENTADORA. – ¿Y usted andaluz qué le diría?

ANDALUZ II. – Mira tío que tuve to la noche de jarana y me he quedao mas frito que un boquerón.

PRESENTADORA. – Ahora imaginaros que os sienta mal una comida y os da diarrea ¿Cómo lo diríais?

MADRILEÑA. – ¡Qué vergüenza yo diría: No puedo salir de casa porque tengo colitis.

PRESENTADORA. – Y usted ¿cómo lo diría en andaluz? ¿Le daría también vergüenza?

ANDALUZ I. – ¡Pero qué vergüensa ni vergüensa! Yo diría. Pos vean ustedes que tengo caguetilla y no puedo salir de casa porque me cago las patas abajo.

PRESENTADORA. – Bueno ahora ¿cómo se dice en Madrid cuando una persona es buena y se porta bien’?

MADRILEÑA. – Allí decimos es usted maravillosa o una bellísima persona.

PRESENTADORA. – Y en Andalucía ¿cómo lo decís?

ANDALUZ II. – Allí too er mundo er bueno.

PRESENTADORA. – Pero ¿cuando uno se porta mejor que los otros qué le decis?

ANDALUZ II. – Pos entonses le desimos ¡Olé por la buena gente!

PRESENTADORA. – Bien y cuando en Madrid os encontráis con una persona que no quiere trabajar ¿qué le decís?

MADRILEÑA. – En Madrid a esas personas las llamamos vagos u holgazanes.

PRESENTADORA. – ¿Y en Andalucía?

ANDALUZ I. – Buena gente.

JOUR DE L´ANDALOUSIE

DIBUJOS, POESÍAS Y MÁS COSAS PARA CELEBRAR EL DÍA DE ANDALUCÍA

 
 
 
 

MAPA POLÍTICO DE ANDALUCÍA PARA QUE COLOREEN LAS DIFERENTES PROVINCIAS

BREVE CRÓNICA DE ANDALUCÍA

Las primeras noticias históricas que tenemos de Andalucía se refieren al reino de Tartesos.Su territorio llegó a extenderse desde Huelva hasta Murcia. Después fueron llegando a nuestra tierra diversos pueblos comerciantes que fundaron colonias como los fenicios, los griegos, los cartagineses. Un poco más tarde llegaron los romanos quienes muy pronto consiguieron conquistar toda Andalucía convirtiendola en una provincia llamándola Bética. Después de los romanos invadieron el territorio los visigodos y durante este tiempo parte del territorio andaluz perteneció al imperio Bizantino. Cuando los musulmanes conquistaron todo el reino visigodo en el territorio de Andalucía hubo modificaciones y cambió de nombre. Al-Ándalus alcanzó su mayor esplendor durnate el siglo X con el califato de Córdoba. Sobre todo en el siglo XI los musulmanes se enfrentaron entre ellos y se dividieron en pequeños reinos de Taifas. Los cristianos del norte de la península aprovecharon esta desunión y terminaron por dominarlos a todos. Los Reyes Católicos terminaron la Reconquista en 1.492. A partir de ese momento toda Andalucía se integró en el reino de España como una región más y en él permanece en nuestros días.

En este enlace voy a «colgar» dibujos, poesías, gastronomía,trajes típicos, y folclore en general todo ello relacionado con Andalucía y sus provincias con el fin de que lo uséis, si os gusta claro, para celebrar en vuestro colegio el día de Andalucía.
Comenzaremos con esta poesía de Miguel Hernández
(Como es relativamente corta se la puede aprender de memoria un niño o una niña, faltaría más)

ANDALUCES DE JAÉN

Andaluces de Jaén
aceituneros altivos,
decidme en el alma quién,
quién levantó los olivos.
No los levantó la nada
ni el dinero ni el señor
sino la tierra callada
el trabajo y el sudor
unidos al agua pura
y a los planetas unidos
los tres dieron la hermosura
a sus troncos retorcidos.

SÍMBOLOS DE ANDALUCÍA: BANDERA, ESCUDO E HIMNO



A continuación traigo esta de Federico García Lorca que se la podemos repartir para que la reciten entre tres o cuatro niños o… vosotros mismos.

BALADILLA DE LOS TRES RÍOS
de Federico García Lorca
NIÑO I
El río Guadalquivir
va entre naranjos y olivos.
Los dos ríos de Granada
bajan de Granada al trigo
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue y no vino!
NIÑO II
El río Guadalquivir,
tiene las barbas granates,
Los dos ríos de Granada
uno llanto y otro sangre.
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue por el aire!
NIÑO III
Para los barcos de vela,
Sevilla tiene un camino,
por los ríos de Granada
solo reman los suspiros.
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue y no vino!
NIÑO IV
Guadalquivir, alta torre
y viento en los naranjales.
Darro y Genil, torrecillas
muertas, sobre los estanques.
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue por el aire!
NIÑO V
¡Quién dirá que el agua lleva
un fuego fatuo de gritos!
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue y no vino!
NIÑO V
Lleva azahar, lleva olivas,
Andalucía a tus mares.
NIÑA II
¡Ay amor,
que se fue por el aire!

POESÍA DEDICADA A JAÉN

Dijo Antonio Machado:

«Allá donde nadie sube

hay una Virgen risueña

con un río azul en brazos

es la Virgen de la Sierra»

Olé Antonio Machado,

Olé la sal de mi tierra,

mis olivos, mis cortijos,

mis pueblos de cal y piedra,

mis sierras…¡qué paraísos!

¡Viva Jaén! ¡Viva mi tierra!

A continuación traigo una que siempre me ha gustado mucho, se trata del «Canto a Andalucía» de Manuel Machado. Esta para un solo niño o niña.
CANTO A ANDALUCÍA
Cádiz, salada claridad. Granada,
agua oculta que llora.
Romana y mora, Córdoba callada,
Málaga cantaora.
Plateado Jaén. Huelva, la orilla
de las tres carabelas.
Y Sevilla…

POESÍA DEDICADA A CÓRDOBA

Córdoba callada,

Córdoba…lejana y sola…

¡Qué triste es esa poesía!

«Yo quiero llegar a Córdoba»

Soy alegre, soy flamenca,

soy ciudad de mi Andalucía,

cuna de poetas y cantaores,

columpio del Guadalquivir,

famoso es mi Alcázar, sus flores,

también tengo mi Mezquita,

tengo encanto, tengo sal…

¡Cantadme alguna coplita

que estoy dispuesta a bailar!

LA BANDERA ANDALUZA PARA QUE LA COLOREEN LOS MÁS PEQUEÑOS


POESÍA DEDICADA A SEVILLA

Hércules me edificó,

Julio Cesar me cercó

de muros y torres altas,

rica fue mi Torre del Oro,

grande mi Alcázar, alta mi Giralda,

por eso dicen que soy

la mayor de mis hermanas.

Tengo gran extensión,

habitantes… «a porrillo».

Vente, morena, a mi feria

que te convido a un «finillo».

CERÁMICA GRANADINA (Las hojas y demás figuras se colorean en azyl o verde)
Si os sale reducida la figura, que os saldrá, la ampliáis al tamaño A4 en la fotocopiadora.
Una vez que los niños lo hayan coloreado se le hace un pliegue o corte en forme de sector circular lo que hará que tome curvatura y adopte la forma de plato.

POESÍA DEDICADA A HUELVA

Es mi Virgen del Rocío

la que mi alma cautiva.

Andan y andan los caminos

para ir a tu romería.

Mi mar siente la nostalgia

de aquel que me dijo adiós:

Colón y sus carabelas,

que de aquí un día partió.

En sus marismas abundan

animales por doquier,

existen miles de especies,

vosotros lo podéis ver.

UN ANDALUZ MU GUASÓN

(Anónimo)

Un andaluz mu guasón,

hablando de ortografía

quiso dar una lección

y dijo que se escribía,

con hache melocotón.

Dispense usted caballero

que le replique y le tache.

replicó un hombre de seso

para que pueda ser eso,

¿Dónde se pone la h?

¿Que dónde? onde va a sé,

pué en er mismo hueso.

 

OTRO PLATO (Se hace como el otro)

 

CANTARES
( Manuel Machado)

NIÑO I
Vino, sentimiento, guitarra y poesía,
hacen los cantares de la patria mía…
Cantares…
Quien dice cantares dice Andalucía.

NIÑO II

A la sombra fresca de la vieja parra,
un mozo moreno rasguea la guitarra…
Cantares…
Algo que acaricia y algo que desgarra.

NIÑO III

La prima que canta y el bordón que llora…
Y el tiempo callado se va hora tras hora.
Cantares..
Son dejos fatales de la raza mora.

NIÑO IV

No importa la vida que ya está perdida.
Y después de todo, ¿Qué es eso, la vida?
Cantares…
Cantando a la pena, las penas se olvidan.

MOSAICO DE LA ALHAMBRA (También para que lo coloreen los más pequeños)

ALEGRÍAS
(Manuel Machado)

Todas las primaveras
tiene Sevilla
una nueva tonada
de seguidillas.

Nuevos claveles
y niñas que por mayo
se hacen mujeres.

LOS PELEGRINITOS

(De Federico García Lorca)

NARRADORA

– Hacia Roma caminan

dos pelegrinos,

a que los case el Papa,

porque son primos.

NARRADOR

– Sombrerito de hule

lleva el mozuelo,

y la pelegrinita

de terciopelo.

NARRADORA

Al pasar por el puente

de la Victoria,

tropezó la madrina,

cayó la novia.

NARRADOR

– Han llegado a Palacio,

suben arriba,

y en la sala del Papa

los desaniman

NARRADORA

Le ha preguntado el Papa

que qué edad tienen.

Ella dice que quince

y él diecisiete.

NARRADOR

– Le ha preguntado el Papa

que si han pecado.

Él le dice que un beso

que le había dado.

NARRADORA

Y la pelegrinita

que es vergonzosa,

se le ha puesto la cara

como una rosa.

NARRADOR

Y ha respondido el Papa

desde su cuarto.

¡Quién fuera pelegrinito

para otro tanto!

NARRADORA

Las campanas de Roma

ya repicaron

porque los pelegrinitos

ya se casaron.

 

Signos de puntuación

Uso de los signos de puntuación

La coma [,]

La coma indica una breve pausa en la lectura. Se emplea:
1) Para separar dos o más palabras o frases que sean de la misma clase, o formen enumeración, siempre que entre ellas no figuren las conjunciones y, ni, o.
Ejemplo: Tenía coches, motos, bicicletas y autobuses.

2) Para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no conjunción, entre ellos.
Ejemplo: Los soldados saludaban, la gente aplaudía, y los niños no paraban de cantar.

3) Para limitar una aclaración o ampliación que se inserta en una oración.
Ejemplo: Descartes, gran filósofo francés, escribió muchos libros.

4) Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales como: en efecto, es decir, de acuerdo, en fin, por consiguiente, no obstante y otras de la misma clase.
Ejemplo: -Dame eso, es decir, si te parece bien.

-Contestó mal, no obstante, aprobó.

5) El vocativo se escribe seguido de coma si va al principio de la frase; precedido de coma si va al final; y entre comas si va en medio.
Ejemplo: Carlos, ven aquí. Ven aquí, Carlos. ¿Sabes, Carlos, quién reza?

EI punto y coma [;]

El Punto y coma indica una interrupción más larga que la de la coma. Se emplea:
1) Para separar los diferentes miembros de una oración larga en la que ya hay una o más comas.
Ejemplo: Visitó muchos países, conoció a mucha gente; sin embargo, jamás habló de ello.

2) Antes de las conjunciones o locuciones conjuntivas mas, pero, aunque, no obstante, cuando las oraciones son largas. Si son cortas, basta con la coma.
Ejemplo: Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos.

El punto [.]

El punto separa oraciones autónomas.
El punto y seguido: Separa oraciones dentro de un mismo párrafo.

El punto y aparte: Señala el final de un párrafo.

El punto y final: Señala el final de un texto o escrito.

NOTA: Después de punto y aparte, y punto y seguido, la palabra que sigue se escribirá, siempre, con letra inicial mayúscula.

Se emplea:
1) Para señalar el final de una oración.
Ejemplo: Se acabaron las vacaciones. Ahora, a estudiar.

2) Detrás de las abreviaturas.
Ejemplo: Sr. (señor), Ud. (usted), etc.

EL PUNTO.cmap

Los dos puntos [:]

Se emplean:

1) En los saludos de las cartas y después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
Ejemplo: Estimados Srs: Por la presente les informamos…

2) Antes de empezar una enumeración.
Ejemplo: En la tienda había: naranjas, limones, plátanos y cocos.

3) Antes de una cita textual.
Ejemplo: Fue Descartes quien dijo: «Pienso, luego existo».

4) En los diálogos, detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos.
Ejemplo: Entonces, el lobo preguntó: – ¿Dónde vas, Caperucita?

Puntos suspensivos […]

Se emplean:

1) Cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
Ejemplo: Quizás yo… podría…

2) Cuando se interrumpe lo que se está diciendo porque ya se sabe su continuación, sobre todo, en refranes, dichos populares, etc.
Ejemplo: Quien mal anda,…; No por mucho madrugar…; Perro ladrador…

1. Cuando al reproducir un texto, se suprime algún fragmento innecesario. En tal caso, los puntos suspensivos se suelen incluir entre corchetes […] o paréntesis (…).

Signos de interrogación [¿?]

Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.

Se escriben:

1) Al principio y al final de la oración interrogativa directa.
Ejemplo: ¿Sabes quién ha venido?

NOTA Jamás escribiremos punto después de los signos de interrogación y de exclamación.

Signos de admiración [¡ !]

Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.

Se escriben:

1) Se escriben para empezar y finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las interjecciones.
Ejemplo: ¡Siéntate! ¡Qué rebelde estás! ¡Fíjate como baila! ¡Ay!

Uso del Paréntesis ( )
Se emplea:

1) Para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
Ejemplo: En mi país (no lo digo sin cierta melancolía) encontraba amigos sin buscarlos…

2) Para encerrar aclaraciones, como fechas, lugares, etc.
Ejemplo: La O.N.U. (Organización de Naciones Unidas) es una…

3) Para dar opción de plural o femenino en la oración.
Ejemplo: La persona(s) que haya(n) encontrados los documentos por favor acercarse a recepción.
Los niños(as) que lleguen tarde, tendrán menor puntaje en la prueba.

4) Para aclarar fechas o lugares.

Ejemplo: Albert Einstein (1879) es considerado como uno de los científicos más conocidos y populares del siglo XX.


La raya o el guión [-]

Se emplea:

1) Para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo.
Ejemplo: -Hola, ¿cómo estás? -Yo, bien, ¿y tú?

2) Para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
Ejemplo: -¡Ven aquí -muy irritado- y enséñame eso!

 

 

 

Palabras Homófonas

¿QUÉ SON LAS PALABRAS HOMÓFONAS?:

SON PALABRAS QUE SE PRONUNCIAN IGUAL, PERO SE ESCRIBEN DE FORMA DIFERENTE Y TIENEN TAMBIÉN SIGNIFICADOS DISTINTOS.

ESTÁN DENTRO DEL GRUPO DE LAS PALABRAS

HOMÓNIMAS.

Entra en el recurso y lo entenderás

roble.pntic.mec.es

Escucha la explicación

(ENTRA Y OBSERVA LA LISTA DE PALABRAS)

ESCUCHA LA DIFERENCIA QUE EXISTE ENTRE “AY”,”HAY” Y “AHÍ”.

¡¡¡ES MUY FÁCIL!!!

practicopedia.lainformacion.com

EMPEZAMOS A PRACTICAR CON PALABRAS MÁS FÁCILES PARA NO EQUIVOCARNOS EN SU ESCRITURA.

/www.e-vocacion.es

contenidos.santillanaenred.com

PALABRAS HOMÓFONAS CON B Y CON V

BELLO / VELLO

TUBO / TUVO

BIENES/ VIENES

BOTAR / VOTAR

HABER / A VER

/www.e-vocacion.es

GRABAR / GRAVAR

PALABRAS HOMÓFONAS CON “LL” Y CON “Y”

HALLA Y HAYA

CALLADO Y CAYADO

  • ARROLLO Y  ARROYO

  • POLLO Y POYO

  • RAYAR Y RALLAR

PALABRAS  HOMÓFONAS CON H Y SIN H

  • DESECHO /DESHECHO

  • HABRÍA Y ABRÍA

  • HAYA /AYA

  • HECHO DEL VERBO HACER  Y ECHO DEL VERBO ECHAR

  • HONDA Y ONDA

 ENTRA EN ESTE JUEGO Y PASARÁS UN RATO DIVERTIDO.

¡Adelante!

www.supersaber.com

AUTOEVALUACIONES

CON “B” O CON “V”

CON “H” O SIN “H”

CON “LL”  O CON “Y”

REPASOS

Actividades con palabras homófonas



 

Crucigrama de palabras homónimas

Supongo que ahora distinguirás bien las palabras homófonas. compruébalo tú mismo/a

Autoevaluación 1

Autoevaluación 2

Autoevaluación 3

Autoevaluación 4

Autoevaluación 5

Autoevaluación 6

Autoevaluación 7

Autoevaluación 8

La carta

La carta y sus elementos

consejos y pautas para escribir una carta

1- ¿Sabes qué es una carta?

Una carta es un medio de comunicación escrito por un emisor (remitente) enviada a un receptor (destinatario).

Normalmente, el nombre y la dirección del destinatario aparecen en el anverso del sobre. El nombre y la dirección del remitente aparecen en el reverso del mismo (en el caso de sobres manuscritos) o en el anverso (en los sobres preimpresos). Existen cartas sin remitente, en las que no está anotada la dirección de quien envía la carta, bien por olvido o por omisión consciente del remitente.

La carta puede ser un texto distinto para cada ocasión, ya que el mensaje es siempre distinto. En ese sentido, sólo en parte puede considerarse texto plenamente expositivo.

 

 

2- Estilo de la carta

El estilo de la carta debe ser adecuado para el receptor y entendible:

– Formal, si se trata de asuntos oficiales, públicos o de negocios; Es una carta dirigida a una persona que no conocemos o con quien no tenemos amistad. Es generalmente más breve, porque quien escribe tiene la intención de ser más preciso y concreto con lo que quiere decir.
– Coloquial o informal, si se dirige a familia o amigos y se usa un lenguaje coloquial que ambos entiendan; Es informal porque la relación es de confianza.
– Familiar, que podría ser un derivado de la anterior, con la única diferencia de que ésta es específicamente para familiares.
– Extremadamente formal, en estos casos se nota una distancia aun mayor con el receptor. Además, al momento de colocar a quién se dirige la carta debe ponerse: Señor/Señora (su cargo. Ej.: Directora de la Institución) Don/Doña (Nombre y Apellido).

 

 

3- Partes de la carta

Usualmente, una carta se compone de cuatro partes: encabezado (lugar y fecha; Destinatario); el cuerpo de la carta; despedida y firma. A veces se agrega una postdata.

Postdata: se agrega cuando se ha olvidado decir algo en el cuerpo de la carta.

Veamos un ejemplo de una carta informal:

 

Partes de la carta

 

3.1- Partes de una carta formal
Las cartas formales, en particular las cartas comerciales, cuentan con los siguientes conceptos:

– Encabezado: nombre, dirección y fecha del día y lugar al que se dirige.

– Saludo: personal o consolidado en fórmulas establecidas.

– Cuerpo: exposición del asunto con los temas pertinentes.

– Despedida: el nombre en la parte inferior de la carta.

– Firma clara.

 

La carta también se compone de:

– Membrete: nombre, dirección, teléfono y ciudad de la empresa que la escribe (remitente).

– Fecha: ciudad, entidad federativa, día, mes y año en que se expide la carta

– Domicilio: nombre, dirección, ciudad y código postal de la persona a quien se dirige la carta (destinatario).

Vocativo: expresión de cortesía que une al firmante con el destinatario.

Texto: exposición del asunto que motiva la carta.

Despedida: expresión de cortesía que da término a la carta.

Antefirma: razón social o denominación de la casa.

Firma: nombre completo del remitente y su rúbrica.

– Referencias finales: iniciales, mayúsculas y minúsculas respectivamente, de la persona que dicta y de quien tipea la carta.

– Otros datos: indicaciones de los anexos que se envían o el nombre de las personas a quienes se remite copia del documento. Estas anotaciones se hacen al calce y antes de las referencias finales.

– Oyente: quien es el que recibe el mensaje.

– Remitente: es quien envía la carta.

 

 

4- El Sobre

Para enviar una carta es necesario disponer de un sobre. En él hay que escribir algunos datos importantes para que esta llegue a su destino. Observa el siguiente esquema:

 

El sobre

4.1- Destinatario
En esta parte debes escribir el nombre de la persona a quien está dirigida la carta

4.2- La dirección
Irá hacia la derecha y en la parte de abajo del sobre. Además debes indicar la localidad del domicilio.
4.3- El remitente
Es quién envía la carta.  Se pondrá en la solapa posterior del sobre. También debes indicar el domicilio del remitente y la localidad desde la que se envía.
4.4- El sello postal  o estampilla
Va en la parte superior derecha.
5-  ¡Escribamos una carta!
– Para escribir una carta lo primeo que debes hacer es planificar el texto que deseas escribir. Para ello puedes utilizar el siguiente cuadro:
La Carta
– Luego debes seguir el modelo descrito en el punto 3.
– Ahora que ya sabes qué decir y cómo hacerlo, ¡escribe una carta a algún ser querido!

 

 

Creado por Portal Educativo. Fecha: 2012-04-06. Se autoriza uso citando www.portaleducativo.net

 

Continuar leyendo «La carta»

Polisemia y homonimia

POLISEMIA

esquema: relaciones entre palabras

 

Relaciones entre palabras.

¿QUÉ SON LAS PALABRAS POLISÉMICAS?

roble.pntic.mec.es

PRACTICA UN POCO

juntadeandalucia.es

SINONIMIA, ANTONIMIA, POLISEMIA

La polisemia

Palabras polisémicas

Polisemia

gobiernodecanarias

Polisemia

juntadeandalucia.es

Palabras polisémicas

joaquincarrion.com

 

PALABRAS POLISÉMICAS

juntadeandalucia.es

 

 

PALABRAS POLISÉMICAS2

juntadeandalucia.es

Polisemia

joaquincarrion.com

PALABRAS HOMÓNIMAS

PALABRAS HOMÓNIMAS1

educalim.com

PALABRAS HOMÓNIMAS

gobiernodecanarias.org

PALABRAS HOMÓNIMAS2

juntadeandalucia.es

PALABRAS HOMÓNIMAS3

joaquincarrion.com

 

 

POLISEMIA Y HOMONIMIA

daypo.com

PALABRAS POLISÉMICAS3

juntadeandalucia.es

 

polisemicassinonimasantonimas

editorialteide.es

AUTOEVALUACIONES 

  • Autoevaluación  POLISÉMICAS

    PALABRAS POLISÉMICAS

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

esquema: relaciones entre palabras

sinónimos, antónimos, polisémicas, monosémicas...

cmapspublic3.ihmc.us

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

Sinónimos y antónimos

polavide.es

Sinónimos y antónimos

Palabras sinónimas

juntadeandalucia.es

PALABRAS SINÓNIMAS

joaquincarrion.com

Palabras sinónimas

joaquincarrion.com

 

Sinónimos

joaquincarrion.com

SINÓNIMOS

bromera

SINÓNIMOS1

bromera

SINÓNIMOS2

bromera

 

diccionariodesinonimos.es

DICCIONARIO DE ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS

AUTOEVALUACIONES

 

 

 

 

 

 

Antónimos

juntadeandalucia.es

Selecciona el antónimo

joaquincarrion.com

Selecciona el prefijo

joaquincarrion.com

 

Antónimos

joaquincarrion.com

SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS

juntadeandalucia

ANTÓNIMOS

bromera

 

ahora puedes jugar

Pincha en el círculo NARANJA de vocabulario y podrás jugar a los sinónimos y antónimos.

juntadeandalucia.es/averroes
JUEGOS DE LENGUA

AUTOEVALUACIONES

Juegos de preguntas

JUEGOS DE PREGUNTAS
1. Trivial guanche
2. Grado 56. ( Un Trivial para chicos y grandes)
3. Paramatemáticas. ( Un Trivial sólo de matemáticas)
4. El desafío de Primaria ( Preguntas para repasar E. Primaria)
5. El desafío de Primaria (Matemáticas) ( Preguntas para repasar matemáticas de E. Primaria)
6. La oca de las ciencias. ( Un juego de la oca con preguntas)
7. La oca de las tablas ( Un juego de la oca para aprenderse las tablas de multiplicar)
8. Pasapalabra ( Como el de la tele, pero sin los euros)
9. Trivial Canarias ( Prueba tus conocimientos sobre Canarias)
10. La rueda del saber (Trivial para tercer ciclo de primaria)
11. Pasapalabra de los animales ( Como el de la tele, pero sin los euros)
12. Carrera de palabras (Trivial)
13. Aventura submarina
14. Otro pasapalabras (Como el de la tele, pero sin los euros)
15. Ruleta con panel (Como el de la tele, pero sin los euros)
16. Otro pasapalabras

 

Palabras con «Y» y «LL»

PALABRAS CON “LL” Y CON “Y”

USO DE LA “LL”

luisamariaarias

USO DE LA “Y”

luisamariaarias

ESCUCHA ESTE VÍDEO Y DESCUBRE ALGUNOS TRUCOS PARA ESCRIBIR BIEN ESTAS DOS LETRAS: LA “LL” Y y LA “Y”

educacion.practicopedia.com/

 

gobiernodecanarias.org

 

 

cplosangeles.juntaextremadura.net

USOS DE LA Y

juntadeandalucia

joaquincarrion

joaquincarrion

joaquincarrion

USO DE LA LL Y DE LA Y

joaquincarrion

juntadeandalucia

 

 

juntadeandalucia

REPASEMOS ORTOGRAFÍA

gobiernodecanarias

CÓMO SE PARECEN

gobiernodecanarias

 

LL  E  Y CRUZADAS

gobiernodecanarias

VAYA, VAYA

gobiernodecanarias

 

JUEGOS

INTENTA ACERTAR EL MAYOR NÚMERO DE PALABRAS

 

AUTOEVALUACIONES

Uso de la «B» y la «V»

PALABRAS CON B

FÍJATE EN ESTA PRESENTACIÓN

Con este recurso el alumnado, a través del estudio de las reglas ortográficas de la “b” y la “v”, adquirirá estrategias para poder decidir, ante un mismo sonido, cuál es la grafía adecuada y será capaz, por consiguiente, de comunicarse por escrito con mayor precisión y corrección. Igualmente, adquirirá la habilidad de relacionar y comparar la ortografía de unas palabras con otras, lo que le inicia en el análisis y la posible intuición sobre cómo escribir palabras desconocidas hasta el momento. El uso correcto de la ortografía será un paso esencial para la producción de textos, su revisión y mejora. Se introducen además en este Plan de lección, tanto en la animación como en las actividades, tareas relacionadas con el estudio de las palabras homófonas de manera que el alumnado tenga que relacionar no sólo el sonido a la grafía, sino además analizar el significado propio de la palabra dependiendo del contexto en que aparece.
USO DE LA B1

gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa

USOS DE LA B

Palabras con br y bl

contenidos.proyectoagrega.es

¿Qué falta?

gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa

Palabras que empiezan por bu,bur,bus

juntadeandalucia.es/averroes

Formas verbales acabadas en aba

juntadeandalucia.es

 

Verbos acabados en bir, buir

juntadeandalucia.es/averroes

USO DE LA B

juntadeandalucia.es/averroes

 

Ordena las letras para formar palabras

joaquincarrion

Completa con b o con v

joaquincarrion

USO DE LA V

CUÁNDO USAR LA “V” Y NO LA “B”

PRACTICOPEDIA

educacion.practicopedia.lainformacion.com

cplosangeles.juntaextremadura.net

Adjetivos terminados en avo, eve, ivo

juntadeandalucia.es

gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa

USO DE LA V

juntadeandalucia.es/averroes

Completa con b o con v

joaquincarrion

Palabras acabadas en ivo o iva

joaquincarrion

ACTIVIDADES CON B – V (CUESTIONARIO)

Ortografía de la b y la v

gobiernodecanarias

escueladeverano.net
cploangeles
Palabras con B y con V

contenidos.proyectoagrega.es

 

Palabras con b o con v

joaquincarrion

USO DE LA B Y LA V

juntadeandalucia.es/averroes

Completa el texto con b o con v

joaquincarrion

JUEGOS

JUEGA CON PIPO

USO DE LA B Y DE LA V1

JUEGO CON LA B Y CON LA V

isidora.fmachile.org

INTENTA GANARLE A SABUESO

Carrera con Sabueso

supersaber.com

AHORA, GÁNALE A ESTRELLA

Carrera con Estrella Literaria

supersaber.com

AUTOEVALUACIONES:

Gracias al blog: Jugando y aprendiendo