
Filosofía moderna: educatina
La filosofía moderna se inicia cronológicamente a partir del siglo XV, justo cuando se marca el fin de la Edad Media. Comienza esta sección con una introducción caracterizándola y describiendo los hechos históricos que permitieron el desarrollo de la misma.Continúa con el estudio detallado de los grandes representantes del pensamiento moderno: René Descartes y el estudio de su famosa frase “pienso luego existo”. Baruch Spinoza y su gran “teoría de la sustancia”, siguiendo con G. Leibniz, quien a través de su “doctrina de las mónadas” supo dar una visión completamente diferente a los pensadores de su época, Immanuel Kant. La edad moderna trajo consigo, además, el desarrollo de la gnoseología, disciplina en la cual participaron los pensadores anteriormente nombrados y muchos más, como lo fuesen David Hume y J. Locke, ambos catalogados como “empiristas”. Por ende, no solo conoceremos a fondo el pensamiento de estos filósofos modernos, sino que descubriremos de qué hablamos cuando mencionamos la palabra “racionalismo” y “empirismo”, los grandes protagonistas dentro de este periodo.
Etapa/Cursos: 2º Bachillerato
Áreas/materias: HFI. Historia de la Filosofía, HFI.I: Contenidos comunes, HFI.IV: La Filosofía en la Modernidad y la Ilustración, IV – Bachillerato
Autor: Denise Abulafia, Ing. Cristian Ventura, Lic. Mariela Ioszpe
Licencia de uso: © Todos los derechos reservados
Acciones: |
---|
Etiquetas:armonía, Cartesiana, deontología, descartes, Diderot, Dios, empirismo, Erasmo de Rotterdam, gnoseología, Hobbes, Hume, Kant, Leibniz, Locke, Maquiavelo, metafísica, Mónadas, Montesquieu, Racionali8smo, Rousseau, Spinoza, sustancia, trascendental
"Trackback" Enlace desde tu web.