paisaje de montaña con árbol

FACTORES CLIMÁTICOS

La intensidad luminosa se mide por la asimilación de CO2. En la oscuridad no hay fotosíntesis, pero sí respiración. Conforme comienza la iluminación llega un punto llamado punto de compensación en el que se igualan fotosíntesis y respiración. El punto de compensación no es igual para todas las plantas. Las de sotobosque tienen un punto menor que las de lugares soleados.

La temperatura tiene un rango más amplio del que sería el óptimo para las plantas, y a veces más amplio del aguantable por ellas. El óptimo desarrollo de las plantas se da en un rango de 0 a 30º C. La temperatura varía con la latitud y la altitud (subir 100 m equivale a desplazarse unos 1000 km hacia el norte). La temperatura varía también con la hora del día y la estación del año. Por último, el grado de continentalidad agudiza la variabilidad y hace que en Siberia se llegue a - 80ºC mientras en algunos desiertos sube hasta 70ºC.

El agua es el factor del hábitat que más influye en la constitución externa o interna de los órganos vegetales, cuyo conjunto determina la fisionomía de una comunidad. Viene en general determinada por las precipitaciones. Más importante que el tipo de precipitación lo es la periodicidad y la interacción con los otros factores, lo que da lugar al concepto de evaporación potencial: que nos informa de la cantidad de agua efectiva en el ecosistema, teniendo encuenta el agua que cae y la que se evapora por las altas temperaturas.

El viento produce un efecto mecánico, un viento continuado sobre los vegetales produce curvatura y formas en bandera, deseca brotes, y si carga arena, sales o nieve, tiene efecto abrasivo, sobre todo en los límites del bosque. Cuando periódicamente aparecen vientos huracanados, los árboles se adaptan tomando formas abatidas o tumbadas.

libro