Entrevista. Ángeles Llinares (Lda. Geografía e Historia)

Fuente: Foro Todogeologia.com Tenerife: http://tenerife.todogeologia.com/viewtopic.php?f=1&t=1796&start=30

«Japón es uno de los países con programas educativos más completos y mantenidos desde hace décadas; por lo tanto es un modelo para todos»

> 1- ¿Que tal va en este momento el tema en el Hierro? ¿Hay posibilidad que habrá otro volcán en el noroeste de la isla? Didier Debaere

La erupción submarina de La Restinga sigue las pautas previstas, semejante a los procesos ocurridos en otros lugares y su duración es indeterminada, puede durar desde unos meses hasta dos años como ocurrió en Azores.
Los científicos del CSIC que llevan la crisis dentro del Comité Ciéntifico del PEVOLCA, siempre han hablado, públicamente, de la posibilidad de otra erupción en el norte de la isla y, de acuerdo a la sismicidad que existe actualmente, es muy probable que asi ocurra, aunque si se produce en el mar, quizas no lleguemos a ver sus materiales ya que las profundidades marinas son mayores que en el sur.

> 2- ¿No crée que es Japón el ejemplo a seguir en cuanto a educación para situaciones de riesgo?

Japón es uno de los paises con programas educativos mas completos y mantenidos desde hace décadas; por lo tanto es un modelo para todos, pero también hay otros paises, por ejemplo Italia, México, Chile, Nicaragua, Ecuador… que se han preocupado de educar e informar a las poblaciones expuestas a los peligros volcánicos desde hace mucho tiempo, se realizan simulacros y, en la actualidad, cuando se hacen evacuaciones preventivas, son un modelo de comportamiento cívico.

> 3- En términos humanos, lo ocurrido recientemente allí es una gran catástrofe, sin embargo, ¿podría considerarse un éxito de la educación japonesa el «reducido» número de víctimas en relación con la magnitud del suceso?

Realmente, lo sucedido en Japón con el tremendo tsunami ocurrido después del terremoto, sí ha demostrado que la educación recibida para la mitigación de los riesgos naturales es efectiva, ya que la población actuó con diligencia y sabiendo lo que tenían que hacer, además de un comportamiento ejemplar en los días posteriores.
Lamentablemente el error que causó la tragedia fue de los científicos que no habían estimado la ocurrencia de un tsunami de esas características, a pesar de haberse registrado uno similar hace 800 años y no se tomaron las medidas preventivas necesarias, consistentes en la no urbanización de la zona costera.

> 4- ¿Qué probabilidades hay de una erupción en el Hierro de gran magnitud?

Ninguna, ya que las características de los magmas y tipología eruptiva que encontramos en la isla de El Hierro, descartan totalmente la ocurrencia un episodio explosivo de gran magnitud, como por ejemplo la erupción del Merapi en Indonesia o el Popocatepetl, en Mexico, hoy mismo.
El proceso mas violento podría ser similar a la erupción del volcán Capelinos en Azores, muy cerca de la costa en aguas someras y donde la interacción con el agua del mar produjo explosiones y gran cantidad de cenizas que solo causaron daños materiales en la población cercana. Afortunadamente, hoy es posible tomar las medidas preventivas para proteger a las personas con bastante antelación.

> 5- ¿En algún caso sería necesaria la evacuación de la totalidad de la isla?

No, la erupción previsible, tanto en el mar como en tierra, en ningún caso requeriría de la evacuación de la isla; solo sería necesario desalojar a la población en un radio de 1 o 2km para garantizar su total seguridad.

> 6- ¿La estación del año en la que nos encontremos interviene a favorecer o perjudicar la erupción?
Pues realmente el clima de un lugar no interviene para nada en el origen de una erupción volcánica, ahora bien, algunos parámetros como la presión atmosférica, la humedad y temperatura del aire, pueden contribuir a la emisión de gases y vapor de agua y hacen que sean visibles, o no, las fumarolas de los volcanes activos, siempre y cuando no sean demasiado potentes.

> 7- ¿Si empieza cuánto durará?

Según los datos correspondientes a otras erupciones en las islas, se estima una duración entre menos de un mes y tres meses, aunque la crisis eruptiva en su totalidad puede superar facilmente el año.

> 8- ¿Está usted satisfecha con la presumible mejora de la gestión del riesgo volcánico en Canarias de 2004 a esta parte o preferiría que dentro de siete años esa mejora no siga la misma línea sino que resulte exponencial? ¿Cree que llegará el día en que los volcanes formen parte activa de nuestra cultura como lo merecen y sea refrendada su gran importancia en nuevos proyectos educativos multiárea? Muchas gracias por la labor que viene desarrollando.

Afortunadamente la elaboración y aprobación del PEVOLCA ha mejorado mucho la gestión de la emergencia y la información a la población, pero ello se ha debido a la perentoria obligación surgida de una crisis sísmica en Tenerife y el Teide y a la evidente sismo-volcánica en El Hierro y no a la total voluntad de los políticos.
Confío en que esta experiencia sirva para confirmar que los Planes de Emergencia para riesgo volcánico son necesarios y revisables para corregir errores y que es imprescindible contar con una población EDUCADA, además de informada cuando sea necesario, para que sepa obedecer las ordenes que se les de, no ser presa del pánico y actuar por si misma para proteger su vida y la de los demás.
Indiscutiblemente, y tal como vengo afirmando desde hace una década, hay que educar desde y en la escuela, para formar ciudadanos conscientes de los peligros naturales a los que estan expuestos, especialmente los de su lugar de residencia y, conocedores de las medidas y actuaciones para minimizarlos.

Entrevista. David Calvo.Geólogo ITER.

 Fuente: Diario de Avisos.com 

“Si hay erupción, se podrá saber semanas antes y dónde”

 

 El Instituto Tinerfeño de Energías Renovables (ITER), dependiente del Cabildo de Tenerife e integrado en el Instituto Volcánico de Canarias (Involcan), se ha sumado al estudio del fenómeno volcánico que se inició a mediados de julio en El Hierro. El geólogo David Calvo instaló el pasado fin de semana instrumental científico en el centro de visitantes de El Julan, al sur de la Isla, junto a donde se localizan ahora la mayoría de los epicentros de los seísmos. Calvo asegura que una posible erupción y su localización se pueden conocer con días e incluso semanas de antelación.

-¿Con qué medios cuenta el Involcan en El Hierro?

“Estamos haciendo un seguimiento desde multitud d disciplinas: geoquímica de gases, deformación del suelo, parámetros geofísicos, con termografía infrarroja, en colaboración con los helicópteros de la Guardia Civil; termometría…”

-¿Y qué otras señales, aparte de las sísmicas, han notado ustedes?

“Las más claras son las de deformación del terreno. Los GPS están dando señales, en varias estaciones, de deformación de la Isla, lo que significa que hay un cuerpo que está ascendiendo hacia la superficie”.

-¿De qué partes de la Isla estamos hablando?

“En la zona de Frontera hay movimientos significativos, de varios centímetros; en Sabinosa también… En numerosas estaciones se nota que desde abajo algo empuja”.

-¿Siempre donde se concentran los últimos seísmos es donde más posibilidades hay de una erupción, como en el Mar de las Calmas?

“El magma se está moviendo en horizontal, lo cual nos tranquiliza, porque hasta que no haga un movimiento ascendente no sabremos exactamente por donde puede ser la erupción… El magma puede emigrar otra vez a donde empezó al crisis, al norte del Golfo, luego se movió al centro de la Isla, hacia Tanganasoga; ahora ha cruzado al sur, al Julan, y ahora está en el mar, pero eso no quiere decir que su camino siga hacia el sur. Puede volver a buscar un nuevo camino hacia otro lado de la Isla, o que se quede ahí y no pase absolutamente nada”.

-Caso de ser submarina, ¿sería visible?, ¿se formaría otra isla?

“A 500 metros mar adentro ya hay más de un kilómetro de profundidad, con lo cual si hay una erupción submarina es muy probable que ni la veamos, porque no habrá manifestaciones en superficie”.

-Viendo la alarma generada en El Hierro, llama la atención que se diga que un volcán puede ser incluso un atractivo turístico…

“Pues yo estoy de acuerdo. Tenemos ejemplos muy claros en el mundo en el que los volcanes se han explotado como una herramienta turística, como Hawai, donde hay erupciones de forma constante desde hace 28 años y todos los años 5 millones de personas viajan a un archipiélago que está a 5 horas de avión de tierra firme para ver la erupción del Kilaguea. Evidentemente eso es posible con erupciones como las que solemos tener en Canarias, con un bajo índice de explosividad, porque si es como en Filipinas, no hay turismo posible”.

-¿Cómo sería una erupción en El Hierro?

“Con casi total probabilidad sería de baja explosividad, de estilo hawaiano, como el Teneguía, o como las lavas cordadas muy espectaculares que hay en La Restinga”.

-¿Habría riesgo de caída de materiales piroclásticos sobre poblaciones?

“Depende de dónde soplen los vientos, pero en principio no tendría por qué afectar a una área muy extensa. Y si la erupción fuese en El Julan, el alisio alejaría todo fuera del Archipiélago”.

-¿Cómo influiría el mar en una erupción?

“Si es cercana al mar, puede haber interacción entre el agua y el magma, y ser un poco más explosiva, pero en ningún caso vamos a tener una erupción cataclísmica, lo más probable es que sea como el Teneguía”.

-¿Los movimientos sísmicos pueden provocar derrumbes a gran escala en zonas como El Golfo?

“A estas alturas el peligro volcánico que más nos preocupa son los terremotos, porque pueden provocar no deslizamientos masivos pero sí caída de rocas de gran tamaño que pueden cortar carreteras o dar un buen susto”.

-¿La evacuación de la población en riesgo se podría hacer con antelación suficiente?

“Sí, la gente en ese aspecto tiene que estar tranquila, porque no hay ninguna isla mejor vigilada en nuestro entorno. El trabajo científico es bueno y el de las autoridades, correcto. Una población informada es una población bien formada. Queremos que esté al tanto de todo”.

-¿Valverde está ajeno a esta situación?

“El tipo de terreno y un fenómeno llamado el efecto de sitio , que suele amplificar la señal, y el hecho de que los epicentros queden al sur de la Isla, dejan a Valverde un poco al margen de esta intensidad con que se sienten los terremotos. Pero si esta sismicidad cambia de rumbo, probablemente en Valverde también empiecen a sentirse”.

-¿El Hierro sigue creciendo?

“Sí, es la más joven, tiene un millón de años; y, según la teoría del punto caliente, el punto magmático tiene que estar muy cerca de El Hierro. A medida que nos alejamos encontramos islas más ancianas. A unos 80 kilómetros al suroeste de Canarias está el sistema de islas de Las Hijas, que se supone será dentro de unos millones de años la verdadera octava isla”.

-¿Y no hay cierto margen de error, es decir, que se prevea una erupción en un sitio y surja por otro más peligroso para la población?

“El problema es que en Canarias, instrumentalmente, solo se ha estudiado la erupción del Teneguía,y allí se clavó el punto en que iba a ser, gracias a la Guerra Fría entre Estados Unidos y la antigua URSS, debido a la estación hidropónica que tienen los americanos en Puerto Naos, que nos avisó de que iba a haber una erupción. Hoy por hoy el margen de error en erupciones es muy pequeño”.

-¿Qué dimensiones puede tener la bolsa de magma que hay?

“Estos transportes de magma provienen de un foco profundo, en forma de diques. Una sismicidad como ésta no ha sido antes vista en Canarias con instrumentos, pero sí en otros lugares del mundo, comoCalifornia o Azores… El volumen de magma no tendría por qué ser muy elevado, viendo la historia de las erupciones en Canarias, salvo excepciones como Lanzarote”.

-¿Cuánto podría durar una erupción en El Hierro?

“Semanas. Pero nos movemos siempre con hipótesis, a partir de documentos muy antiguos”.

– En caso de que la erupción fuera inminente, ¿cómo serían los seismos?

“De mayor magnitud que ahora, podrían alcanzar entre 4 y pico o 5″

-¿Esa magnitud podría provocar daños a edificios?

“Depende del estado del edificio o de lo bien o mal construido que esté. En situaciones normales no tienen porqué provocar grandes daños”.

-¿Se puede saber y con cuánta antelación cuánto y dónde va a explotar un volcán?

“Hoy en día se puede saber con con semanas de antelación, en volcanes bastante vigilados. Ahora estamos en una fase lejana de un proceso eructivo, en el que el magma todavía se está moviendo, pero en el momento en que se decida a ascender se podrá saber con días e incluso semanas de antelación”.

Entrevista. María José Blanco IGN España

Publicada en el Diario de Avisos. Fuente: http://www.diariodeavisos.com/2012/03/24/actualidad/este-volcan-es-seis-veces-mayor-que-el-teneguia/

“Este volcán es seis veces mayor que el Teneguía”

VERÓNICA MARTÍN | Santa Cruz de Tenerife

Ahora está tranquila. Ha pasado meses trabajando todas las horas posibles del día. Vigilando y monitorizando un volcán que ha tenido en vilo al pueblo herreño y que nos ha recordado a todos los canarios que vivimos en un Archipiélago volcánico. Es el momento del balance. De sopesar las decisiones y actualizar los protocolos.

-Hace tres semanas, el Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) dio por concluída la erupción volcánica en La Restinga pero no el proceso ¿En qué situación estamos?

“La erupción empezó el 10 de octubre y se declaró como terminada el lunes 5 de marzo. El proceso volcánico comenzó el 17 de julio cuando se comprobó que había deformación y sismicidad. El 19 de julio se produjeron una importante cantidad de microsismos. Ahora, una vez finalizada la erupción, tiene que pasar un tiempo hasta que se recupere la normalidad. No sabemos cuánto tiempo dura este proceso de estabilización en Canarias porque no lo hemos medido nunca antes, pues el proceso ahora no es sentido por la población y en las erupciones históricas solo se registraba lo comunicado por los habitantes. La erupción termina en el momento que cesa la salida de cualquier material en el centro eruptivo. El proceso volcánico es mucho más largo y empieza en el momento que existe un movimiento de magma, primero deformando elásticamente el suelo y luego con rupturas en forma de terremotos. Una vez que la erupción ha terminado, la situación se mantiene durante un tiempo hasta que se alcanza el equilibrio”.

-¿Es posible que se pueda reactivar en cualquier momento?

“Sí, es posible. Pero si hubiera una intensificación, se notaría en la sismicidad, en la deformación y en los gases. Habría una actividad precursora y ahora mismo no estamos en esta situación, pues cada vez hay menos anomalías en cualquiera de los parámetros. Por tanto, no es esperable una reactivación”.

-El Hierro es la isla más joven de todas y es muy probable que se puedan repetir procesos como este, incluso se barajó la opción de que hubiera otra boca en El Julán o en El Golfo… ¿También lo descartan?

“En los últimos 10 días, los eventos siguen mayoritariamente en El Julán y en El Golfo. Continúa habiendo una actividad profunda y hay movimiento en la alineación Norte-Sur. Hay que recordar que, al principio, los sismos eran en El Golfo y que en septiembre se trasladan al Mar de las Calmas siguiendo un desplazamiento Norte-Sur y ahora sigue esta misma dirección”.

-¿Qué interpretación le dan a esto?

“Esta zona está muy fracturada por la migración del magma del Norte al Sur y es normal que haya una actividad sísmica remanente. Es un proceso de asentamiento en la tendencia al equilibrio sísmico”.

-¿Se trata de una única bolsa de magma o son dos?

“En realidad hay dos, a dos profundidades distintas y que se alimentan. La inicial está a 20 kilómetros y esa alimentó a la superior que está a 12-15 km. Ahora, los terremotos están mayoritariamente en la segunda en ese proceso de relajación”.

-¿Cuánto magma ha salido en estos meses?

“La estimación del Instituto Español de Oceanografía es de 145 millones de metros cúbicos. Para hacernos una idea, se estima que el Teneguía emitió 23 millones de metros cúbicos. Lo que sería seis veces más que el Teneguía. Se ha creado un edificio a 88 metros de la superficie con 240 metros de altura como si fuera un rascacielos de 80 plantas”.

-Y eso pese a que se derrumbó varias veces…

“Sí, tuvo colapsos porque el material al enfriarse tan rápido está poco consolidado y es normal que tenga derrumbes. El hecho de que estuviera en un valle hace que creciera más rápido porque es como si estuviese apuntalado”.

-¿Qué ha significado para la ciencia esta erupción?

“Desde el punto de vista volcánico para Canarias, y para España, es la primera vez que se tiene oportunidad de registrar toda la actividad previa, durante y post eruptiva. Con el conocimiento que se extraiga de esto, podremos conocer la estructura y los mecanismos volcánicos de manera más precisa de lo que se intuía anteriormente. Hay teorías que se confirmarán o rechazarán tras esta erupción”.

-¿Estaba bien vigilado El Hierro antes de esto?

“Teníamos una instrumentación exclusivamente sísmica y una estación GPS de la empresa pública Grafcan, pero aún con esto fue suficiente como para anticiparnos al fenómeno eruptivo y al sentido por la población varios meses antes. El IGN, desde que asumió la competencia, ha incrementado sus medios con personal y en 2012 se instrumentarán La Palma y Lanzarote”.

María José Blanco, junto a la señal del tremor de la erupción. / S. MÉNDEZ

-Y… más allá de la ciencia… ¿qué ha significado esta erupción?

“Creo que España, y por supuesto Canarias, ha descubierto la actividad volcánica. Aquí se tiene poca conciencia de la actividad volcánica por la poca recurrencia de los eventos. Y en la Península tenían menos conciencia aún y me refiero tanto a la población como a los gestores a todos los niveles de la Administración”.

-Para ustedes, como centro con la responsabilidad de la vigilancia y el control volcánico, ha sido una prueba de fuego… ¿Cómo valora la experiencia?

“Ha ido la puesta a punto del desarrollo tecnológico y de conocimiento que veníamos desarrollando desde hace años. A nivel técnico, ya sabemos qué instrumentación es la más adecuada y qué sistema de comunicación es el mejor porque los hemos probado in situ”.

-¿Tuvieron que inventar mucho sobre la marcha?

“La red se empezó a desplegar el martes 19 de julio y en una semana estaba el 80% instalado y operativo vía wifi. Si hubiéramos tenido que recurrir a los sistemas tradicionales, teléfono y satélite, hubiera sido imposible”.

-Muchos creen que esta erupción ha puesto sobre la mesa la necesidad del Instituto Volcanológico de Canarias, ¿lo apoya?

“Creo que tiene que haber una institución que asuma la responsabilidad de la vigilancia volcánica y su valoración y esa institución es el IGN desde 2004. Eso no significa que la volcanología sea exclusiva del IGN, aunque es verdad que hay que hacer una valoración económica de lo que cuesta tener por ejemplo un instrumento esencial para la vigilancia como es la red sísmica nacional con personal cualificado 24 horas 365 días al año. La ciencia se puede hacer sin tener esa responsabilidad”.

-La idea es la integración en un único instituto…

“Creo que hay que aclarar eso. Porque, por ejemplo, Andalucía que tiene un riesgo sísmico claro, el IGN tiene la competencia de la vigilancia y la alerta pero está el Instituto Andaluz de Geofísica que trabaja en investigación y no tiene la obligación de hacer la alerta sísmica sino que está enfocado mayoritariamente a la investigación. En Cataluña pasa igual”.

-¿Qué instrumentación queda ahora en El Hierro?

“Está todo operativo igual que durante la erupción. Hasta que no se recuperen los niveles de estabilidad, seguiremos así aunque el centro de atención de La Restinga tiene un horario más restringido al público. Nuestro trabajo continúa aunque es menos visible”.

-¿Cómo ha sido la relación con protección civil y autoridades en esta crisis?

“Con protección civil ha sido una relación excelente. Hemos trabajado juntos con un objetivo único: disminuir y minimizar el impacto del proceso volcánico en El Hierro, disminuyendo el riesgo”.

-¿Con quien hubo más problemas?

“Con los gestores que no pertenecen al ámbito de la protección civil y que están más en contacto directo con los ciudadanos que recibían sus quejas y sus presiones. Con ellos, en las emergencias se comprendía menos las medidas que se tomaban”.

-¿El cierre del túnel de Los Roquillos fue un acierto?

“Sí, hubo un período de un mes que era previsible que los terremotos pudieran generar desprendimientos y no podíamos prever cuándo iban a ocurrir. Era una medida de protección necesaria”.


“Habrá una nueva redacción del Pevolca”

-El Plan Especial de Protección Civil y Atención de Emergencias por Riesgo Volcánico (Pevolca) aún no se había puesto en marcha nunca ¿Ha sido El Hierro un buen ensayo?

“Ahora mismo, el Gobierno de Canarias está modificando la redacción del Pevolca pues se ha visto las carencias de un plan que se desarrolla de manera teórica. Una de las cosas que tenemos que mejorar es la comunicación. Nuestra web tuvo muchísimas visitas y la respuesta de la población se logró con la formación ciudadana”.

-¿Cuáles son los principales puntos débiles del Pevolca?

“No estaba pensado para una erupción submarina y en el comité científico no estaban los oceanógrafos”.

-Con respecto al comité científico… hubo importantes quejas de que se dejó fuera a las universidades canarias y a otros centros como el Iter…¿Qué opina?

“Esta situación se recondujo invitando a participar a las dos universidades y a las personas que por su trayectoria profesional y personal tuvieran conocimiento para mejorar la evaluación del fenómeno”.

-Pero… eran invitados sin poder de decisión…

“Nosotros tampoco tenemos capacidad de decisión sino que en el Comité Científico se llegaba a un acuerdo de mínimos del estado y evolución del fenómeno volcánico basado en los datos que teníamos y eso se traslada al comité de dirección a través de la portavocía que es quien decide”.

-¿Si hubiera otra erupción, el comité científico tendría otra composición?

“No lo se. Aquellos que redactan las nuevas versiones del plan decidirán en vista de la experiencia de El Hierro cuál es la composición más adecuada del comité científico”.

-¿El que hubo era el correcto?

“El plan es el que era y durante la emergencia no se podía modificar el plan. Se trabajó con el plan incluso a sabiendas de que necesitaba ser mejorado”.