EL USO PRÁCTICO DE LA RAZÓN
1. Introducción
En la teoría del conocimiento habíamos tratado el uso
teórico de la razón, es decir: el uso especulativo mediente
el cual la razón conoce.
Kant afirma que la razón no se agota en este uso. El hombre
también necesita saber cómo obrar y cómo comportarse.
El uso práctico de la razón es aquel que se ocupa
del deber ser, no del ser, y mediente él la razón es capaz
de determinar la voluntad y la acción moral.
Kant se ocupará del uso práctico de la razón en
dos obras: Fundamentación de la metafísica de las costumbres
y en la Crítica de la razón práctica.
Sin embargo la pregunta que se hace Kant en estas obras no versa sobre
si es o no posible la moralidad. Que esta es posible es un hecho que
no hay que demostrar.
ÉTICAS MATERIALES Y ÉTICAS FORMALES
La distinción entre éticas materiales y formales procede
de Kant. Según el filósofo las éticas materiles,
anteriores a la suya, tenían como tarea fundamental señalar
contenidos (bienes, fines, valores) y mostrar lo que debíamos
hacer.
Lo importante es definir y determinar los valores, bienes o fines supremos
para después extraer un criterio de moralidad. Hay cosas que
están bien y cosas que están mal, por lo que se pueden
establecer mandatos y acciones prohibidas.
El prblema en este tipo de éticas es que es muy difícil
ponerse de acuerdo en sus contenidos morales: para unos lo fundamental
es conseguir el placer (hedonismo), para otros consiste en alcanzar
la felicidad (eudemonismo), etc.
Kant apuesta por una ética radicalmente distinta: la ética
formal. Ésta no nos señala ni hace depender el bien
moral de ningún contenido, ni nos dice qué debemos hacer
y qué no. La voluntad es autónoma frente a lo dado y la
ética, lo único que puede indicarnos es que hemos de actuar
con buena voluntad, por respeto a la ley moral (imperativo categórico).