P
- PARALOGISMO
- Sofisma, falsa conclusión, ilusión. Están fundadas
en las ideas de la razón pura o trascendentales, y entre ellos
destacan los propios de la psicología racional, que tienden a
pensar como substancias(simples y con personalidad) al ser pensante.
- PENSAR
- Pensar no es idéntico a conocer. Podemos pensar sobre las ideas
de la razón pura, pero no podemos conocer tales ideas, puesto
éstas que sobrepasan el límite de la experiencia posible.
- PIETISMO
- Kant estuvo fuertemente influenciado por el pietismo (ver biografía).
El pietismo fue un movimiento de renovación cristiana que surgió
en el siglo XVII y que arraigó fuertemente en Alemania en el
siglo XVIII. Como rasgos generales podemos mencionar su antidogmatismo
y su fuerte oposición a las instituciones eclesiásticas.
El luteranismo ortodoxo se opuso fervientemente a este movimiento que
tuvo en Halle su centro.
- POSIBLE
- Es aquello que concuerda con las condiciones formales y a priori de
la experiencia.
- POSTULADO
- Los postulados de la razón práctica son hipótesis
cuya admisión es necesaria para el hecho (factum) moral. Son
una especie de "fe" racional y funcionan como condiciones
para que sea posible la moralidad. Son tres los postulados: inmortalidad
del alma, existencia de Dios y libertad (Véanse).
- PRÁCTICO (uso)
- Kant diferencia entre el uso teórico y el uso práctico
de la razón. El primero responde a la pregunta ¿Qué
podemos conocer?; el segundo responde a ¿Qué debemos hacer?
El uso práctico de la razón trata sobre la libertad de
la voluntad (moralidad). Ésta se concibe como no condicionada
por nada externo (autonomía de la voluntad).
En dos obras fundamentales trata Kant el problema del uso práctico
de la razón pura: Fundamentación metafísica
de las costumbres y Crítica de la razón práctica.
-
- PURO, PURA
- Conocimiento sin mezcla de nada empírico. Lo puro (formas puras,
razón pura, etc) es siempre a priori.
|