El Área de Convivencia en la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
Las manualidades son un recurso útil para trabajar las emociones en el aula y en familia. Educación 3.0 nos propone algunas para trabajar la gestión y el autoconocimiento emocional a través de un molinillo de viento, un mandala pintado en piedra y la fabricación de una botella que calma.
Educa y Aprende nos habla en su blog de los múltiples beneficios de los mandalas, nos ofrece distintas ideas de cómo poder trabajarlos, tanto en casa como en la escuela, y distintas fichas con mandalas para colorear.
Ade MarLo nos ofrece esta breve historia del autor Jan De Kinder y de la editorial Tramuntana cuyo protagonista Tomás, se sonroja con mucha facilidad. Esta característica provoca que sus compañeros y compañeras se rían de él, en especial Pablo, que llega a ser muy cruel. Una historia con la que poder trabajar en el aula el acoso escolar.
Ayudemos a nuestro alumnado a ganar confianza para que consigan todo aquello que se propongan en la vida. Para ello Tiching nos trae 10 películas para trabajar en clase la autoestima.
¡Ojo familia! En casa también podemos trabajarlas.
Psicología y Mente comparte este artículo del psicólogo Bertrand Regader, que nos facilita 14 claves para desarrollar la creatividad, una habilidad crucial para el desarrollo profesional en todos los campos, que va más allá de la producción o la acción innovadora, pues está ligada al propio desarrollo personal del individuo.
El IES Villalba Hervás ha querido compartir con toda la comunidad educativa de Canarias algunas de las actividades de aula propuestas por Unicef con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz
En este artículo de Tiching podrás encontrar dinámicas para trabajar con tu alumnado la autoestima, recuerda que una autoestima alta tiene como consecuencia mayor predisposición a aprender.
Anímate y participa en las dinámicas de tu grupo, aún será mejor.
El Aula de Elena nos ofrece un ejercicio del libro Respirad. Mindfulness para padres con hijos adolescentes de Eline Snel, editorial Kairós. Este ejercicio podemos ponerlo en práctica en momentos que creamos que existe alguna tensión en ellos y en ellas o bien porque sencillamente les apetece relajar el cuerpo completamente. Este ejercicio les ayudará a manejar las cosas de una manera más tranquila, más consciente y reaccionar menos a partir de un impulso.
El CEIP Martín Chirino y el Camino de la Madera han querido compartir con la comunidad educativa canaria las actividades que realizaron el 30 de enero con motivo del Día Escolar de la No Violencia y la Paz.
Educa y Aprende nos ofrece el juego Soy Asertivo: Tortuga, Dragón y Persona para trabajar la asertividad a partir de los 9 años de tal forma que ayudemos a desarrollar esta habilidad social de poder expresar libremente, comunicar y defender los propios derechos e ideas de manera adecuada y respetando las de los demás.
La autoestima guarda una relación muy estrecha con el desarrollo armónico de la personalidad e influye en el aprendizaje escolar. Por ello es tan importante prestarle atención tanto en el ámbito escolar como familiar. Educación 3.0 nos recomienda diversas canciones de artistas relevantes que pueden reforzar la autoestima de los adolescentes a través del análisis de sus letras y sus mensajes.
Cuentos para crecer nos explica la necesidad de enseñar a los niños y las niñas a controlar su ira, cómo se manifiesta el enojo según la edad y nos propone una serie de actividades de autocontrol en el aula para gestionar la rabia y el enfado, así como una micro charla que analiza por qué el aula debe ser también un espacio para el fomento de la educación emocional . También podemos encontrar las recomendaciones de cinco cuentos para leer de manera conjunta y reflexionar sobre el enojo y la rabia.