árbol condensando agua de la niebla

BOSQUES DE NIEBLA

La laurisilva forma bosques casi tan exuberantes como la pluvisilva ecuatorial, sin embargo se diferencia de esta en que las temperaturas a lo largo del año son menores en la laurisilva, habiendo incluso probabilidad de aparición de heladas. Esto trae consigo una disminución del porte de los árboles y la reducción del número de estratos, así como la mayor consistencia de sus hojas.
La laurisilva canaria se da en las vertientes nororiental y septentrional en Gomera y Tenerife, entre 500 y 1200 m, formándose un manto de estrato-cúmulos por los vientos alisios. Por debajo hay una vegetación costera de arbustos adaptados a condiciones de sequedad, y más cerca de los 500 m: sabinas negrales y Dragos. Por encima de los 1200 m se da el Pino canario. El estrato de laurisilva incluye paloblancos, tilos, loros, peralillos, etc.
El bosque lauroide canario aprovecha la lluvia horizontal (nieblas) causada por los vientos alisios. De una manera lenta pero constante las hojas interceptan gotas de neblina y las escurren provocando lluvia bajo los árboles. En la isla del Hierro ocurre en su vertiente norte. En ella existió un árbol casi mítico (el Garoé) seguramente un til gigantesco (1,50 m de diámetro) que aprovisionaba de agua a los indígenas guanches de la isla y que fue arrancado de cuajo por un huracán en 1610. La captación de agua es máxima en especímenes aislados o de los bordes del bosque.
Los animales de la laurisilva tienen adaptaciones parecidas a los del bosque ecuatorial. Una de ellas es la de presentar más pigmentación que los de otros ecosistemas. La presencia de pigmentación viene regulada por la Regla de Gloger: "Las poblaciones de áreas calurosas y húmedas son más oscuras que las de áreas frescas y secas". Una posible explicación es la mayor presencia de melanina debida a la mayor irradiación solar.

libro laurisilva ficha roja sobre cafetales
muy interesante de la laurisilva
Jaguar en el bosque siempreverde

COLLPAS Y RECLAMOS

Collpas son lugares a la orilla de los ríos, donde algunos animales (aves, insectos y mamíferos frugívoros) van a comer arcilla. Esto les sirve para protegerse frente a los alcaloides que acumulan las plantas en los frutos (estos tóxicos pretenden evitar que sean comidos antes de madurar).
Lo que caracteriza a la laurisilva americana y a la selva ecuatorial es la complejidad de las relaciones entre sus diversas especies. El castaño o nogal del Brasil es un árbol del que dependen muchas familias, pero su sobreexplotación está poniendo en peligro a los agutíes, que son sus principales propagadores. Los ocelotes y jaguares también cumplen una parte en el contrato que tiene el nogal con otras especies de la selva.
La presencia de nieblas agrava el problema de la escasa visibilidad dentro del bosque, lo que se soluciona con adaptaciones en la pigmentación que amplifican la regla de Gloger y adaptaciones en las emisiones sonoras. Los reclamos de las aves son a menudo de baja frecuencia para permitirles inundar el bosque y ser oídos en la distancia.