Este recurso es una presentación interactiva tipo «trivial» en la que el alumnado, a través de una propuesta de conceptos, deberá ser capaz de identificar emociones.
Blog que ofrece numerosos recursos digitales y fotocopiables sobre historia, geografía y arte. Los recursos están organizados por “cursos y temas” y “tipos”. También se proponen enlaces a otras páginas webs y blogs, la mayoría de la misma temática.
Aplicación que usa los sensores integrados (acelerómetros, giroscopios, magnetómetros…) en los móviles y tabletas modernos para recoger mediciones que facilitan la realización de experimentos físicos. Los datos obtenidos se pueden exportar, guardar compartir o ver en directo desde la pantalla de un ordenador.
Numerosas biografías breves de mujeres que escribieron alguna página de la historia. Se complementa con aportación de bibliografía, referencias, películas… sobre cada protagonista. La autora del blog las organiza por el papel histórico principal que desempeñaron según su punto de vista y por orden cronológico.
Herramienta web gratuita sin registro para realizar muros y listas de ideas. Presenta también un temporizador o cronómetro. Ideal para lluvias de ideas, interacciones, retroalimentaciones, etc.
Desde esta web tenemos la posibilidad de acceder a cámaras de innumerables localizaciones del mundo: ciudades, monumentos, zoológicos, espacios naturales, acuarios… Muchas de ellas emiten imágenes a tiempo real.
Blog del proyecto Galileo Mobile. En la sección “Recursos” hay disponibles un apéndice que dispone de una recopilación de actividades obtenidas de varias fuentes didácticas adaptadas al proyecto y un manual con materiales complementarios a cada actividad del apéndice. Las actividades se agrupan según los objetos celestes: el Sol, la Luna, los planetas, las estrellas, las nebulosas o las galaxias.
Web de cuentos matemáticos: “El número que no sabía matemáticas”, “La caperucita matemática”, “Cero”, “La humanidad, un experimento de dudosa viabilidad” y “Una pintada para el infinito”. Cada relato viene acompañado de una sección denominada “Apunte matemático” que recoge aclaraciones y consideraciones acerca de los contenidos matemáticos que contiene. Los textos se pueden leer en catalán, castellano e inglés.
Comenzamos un tutorial que trabaja el podcast y la radio como herramienta de aula. En este primer vídeo veremos las virtudes del podcast educativo y aprenderemos a hacer nuestra primer podcast sencillo con la tableta o el móvil.
El cortometraje de David Baute narra en primera persona la vida de Rosario Miranda, una mujer trans del entorno rural de Buenavista (Tenerife) que se enfrentó con valentía a los prejuicios y las amenazas de una sociedad y una época marcada por la dictadura y la persecución de las personas LGTBI. Dotada de una vitalidad inaudita, afirmó siempre su identidad de mujer pese a la incomprensión y la soledad.
Crónicas «Vida en Trans» 2019. Este documental pone imagen y sonido a personas a personas de nuestro tiempo que decidieron afrontar su vida afirmando su identidad Trans. La identidad sexual es un sentimiento íntimo que no está relacionado con el aparato genital. No hay evidencia científica que establezca esa relación.“Los genitales condicionan el sexo que se nos asigna al nacer, pero en ningún caso, nunca, determinan nuestra identidad sexual”. Lo repite con vehemencia Saida García Casuso en cada una de las numerosas sesiones de formación que ofrece ante audiencias diversas”.
Esta segunda sesión sobre la cultura canaria, se centra en el folclore: danzas y bailes, tipología de canciones, instrumentos. Para evaluar los aprendizajes, se le propone al alumnado realizar un Pasapalabra, hacer un trabajo de investigación sobre bailes folclóricos y la grabación de un vídeo reportaje.
“Eso no se pregunta: Transexuales” es un documental que responde a preguntas realizadas por un grupo de personas anónimas sobre las vivencias de las personas Trans y éstas responden. El objetivo de este visionado es presentar en los centros educativos referentes LGBTI+ que faciliten la superación de prejuicios, banalización y en muchas ocasiones burlas con las que se presentan a las personas que conforman la comunidad LGBTI en los medios de comunicación, lo que dificulta la convivencia positiva en las aulas.
Esta primera sesión sobre el tema de cultura canaria titulada “Ser canario es mi razón (I)”, aborda temas como el origen de las romerías, la vestimenta tradicional y la ganadería. Las actividades propuestas van encaminadas a que el alumnado conozca y valore la cultura popular canaria: investigación sobre las romerías de su entorno compara y contrasta sobre la vestimenta tradicional de las islas.
El objetivo de 17 aves para 17 ODS es vincular cada objetivo con las características y formas de vida de un ave lo que nos permite acercarnos a estos de una manera diferente. Ellas muestran los comportamientos a modificar y, a su vez, los caminos a trazar. Las aves nos enseñan la ruta de cómo salvarnos en el planeta.
Geolodía es una iniciativa divulgativa organizada por la Sociedad Geológica de España que se celebra anualmente a principios de mayo y en la que se realizan excursiones geológicas de campo guiadas por geólogos/as, gratuitas y abiertas a todos los públicos. Debido a las limitaciones originadas por la COVID-19, en la edición de 2020 se han sustituido las excursiones por guías de campo, explicaciones de las rutas en vídeo, fotografías, gráficos…, de más de 90 espacios de interés geológico de España, incluidos varios de Canarias. Además, se puede consultar datos de ediciones anteriores.
Este enlace permite acceder digitalmente a los contenidos y materiales disponibles de una parte importante de las exposiciones organizadas por la Biblioteca de la Universidad de La Laguna. Entre las temáticas se incluyen varias de contenido canario (sobre Agustín Espinosa, la represión franquista en Canarias, Agustín de Betancourt, etc.).
Web de la Memoria Digital de Lanzarote permite acceder a documentación digital (fotografías, libros, artículos…) sobre la historia de Lanzarote en el Siglo XX. Accediendo a través de “Colecciones” se pueden ver y descargar imágenes de César Manrique, de la cultura del vino en la isla, el carnaval, etc. Igualmente, se puede acceder a apartados de audios y audiovisuales, entre otros.
La web y el canal de Youtube de la Filmoteca Canaria permiten el acceso a algunas publicaciones digitales para su descarga (apartado “publicaciones” de su web) y a la reproducción de vídeos, especialmente relacionado con Canarias.
Página web de la Cueva Pintada desde la que se puede realizar una visita virtual por todo el museo y parque arqueológico y, además, se puede consultar su catálogo virtual, fotografías detalladas con explicaciones de la colección y de los espacios, la historia del Museo, la conservación de las piezas, etc. Además, se incluye enlace a su canal de Youtube en el que encontrarán píldoras informativas sobre el trabajo arqueológico y otras cuestiones de interés sobre el Museo.
El Museo Canario pone a disposición del público en general una serie de herramientas y recursos digitales de interés sobre Canarias. En concreto, se puede acceder al apartado de “Recursos digitales” de su web donde nos encontramos con publicaciones digitales, colección de pintaderas, etc. Además, facilitamos acceso a sus recursos de “Momias en 3D” y a su canal de Youtube con vídeos informativos sobre el Museo y sus colecciones.
Base de datos que permite acceder a la consulta y descarga gratuita de libros publicados por el Cabildo de Tenerife. En concreto, se alojan obras de distinta temática sobre Canarias (por ejemplo, El folklore infantil y otros estudios etnográficos de Luis Diego Cuscoy; sobre el telar tradicional de Ingenio, la alfarería popular de Canarias, los ingenios azucareros, etc…).
Sitio web del Archivo General Insular de La Palma desde el que se puede acceder recursos digitales como las colecciones de fotografía digital organizadas en su mayoría por municipios, documentos, así como a publicaciones o a exposiciones (Castillos de mar, El Prebendado Pacheco…).
Recurso web del Ayuntamiento de Teguise a través del cual se puede acceder digitalmente a diversos materiales. En concreto, destacan las colecciones digitales de fotografías o de documentos; la exposición sobre los 600 años de Teguise y su patrimonio documental; la revista digital de Historia y Patrimonio, Revista Fuero o el apartado de Publicaciones, con acceso a numerosas publicaciones de interés sobre temática diversa (yacimientos arqueológicos, educación, música, caminos, etc.). Se incluye enlace a su canal de Youtube.
Plataforma que permite a cualquier persona participar en proyectos de investigación en curso Los proyectos pertenecen a una amplia variedad de campos que se organizan en: letras, biología, clima, historia, idiomas, literatura, medicamento, naturaleza, física, ciencias sociales y espacio. La aplicación también está disponible para dispositivos iOS y Android.
‘Memoria chica’ es una serie que trata de recuperar, a través de trece documentales realizados por todas las Islas, la historia reciente del Archipiélago por medio de la memoria oral y del testimonio en primera persona de muchos canarios que cuentan sus experiencias y recuerdos de actividades y formas de vida ya en desuso, pero que marcaron el devenir de este Archipiélago. En este vídeo se recopilan testimonios de personas que vivieron en primera persona las erupciones recientes en Canarias.