


Enlace químico: Enlace covalente

Avogadro

The power of the sun
Presentación sobre el poder del sol, la celda solar de silicio. En la misma se trata el modelo de Bohr, los átomos multielectrónicos, el cristal covalente de silicio y las propiedades del mismo para poder explicar el funcionamiento de la celda solar de silicio.

Forma de la molécula
Este recurso es una simulación que nos permite trabajar con la forma de las moléculas. Dispone de dos módulos, uno llamado “Forma de la molécula”, donde nos permite ir añadiendo enlaces simples, dobles y triples, así como pares solitarios, para formar la molécula que queramos e irnos familiarizando con la geometría de la misma. El segundo módulo se llama moléculas reales y dispone de 13 para estudiar su geometría. Podemos hacer que nos muestre los ángulos de enlace, que nos dé el nombre de la geometría y que nos la muestre de dos formas diferentes, llamadas real y modelo. Se necesita Java para que esta simulación funcione correctamente.

Hydrogen bonding
Este recurso consiste en una aplicación flash que nos muestra cuatro moléculas diferentes de sustancias que pueden formar enlaces por puente de hidrógeno. Podemos sacar hasta tres a la pantalla para ver su interacción y las podemos arrastrar para ver la fuerza de estos enlaces. Es una forma sencilla de visualizar este tipo de enlaces intermoleculares.

Polaridad de la molécula
Este recurso es una simulación sobre la polaridad de las moléculas. Dispone de tres pestañas, una para estudiar las moléculas con dos átomos, otra para las de tres y una tercera para las moléculas reales. En las dos primeras podemos variar la electronegatividad de los átomos y ver cómo afecta a la polaridad de la molécula. En la de tres átomos podemos variar la geometría de la molécula y ver cómo varía su polaridad. En el caso de las moléculas reales, la electronegatividad será la que corresponda a los átomos que la componen y dependiendo de la geometría de la molécula podremos ver si es o no polar. Nos permite ver el dipolo del enlace, el dipolo molecular y las cargas parciales. En las moléculas reales nos muestra los valores de las electronegatividades de los átomos que las forman. Se necesita Java para un correcto funcionamiento de este recurso.

Crocodile Chemistry 6.05
Crocodile Chemistry es un software que simula un laboratorio virtual muy potente para la enseñanza de la Química. Se encuentra disponible para las aulas Medusa, así como otros ordenadores que se encuentren en el dominio Medusa, pudiéndose instalar solicitándolo al CAU_CE.El programa trae una serie de contenidos sobre diferentes temas, como clasificación de materiales, ecuaciones, velocidad de reacción, energía, disoluciones, ácidos, bases y sales, electroquímica, la tabla periódica, rocas y metales y clasificación de sustancias. Dentro de estos apartados presentan una serie de simulaciones que se pueden utilizar tal como están propuestas o podemos modificarlas. Tenemos un laboratorio potente y seguro para los alumnos. En muchos de los experimentos están acompañados de gráficas o ciertos equipos de medida que nos permiten seguir el experimento que se está realizando.También podemos diseñar los experimentos que queramos partiendo de un fichero en blanco, que sería nuestra mesa de laboratorio y escogiendo de la librería lo que necesitemos. En esta el material se encuentra distribuido en cinco carpetas: productos químicos, equipamiento, material de vidrio, indicadores y elementos de presentación.

ACD/ChemSketch Freeware
Se trata de un software que nos permite dibujar estructuras químicas incluyendo orgánicas, organometálicas y polímeros. También incluye características como el cálculo de propiedades moleculares, optimización y visión de estructuras en 2D y 3D, la funcionalidad de nombrar estructuras. La versión gratuita de ChemSketch no incluye todas las funcionalidades de la versión comercial.Tiene una funcionalidad que puede ser de interés, tanto para el profesorado como alumnado, que es la de nombrar estructuras orgánicas atendiendo a la nomenclatura IUPAC. Aunque esté en inglés sus nombres serán muy parecidos. En esta versión gratuita para profesores y estudiantes la limitación es que las estructuras de las que queremos obtener su nombre han de contener como máximo 50 átomos y no más de tres anillos. Los átomos pueden ser H, C, N, P, O, S, F, Cl, Br, I, Li, Na, K.En cuanto a la hora de dibujar estructuras, podemos hacerlo con el número de átomos y anillos que queramos. Las estructuras que dibujemos las podemos ver en tres dimensiones y podemos manipularlas, moverlas, rotarlas, medir diferentes parámetros de las mismas, como distancias entre átomos, ángulos, ángulos de torsión.Puede usarse como un complemento cuando se ve la geometría de las moléculas. Podemos manipular las estructuras desde una pizarra digital, como si estuviésemos utilizando unos modelos moleculares. Asimismo es ideal para el tema de Química Orgánica.Dispone de una tabla de radicales y de una tabla periódica donde podemos elegir otros átomos, así como una serie de plantillas donde podemos encontrar estructuras de diferentes compuestos, material de laboratorio, orbitales, estructuras de Lewis, figuras, etiquetas, sistemas cristalinos, etc.Para descargar este programa gratuito debes registrarte para crear una cuenta de usuario y posteriormente podrás obtener una copia del mismo. En los centros educativos de Canarias se puede solicitar su instalación a través del repositorio del CAU_CE.