 |
(15) Compárese con Kant. Crítica de la razón pura: "Imaginación es la
facultad de representar en la intuición un objeto aún sin que esté
presente. Mas como toda nuestra intuición es sensible, pertenece la
imaginación a la sensibilidad...; pero, sin embargo, en cuanto que su
síntesis es un ejercicio de la espontaneidad, la cual es determinada y no,
como el sentido, meramente determinable y puede por lo tanto determinar el
sentido, según su forma, conforme a la unidad de la apercepción, es la
imaginación a este respecto una facultad de determinar a priori la
sensibilidad, y su síntesis de las intuiciones, conforme a las categorías,
debe ser la síntesis trascendental de la imaginación, la cual es un efecto
del entendimiento en la sensibilidad y la primera aplicación del mismo (al
mismo tiempo fundamento de todas las demás) a objetos de la intuición
posible para nosotros... En cuanto la imaginación empero es espontaneidad,
la llamo también a veces imaginación productiva, distinguiéndola así de la
reproductiva, cuya síntesis está exclusivamente sometida a leyes empíricas,
a saber, las de la asociación y por eso en nada contribuye a la explicación
de la posibilidad del conocimiento a priori" ("Analítica trascendental",
Libro 1º, 2º cap. 2ª secc., epígrafe 24, trad. M. García Morente).
|