INDICE ALFABÉTICO DE AUTORES
TÉRMINOLOGÍA FILOSÓFICA PLATÓNICA
[
A
B
C
D
E
F
G
H
I
J
L
M
N
O
P
R
S
T
V
]
A
ABELARDO (Pedro)
1079-1142. Racionalista teológico fundador del método escolástico (Sic et Non).
AGUSTÍN (San)
354-430. Perteneciente a la patrística, aunó neoplatonismo y cristianismo.
ALBERTO (San)
1206-1280. cristiano aristotélico.
ALCMENÓN, de Crotona
S.VI a.de C. Discipulo de Pitágoras.
ALEJANDRO DE AFRODISIA
S II-III D.C. Peripatético de Atenas y comentarista de la obra de Aristóteles.
ALFARABI
S.X d.C. Traductor y comentarista de Aristóteles. Intenta conciliar a este último con Platón.
ALGAZEL
1058-1111. Religioso místico de tendencia sufí.
ANAXÁGORAS de Clazomene
449-428 a.de C. Filósofo presocrático
ANAXIMANDRO de Mileto
610-547 a.de C. Filósofo presocrático jonio.
ANAXÍMENES de Mileto
588-524 a.de C. Filósofo presocrático
ANDRÓNICO DE RODAS
S I a.de C. Compilador de la obra de Aristóteles.
ANICERIS
S.III. Filósofo cirenaico
ANSELMO (San)
1035-1109. Creador del argumento ontológico.
ANTÍSTENES
444-365 a.de C. Fundador de la escuela cínica
APOLOGISTAS CRISTIANOS
S.II.d.C. Arístides, Justino, Tertuliano.
APOLONIO DE TIANA
S.I. Pitagórico.
APULEYO
S.I. Miembro de la escuela ecléctica platónica de Gaio.
ARCESILAO
Escéptico moderado y escolarca de la Academia Platónica .
ARÍSTIDES
S.II. Apologista cristiano.
ARISTIPO de Cirene
S. V a.de C. Fundador de la escuela de Cirene.
ARISTÓN de Alejandría
S.I. a. de C. Peripatético de la época alejandrina.
ARISTÓN de Queos
S. III. a de C. Escolarca del Liceo.
ARISTÓN de Quíos
320-250 a. de C. Estoico.
ARISTÓTELES
384-322 a. de C. Fundador del Liceo.
ARQUITAS
S. IV a. de C. Pitagórico.
ARRIANO de Nicomedia
S.I. d. C. Nuevo estoicismo.
ASCLEPIADES
S. I. a. de C. Médico discípulo deEpicuro.
AUSTIN (John)
1911-1960. Analista del lenguaje de la Escuela de Oxford.
AVEMPACE
S. IX-X. .
AVENARIUS ( Richard)
1843-1896. Empiriocriticista.
AVERROES
1126-1198. Filósofo árabe.
AVICEBRÓN (Abengabirol)
S. XI. Filósofo y poeta judío.
AVICENA
980-1037. Filósofo árabe.
AYER ( Alfred Julius)
1910. Positivismo lógico inglés
APOLONIO DE TIANA
S.I. Pitagórico.
B
BACON (Francis)
1561-1626.
Novum Organum
BACON (Rogelio)
1214-1294.
BAIN (Alexander)
1818-1903. Asociacionismo.
BAKUNIN (Mijail Alékssandrovitch)
1814-1876. Principal representante del anarquismo.
BALDWIN (J. Mark)
1861-1934. Evolucionismo filosófico.
BALMES (Jaime Luciano)
1848-1930. Neoescolástico.
BANFI ( Antonio)
1886-1957. Racionalista Crítico.
BASÍLIDES
S. II. Gnósticismo.
BATTAGLIA (Felice)
1902.
BAUCH ( Bruno)
1877-1942. Escuela de Baden.
BAUER (Bruno)
1809-1882. Izquierda hegeliana.
BAYLE (Pierre)
1647-1706. Crítica histórica
BEDA, el Venerable
672-735.
BENTHAM (Jeremy)
v
1748-1832. Utilitarismo.
BERGSON (Henri)
1859-1941. Existencialismo francés.
BERKELEY (George)
1685-1753. Empirismo.
BERNARD (Claude)
1813-1878. Epistemología.
BERNARDO (San)
1091-1153. Mística.
BERNARDO SILVESTRE
S. XII. Escuela de Chartes.
BLONDEL (Maurice)
1861-1949. Filosofía de la acción.
BOCHENSKI (Jófez)
1902. Lógica y semiótica.
BOECIO (Ancius Manlius Torquatus Severinus)
480-524. Neoplatónico cristiano. Ecléctico.
BOECIO de Dacia
S. XIII.
BOOLE (George)
1815-1864. Algebra booleana de clases. Lógica.
BOSCOVICH (Roger Josef)
1711-1787. La acción a distancia.
BRADLEY (F.H.)
1846-1924. Idealismo. Monismo.
BRÉHIER (Émile)
1876-1952. Historia de la filosofía.
BRUNO (Giordano)
1548-1600. Filosofía de la naturaleza.
BEDA, el Venerable
672-735.
BUENAVENTURA (San)
1221-1274. Teología.
BUNGE (Mario)
1919. Filosofía de la ciencia.
C
CALCIDIO
(S. IV d.C.). Platonismo creistiano.
CALVINO (Guido)
(1509-1564). Reforma.
CAMPENELLA (Tommaso)
(1568-1639). Platonismo. Utopía.
CANTOR (Georg)
(1845-1918). Teoría de los conjuntos.
CARNÉADES
(214-129). Escolarca de la Academia Nueva.
CARPÓCRATES
(S.II). Gnosticismo.
CASIODORO
(S. V-VI ). Cristianismo.
CASSIRER (Ernst)
(1874-1945 ). Escuela de Marburgo. Neokantismo.
CAYETANO DE THIENE
(1387-1465 ). Escuela de Padua.
CICERÓN (M. Tullius Cicero)
(106-43 a de C. ). Eclecticismo.
CLARKE (Samuel)
(1675-1729 ). Newtoniano.
CLEANTES
(S.IV-III a de C. ). Estoicismo.
CLEMENTE (de Alejandría)
(150-215 ).Patrística cristiana.
CLITÓMACO de Cartago
(187-110 ). Escolarca de la Academia Nueva.
COHEN (Hermann)
(1842-1918 ).Neokantismo.
COMTE (Auguste)
(1798-1857 ). Positivismo.
CONDILLAC (Étienne Bonnot de)
(1715-1780 ). Ilustracion Francesa.
COUSIN (Victor)
(1792-1867 ). Espiritualismo.
CRATES de Atenas
(S. III a de C. ). Escolarca de la Academia Platónica.
CRISIPO de Soli
(S.III. a de C. ). Escolarca.
CROCE (Benedetto)
(1866-1952). Neoidealismo italiano.
CUSA (Nicolás de)
(1400 ). Renacimiento.
D
DAMASCENO (Juan)
(S. VIII). Patrística.
DAMASCIO
Neoplatonismo.
DANTE ALIGHIERI
(1265-1321).
La Divina Comedia
.
DARWIN (Charles Robert)
(1809-1882). Evolucionismo.
DE MORGAN (Augustus)
(1806-1871). Álgebra de Relaciones.
DEMÓCRITO
(460-370 a de C.). Atomismo.
DESCARTES (RENÉ)
(1596-1650). Racionalismo. Mecanicismo.
DEWEY (John)
(1859-1952). Instrumentalismo. Pragmatismo.
DIDEROT (Denis)
(1713-1784). Ilustración. Enciclopedia.
DILTHEY (Wilhelm)
(1833-1911). Historicismo.
DIODORO CRONOS
(S.V-IV a de C:). Escuela Megárica.
DIÓGENES DE APOLONIA
(S.V a de C.). Presocrático.
DIÓGENES LAERCIO
(S.III. a de C.). Historia de la filosofía.
DION CRISÓSTOMO
(40-120). Cínico.
DIONISIO, el areopagita
(S.V). Patrística.
DRIESCH (Hans)
(1867-1941). Vitalismo.
DUNS ESCOTO (Juan)
(1266-1308). Voluntarismo.
DURKHEIM (Émile)
(1858-1917). Sociología.
E
EDDINGTON (Arthur Stanley)
(1882-1944). Teoría Fundamental. Filosofía de la naturaleza.
EINSTEIN (Albert)
(1879-1955). Relatividad.
EMERSON (Ralph Waldo)
(1803-18829). Trascendentalismo.
EMPÉDOCLES de Agrigento
(S.V a de C.). Atomismo.
ENGELS (Fiedrich)
(1820-1895). Materialismo dialéctico.
ENRIQUE DE GANTE
(S. IX). Eclecticismo.
EPICTETO
(50-130). Estoicismo.
EPICURO
(S. IV a de C.). Epicureísmo. El Jardín.
ERASMO de Rotterdam
(1467-1536). Humanismo renacentista.
ESCOTO ERÍGENA (Juan)
(S.IX). Neoplatonismo.
ESPEUSIPO
(407-339 a de C.). Escolarca de la Academia Platónica.
ESTILPÓN de Megara
(S. IV a de C:). Escuela Megárica.
EUCKEN (Rudolf)
(1846-1926). Vitalismo.
EUCLIDES
(330-275).
Elementos de Geometría
.
EUCLIDES de Megara
(450-380 a de C.).Erística. Megáricos.
EUDEMO de Rodas
(S.IV a de C.). Discípulo de Aristóteles.
EUDOXO de Cnido
(408-355 a de C.).Antigua Academia Platónica.
EULER (Leonhard)
(1707-1783).Teoría ondulatoria de la luz.
EUDOXO de Cnido
(408-355 a de C.).Antigua Academia Platónica.
F
FARDELLA (Michelangelo)
(1650-1718). Cartesianismo.
FEIJOO (Fray Benito Jerónimo)
(1676-1764). Ilustración española.
FERRI (Luigi)
(1826-1895). Monismo dinámico.
FEUERBACH (Ludwig)
(1804-1872). Izquierda hegeliana.
FICINO (Marsilio)
(1433-1499).Academia de Florencia.
FICHTE ( Immanuel Hermann)
(1796-1879).Teísmo especulativo.
FICHTE ( Johann Gottlieb)
(1762-1814).Idealismo alemán.
FILODEMO de Gadara
(S. I a de C.). Epicureísmo.
FILOLAO de Crotona
(S. V a de C). Pitagorismo.
FILÓN de Alejandría
(S. I a de C). Platonismo judío.
FILÓN de Larisa
(S. II-I a de C). Escolarca de la Academia.
FILOSTRATO (Flavio)
(S II-III d C). Neopitagorismo.
FOUCAULT (Michel)
(1838-1912). Estructuralismo.
FOUILLE (Alfred)
(1838-1912). Evolucionismo.
FOURIER (Charles)
(1772-1837). Falansterismo.Socialismo utópico.
FRANK ( Philipp)
(1884-1950). Círculo de Viena.
FREGE (Gottlob)
(1848-1925). Lógica.
FREUD (Sigmund)
(1856-1939). Psicoanálisis.
FRIES (J.F.)
( +1884).Psicologismo.
FROMM (Erick)
(1900-1980). Escuela de Francfort.
FUSTEL DE COULANGES
(+ 1889). Historia.
G
GENERACIÓN
Nacimiento, creación o producción de un ser. Se opone a corrupción y ambos son característicos del ser sensible, material.
GÉNERO
Clase con mayor extensión que la especie. Los géneros supremos son las ideas en Platón.
GNOSEOLOGÍA
Teoría del conocimiento; ciencia del conocimiento
H
HEDONISMO
Doctrina que identifica el placer con el bien supremo del hombre. Moral cuyo fin es la consecución del placer. Platón era un antihedonista.
HOMBRE
El hombre es un ser compuesto por dos substancias distintas: cuerpo y alma. El cuerpo (perteneciente al mundo sensible) es la cárcel del alma, a la que impide realizarse plenamente con sus pasiones y tendencias. Propiamente, el hombre es su alma, puesto que la racionalidad es lo que nos define y nos distingue del resto de los seres.
I
IDEA
Es la realidad objetiva designada por los conceptos. Es el ser de lo real, la esencia de las cosas, lo que hace que las cosas sean lo que son. Las cosa imitan a las ideas, participan de ellas para ser. Las ideas forman un mundo aparte inmaterial, inteligible, perfecto y eterno. Están ordenadas jerárquicamente siendo la idea suprema la de Bien.
IDEALISMO
Doctrina que afirma que lo verdaderamente real es lo ideal (ideas, formas, esencias) y no lo material, que es mera apariencia de ser.
IMITACIÓN
Modo como las cosas sensibles se relacionan con las ideas. El mundo sensible imita el mundo de las ideas para ser. El arte es también en Platon una imitación del verdadero ser: las artes plásticas son una imitación de una imitación (el mundo sensible que imita a la idea)
INMEDIATO
Conocimiento no mediado por el discurso. En Platón, la nóesis o intuición pura de las ideas, es decir, el verdadero y supremo conocimiento propio del filósofo.
INMORTALIDAD
Doctrina que afirma la existencia del alma más allá de la muerte del cuerpo físico. El alma no solo sobrevive a la disolución del cuerpo,al que está unido de forma accidental, sinó que preexiste a él.
INNATISMO
Doctrina que afirma que todos los hombres poseen ciertas ideas o conceptos por el mero hecho de ser racionales. En Platón el innatismo se refleja en su teoría del alma y en la reminiscencia, esto es, sacar del olvido aquellas ideas que el alma racional conoce desde siempre.
INTELECTUALISMO MORAL
Doctrina que iguala la virtud a la sabiduría. Sólo conociendo qué es la virtud (la idea de virtud) podremos serlo en el ámbito de la acción (moral)
INTUICIÓN
Visión racional directa e inmediata de una idea. Conocimiento directo que no procede discursivamente por demostración ninguna. conocimiento superior, inteligencia o Nóesis.
IRASCIBLE
Parte del alma humana que depende del cuerpo y controla las pasiones nobles. Es mortal y su virtud positiva es el valor. Platón la sitúa en el tórax o en el corazón.
J
JUSTICIA
Una de las virtudes máximas y constituye un fin en sí mismo, independientemente de su utilidad. Moralmente se consigue a través de la armonía entre las tres partes del alma. Políticamente surge de la consecución de un Estado Ideal (la República) donde cada hombre cumple su papel dependiendo de las propias inclinaciones y naturaleza condicionadas por el tipo de alma que se posee.
K