INFORME PISA EN CUESTIÓN. ¿Y NOSOTROS?

      En éste artículo hablamos del último Informe PISA y sacamos unas conclusiones de dicho estudio, de como España está en la cola en rendimiento escolar. Y sobre nuestro papel en estos resultados. A la hora de realizar esta revisión hemos cogido el último informe PISA de 2012 (MECD 2013).

Pedro Hernández Mudarra               Alberto Guevara Hernández
CEIP Benito Méndez Tarajano         CEP de Lanzarote
Educación Física                             Asesoría CEP Lanzarote

****

Aclaraciones previas:

   En 1997 se puso en marcha el Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (Programme for International Student Assessment) cuyo acrónimo es PISA. Este informe se lleva a cabo a través de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Gil Traver (1999) y Jiménez (1999) fueron los primeros en hacer un estudio sobre el informe PISA y sacar conclusiones sobre las evaluaciones de España con el resto de los países.

    El informe PISA es un estudio internacional, periódico y comparativo del rendimiento educativo de los alumnos/as de 15 años, las tres competencias que se van a evaluar son: competencia matemática, competencia científica y comprensión lectora; cada tres años estas competencias son evaluadas, desde que tuvo lugar en el año 2000 la primera convocatoria.

    Según Muñoz Repiso (2003) el informe PISA valora hasta qué punto los alumnos/as son capaces de manejar los conocimientos y destrezas que han adquirido y llevarlo a cabo en el centro educativo cuando se ven ante situaciones en los que esos aprendizajes pueden ser relevantes.

    El último informe es el “PISA 2012” publicado en el 2013, participaron 65 países, los 33 países miembros de la OCDE más 32 países asociados.

 

Comprensión lectora

    En comprensión lectora los países que marcan la diferencia son: Japón (538), Corea del Sur (524), Finlandia (524), Irlanda (523), Canadá (523), Polonia (518) o Estonia (516). Se puede apreciar que entre estos países no hay más de 22 puntos de diferencia.

    La media de los países de la OCDE en la competencia lectora se sitúa en 496 puntos y la media de los países de la Unión Europea es de 489 puntos. Se puede apreciar que la media de la OCDE es parecida a países como: Reino Unido (499), Estados Unidos (498), Dinamarca (496) y República Checa (493).

   España en comprensión lectora tiene 488 puntos, si la comparamos con la media de los países de la OCDE la puntuación es significativa ya que nos saca 8 puntos de diferencia, pero si lo comparamos con la media de los países de la Unión Europea se puede observar que es muy parecida, ya que sólo nos saca un punto. Entre los países que obtienen parecida puntuación a España están: Estados Unidos (498), Dinamarca (496), República Checa (493), Italia (490), Austria (490), Hungría (488), Luxemburgo (488), Portugal (488), Israel (486), Suecia (483) e Islandia (483).

 

Competencia matemática

     La mayor puntuación en competencia matemática la tiene Corea del Sur (554), este país es muy superior al resto de los países de la OCDE. Hay otros países que también tienen altos niveles de rendimiento en competencia matemática como son: Japón (536), Suiza (531), Países Bajos (523) y Estonia (521). La puntuación diferencial entre estos países no superan los 33 puntos.

    Finlandia con 519 puntos y Canadá con 518 puntos han disminuido notablemente en sus resultados matemáticos con respecto anteriores informes PISA. Comentar que estos países se habían convertido en el referente mundial de calidad y equidad de la educación.

    Hay dos puntuaciones que se toman de referencia y que nos pueden servir como referente a la hora de saber si estamos en el promedio con respecto a los otros países; y es la media de la OCDE que es de 494 puntos y de la Unión Europea que es de 489. Seis países tienen resultados parecidos a la media de la OCDE y son: República Checa (499), Francia (495), Reino Unido (494), Islandia (493), Noruega (489) y Portugal (487).

    Nuestro país una puntuación de 484 puntos en competencia matemática, como se puede observar estamos por debajo de los países de la OCDE (494) a 10 puntos y de los países de la Unión Europea (489) estamos por debajo a 5 puntos. Como se puede observar la diferencia con los países de OCDE es muy significativa pero con los países de la Unión Europea no es muy significativa.

     Comentar que España con un 95% de confianza del rendimiento de su alumnado, está en el intervalo de 481 a 488 puntos y no difiere mucho de países como: Reino Unido (494), Luxemburgo (490), Noruega (489), Portugal (487), Italia (485), Eslovaquia (482), Estados Unidos (481), Suecia (478) y Hungría (477).

 

Competencia científica.

    Entre los países que más destacan por sus resultados alcanzados por la competencia científica están Japón (547), Finlandia (545), Estonia (541) y Corea del Sur (538).

    Estos países de la OCDE superan sus medias con respecto a otros países de la OCDE entre 37 y 46 puntos. También se sitúan por encima del promedio países como Polonia (526), Canadá (525), Alemania (524), Países Bajos (522), Irlanda (522) y Australia (521) con una diferencia que oscila entre 20 y los 29 puntos.

   Aunque las desigualdades entre los países no son significativas estadísticamente, si se puede observar que sus puntuaciones medias si son bastantes mejores que las del resto de los países de la OCDE.

   Hay dos puntuaciones que se toman de referencia y que nos pueden servir como referente a la hora de saber si estamos en el promedio con respecto a los otros países; y es la media de la OCDE que es de 501 puntos y de la Unión Europea que es de 497. Seis países tienen resultados parecidos a la media de la OCDE y son: Austria (506), Bélgica (505), Francia (499), Dinamarca (498), Estados Unidos (497) y Noruega (495).

    España tiene 496 puntos en competencia científica, estamos 5 puntos por debajo de la media de los países de la OCDE y 1 punto por debajo de los países de la Unión Europea, aunque parezca poca la diferencia se puede decir que desde el punto de vista estadístico es significativa. Otros países similares a España son Francia (499), Dinamarca (498), Estados Unidos (497), Noruega (495), Hungría (494), Italia (494), Luxemburgo (491), Portugal (489).
Conclusiones de PISA

     De los datos obtenidos del informe PISA (2012) podemos sacar varias conclusiones, una de ellas es que estamos por debajo de la media de los países de la OCDE, es decir, de los 34 países de la OCDE, España ocupa en las 3 competencias analizadas, los puestos 25 en matemática, 23 en lectura y 21 en ciencias. Podríamos decir que estamos en la cola de los países industrializados.

Otra de las conclusiones del informe PISA es que tiene la certeza que desde el año 2000 el que mejora el rendimiento lector, tiene un impacto indiscutible en su vida futura, tanto en sus oportunidades académicas como en las laborales.

Desde hace dos décadas, las pruebas de nivel por la OCDE en las distintas etapas de la educación colocan a España en un nivel ramplón. Hay muchos alumnos/as normales y pocos alumnos/as excelentes y los resultados no mejoran, llevamos años estancados.

El rendimiento educativo de España en matemáticas, lectura y ciencias permanece justo por debajo de la media de la OCDE a pesar de haber incrementado en un 35% el gasto en educación desde 2003.

Los centros en España tienen menos autonomía que la media OCDE, sobre todo en lo que se refiere al desarrollo de los contenidos y su evaluación. Por ejemplo, el 58% de los alumnos españoles asisten a centros que tienen cierta autonomía a la hora de determinar su oferta educativa, comparado con el 82% a nivel de la OCDE.

España se mantiene como el país de la UE con una mayor tasa de abandono escolar prematuro entre los jóvenes de 18 a 24 años, que se sitúa en el 23,5%, el doble de la media comunitaria (11,9%). Así lo muestra un informe de la oficina estadística Eurostat publicado con datos de 2013, que sin embargo muestra que este porcentaje no ha dejado de disminuir desde el año 2008. De hecho, la tasa ha caído 1,4 puntos porcentuales en el último año. No obstante, España está todavía lejos del objetivo al que se ha comprometido con la UE de reducir el abandono escolar temprano al 15% de aquí a 2020. La tasa de abandono escolar es mucho más alta entre los hombres (27%) que entre las mujeres (19,9%).

 

Conclusiones personales

    Ahora bien, podemos ser críticos con los resultados de las pruebas, con la aplicación y la información que se pide contextualizada, así como muchos factores más. Es cierto que la insetabilidad del modelo educativo de los últimos años en España y que pese al aumento en la inversión seguimos por debajo de la media en valores relativos y absolutos, que el diseño de las políticas de ratio, agrupamiento y personal de las distintas administraciones regionales es manifiestamente mejorable. Y así una larga lista de razones y condicionantes.

    Pero lo que es indiscutible es que la tasa de abandono escolar es un mal dato y objetivamente irrefutable y como miembros del engranaje educativo tenemos una parte alícuota de responsabilidad lo que me hace reflexionar sobre mi función y mi capacidad de acción dentro de todas las circunstancias anteriormente descritas, pero con la responsabilidad personal y profesional de educar y poder cambiar algo. Es reflexión me hace plantearme:

         1º ¿Quiero ser parte del problema o parte de la solución?
2º Piensa global y actual local

Sé que son frases ya conocidas y poco originales, pero cuando me las planteo en ese orden, me dan el a´nimo y la fuerza suficiente para seguir adelante con ilusión en una profesión en la que ese empuje y estado anímico del docente es, desde mi punto de vista, la garantía de éxito.

¿Y tú ?, ¿Qué opinas?

Bibliografía
– Gil Traver, F. (1999). Indicadores educativos sobre entorno y procesos escolares. Centro de Publicaciones del Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.
– Jiménez, B. (1999). Evaluación de programas, centros y profesores. Síntesis. Madrid.
– Ministerio de Educación y Cultura. (2000). Sistema estatal de indicadores. Madrid.
– Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2004). El Sistema Educativo Español. Madrid: MECD/CIDE.
– Ministerio de Educación Cultura y Deporte (2014). Informe Pisa 2012. INEE. Madrid.
– Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Pisa 2012. Programa para la Evaluación internacional de los alumnos. Informe Español. Madrid.
– PISA (Informe del Programme for Internacional Student Assessment).(2012). Publicado en 2013 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Consultado en http:// www.mecd.gob.es/inee/estudios/pisa.html.
– Sanmartín, O. (2015). “ La aplicación de la Ley Wert divide a las autonomías del PP” (16 de julio de 2015). El mundo.
– Tejeiro, R y Gómez, J.L (2012). El sistema educativo español. Estructura y funcionamiento. Málaga: El gato rojo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *