El Área de Convivencia en la Dirección General de Ordenación, Innovación y Calidad trabaja con el propósito de atender las necesidades y demandas de los centros educativos, relacionadas con la mejora de la convivencia y del clima escolar. Todo ello con una visión integradora e inclusiva que apuesta por una cultura de paz y por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y su resolución pacífica.
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
"Lo más importante en la comunicación es escuchar lo que no se dice”
El Aula de Convivencia es algo más que un espacio donde derivar al alumnado cuando creemos nos faltan recursos para poder continuar la actividad lectiva en el aula ordinaria. Es un espacio para el desarrollo de habilidades socioemocionales.
Esta recopilación de recursos de diversas fuentes pretende recabar materiales para la planificación de un aula de convivencia dentro de un centro educativo como estrategia para la mejora de la convivencia.
El concepto de conflicto se ha impuesto y desarrollado en el ámbito educativo como un problema, siendo vinculado, en la práctica totalidad de ocasiones, a fenómenos relacionados con la violencia en las aulas.
Sin embargo, es importante que los maestros y otros profesionales relacionados con la enseñanza asuman el conflicto como una realidad natural y no necesariamente negativa. Concebir el conflicto como una oportunidad forma parte de un movimiento en el cual se asemeja este concepto a la oportunidad de cambio. Esta guía se enfoca, pues, a conceptualizar el conflicto desde una nueva perspectiva, donde los aspectos que anteriormente se concebían como problemas (identidad, cultura,..), se conviertan en realidades potenciadoras de nuevas y positivas oportunidades.
Asimismo, se realiza hincapié en la mediación escolar como una herramienta específica para la gestión positiva del conflicto
Partiendo de las ideas recogidas el el libro de gran éxito y difusión de Etephen Covey, Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva, Óscar González ha publicado un artículo que desde este enfoque establece la diferencia entre uno y otro modelo. Define los 7 hábitos que deberían adquirir las escuelas altamente efectivas.
El Hermano-a Mayor es una figura de apoyo y supervisión para el alumnado de 1º de ESO. Este alumnado de 4º ESO y Bachillerato, de forma voluntaria, se les asignará un número de alumnos-as de 1º ESO, no superior a tres, para que se encarguen de llevar un seguimiento personalizado de cada uno de ellos.
Autoría(s): CEP Gran Tarajal. Ámbito Social: Convivencia.