Versión locutada de:
– Instrucciones para dar cuerda al reloj (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
– Instrucciones para llorar (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
– Instrucciones para subir una escalera, de Julio Cortázar (‘Capítulo I: Manual de instrucciones’, libro “Historias de Cronopios y de Famas”)
Estas locuciones forma parte de la colección de recursos disponibles en la situación de aprendizaje “¿Quieres que te enseñe a…?” (1º ESO · Lengua Castellana y Literatura) para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Esta web recopila un trabajo de investigación realizado fruto de un trabajo para “Es de Libro”, un programa educativo del centro educativo. Ha sido realizado por cuatro alumnos y alumnas: Minerva León Llarena, Lourdes Lorenzo Pérez, Himar Ramos García y Rosa Pérez-Argibay Buisán del I.E.S. Los Tarahales, de los cursos 3ºC y 3ºD, y un profesor de Lengua Castellana y Literatura (LCL), D. Miguel Ángel Ruiz Díaz . La investigación se enfocó en nuestro léxico (canario) y en cómo pervive en los jóvenes de hoy en día. Para eso, gracias a la ayuda de los compañeros de su centro, elaboraron unos cuestionarios con palabras canarias, ayudándonos de la Academia Canaria de la Lengua. Luego, estos fueron repartidos por todos los cursos de la ESO del propio centro con la intención de sacar una gráfica de porcentaje sobre los resultados para responder a nuestro planteamiento.
En la web se recopilan las palabras investigadas y se proponen algunos juegos.
Esta segunda sesión sobre la cultura canaria, se centra en el folclore: danzas y bailes, tipología de canciones, instrumentos. Para evaluar los aprendizajes, se le propone al alumnado realizar un Pasapalabra, hacer un trabajo de investigación sobre bailes folclóricos y la grabación de un vídeo reportaje.
Esta primera sesión sobre el tema de cultura canaria titulada “Ser canario es mi razón (I)”, aborda temas como el origen de las romerías, la vestimenta tradicional y la ganadería. Las actividades propuestas van encaminadas a que el alumnado conozca y valore la cultura popular canaria: investigación sobre las romerías de su entorno compara y contrasta sobre la vestimenta tradicional de las islas.
AppTK es una plataforma web que permite identificar, conocer y localizar apps que puede resultar muy útil para orientar la selección de materiales digitales de lectura en las colecciones infantiles y juveniles de las bibliotecas públicas y escolares o en otros entornos como el familiar.
Molino Labs es un espacio lingüístico de investigación y aprendizaje con numerosas herramientas lúdicas que sirven de refuerzo al aprendizaje del español.
Apuntes de Lengua es un blog de Pep Hernández con numerosos recursos, actividades, podcast, videos y juegos que apoyan la materia de Lengua Castellana y Literatura.
La lengua con TIC entra es un blog de aula del docente de Lengua Castellana y Literatura Quique Castillo, con un repositorio de materiales y experiencias educativas que se apoyan en las nuevas tecnologías. Tiene canal en youtube.
Poeliteraria es un blog que constituye una herramienta complementaria a las clases de lengua y que incluye numerosos recursos digitales que facilitan la labor docente.
Las ideas que se exponen solo pretenden ayudar al profesorado de Lengua a reflexionar en relación con los dos aspectos esenciales sobre los que tenemos que tomar decisiones: qué aprendizajes evaluar y cómo evaluarlos. Aquí se ofrece una propuesta concreta para realizar esa evaluación final en forma de tarea de integración. Es una propuesta abierta que puede acomodarse a los diferentes estilos profesionales y a las programaciones que en estos momentos cada docente está llevando a cabo con su alumnado.
Infografía interactiva simple sobre los tipos de textos. Textos literarios y no literarios. Incluye características, definición, función y géneros de cada una de las categorías.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
Proyecto interdisciplinar para la redacción de un diario desde el punto de vista de una persona que está confinada en su casa por el peligro de la propagación del coronavirus.
En la propuesta de actividades, se le pide al alumnado que se informe, que reflexione sobre lo que está pasando y que escriba un diario que será un testimonio único para el futuro sobre esta situación excepcional.
Proyecto integrado de lenguas (Euskera y Lengua castellana) realizado por alumnado de 3º ESO a partir del estudio de los medios de comunicación durante el confinamiento.
Propuesta para el área de Lengua Castellana del primer ciclo de la ESO en la que las habilidades comunicativas y las tipologías textuales que se trabajan tratan de adaptarse a la situación de confinamiento.
Gran Enciclopedia Virtual de las Islas Canarias: Natura y Cultura”, como su nombre indica, constituye una enciclopedia especializada sobre la realidad natural y cultural de las Islas Canarias. Se trata de un gran proyecto público y gratuito que pretende convertirse en la principal referencia básica de la cultura, historia y actualidad de Canarias, utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) como soporte de difusión y de clarificación didáctica.
Infografía interactiva compleja sobre las reglas ortográficas y de puntuación. Incluye las normas más utilizadas para aprender a escribir las palabras con g, j, v, b, y, ll, h, x o m. También recoge los usos de los diferentes signos de puntuación, las reglas para poner tildes correctamente y algunos trucos para evitar confusiones frecuentes.
Esta infografía forma parte de la colección de recursos disponibles para su descarga y uso dentro del trabajo docente, para incluir en documentos, apuntes, presentaciones… dando así la posibilidad de desarrollar trabajos más creativos y personalizados.
TEBEOS CON CLASE, web cuyo objetivo es difundir el tebeo como género privilegiado para fomentar la creación de lectores competentes. Ofrece una serie de paneles de exposiciones itinerantes para Primaria y Secundaria, así como recursos para trabajar el cómic en el aula.
Con este recurso, el alumnado aprenderá qué son los bulos y cómo reconocerlos a través de dos actividades: una, previa, de acercamiento al fenómeno y sus características, y otra de creación, en la que el alumnado tendrá que crear su propio bulo.
Interesante artículo sobre los errores que derivan de una deficiente planificación de un texto escrito, explicado desde la experiencia de una escritora.
Se trata de una app donde tienen disponibles más de 100 títulos de literatura infantil y juvenil gratuitos. También puedes acceder a su web donde tienen todo su catálogo para lectura o descarga, además de muchos recursos para la familia y el profesorado: https://weeblebooks.com/
Esta actividad está inspirada en la obra de Gianni Rodari “Gramática de la Fantasía”, se trabaja la técnica denominada “La piedra en el estanque” en la que a partir de una simple palabra se puede originar toda una obra de literatura.
30 herramientas TIC para tus clases de lengua castellana y literatura. Infografía de aulaplaneta en la que se seleccionan 30 herramientas TIC para desarrollar las habilidades lingüísticas del alumnado (gramática, ortografía, sintaxis, expresión oral y escrita, fomento de la lectura…)
En este proyecto se propone al alumnado la composición de un relato a partir de la recreación de cuentos tradicionales. Para ello se seguirá una serie de pasos bien pautados, acompañados de los recursos necesarios, que irán preparando al alumnado para la elaboración final del cuento.
Es una herramienta de gestión de libros electrónicos, que permite mostrar los libros en pantalla y convertir su formato para adaptarlo a diferentes dispositivos externos de lectura.