DICCIONARIO FILOSîFICO

TƒRMINOLOGêA FILOSîFICA PLATîNICA

[   A    B    C     D     E     F    G     H    I     J    L     M     N    O     P    R     S    T   V   ]

A

ACADEMIA PLATONICA
Comunidad filos—fica y de investigaci—n fundada por Plat—n en Atenas y denominada as’ por estar situada en un lugar consagrado al hŽroe ateniense Academos. En la Academia (que permanecer‡ activa hasta el a–o 549 de nuestra era, a–o en que el emperador Justiniano la clausur— por motivos religiosos ) se desarroll— una importante actividad filos—fica, pol’tica y cient’fica.

ALMA
Una de las substancias que componen el compuesto "hombre". Plat—n hace una divisi—n tripartita de Žsta : racional, irascible y concupiscible. S—lo la racional es inmortal.

AMOR
Eros. Un daimon o realidad intermedia que conecta el mundo sensible con el mundo inteligible a travŽs de las ideas.

ANTROPOLOGIA
Ciencia que estudia el hombre como compuesto de dos substancias distintas: alma y cuerpo.

APARIENCIA
El mundo de lo sensible, de las cosas f’sicas. Este no es sino la totalidad del mundo f’sico, tanto natural como artificial. El conocimiento de lo aparente es la doxa u opini—n.

APETITIVA
Una de las partes del alma, situada en el abdomen cuya virtud positiva es la templanza. El alma apetitiva o epithym’a es mortal.

ARMONêA
Se refiere a la conciliaci—n entre las tres partes del alma, lo que da lugar a la virtud de la justicia.

ARTE
Industria, oficio,habilidad que indica cierta pericia y saber hacer, tanto en el ‡mbito material como en el intelectual.

B

BELLEZA
La idea de lo bello es lo que hace que las cosas nos parezcan bellas. Lo bello en s’ es independiente de las cosas sensibles, de las apariencias. Las cosas son bellas porque participan de la idea de belleza ( idea an‡loga a la de Ser y Bien ), porque resplandece en ellas la idea que las hace inteligibles.

BIEN
Agath—n. La Idea Absoluta o idea de las ideas, que se halla m‡s all‡ del Ser.

C

CAUSA
Principio de las cosas, tanto eficiente como final (teleologismo). En Plat—n son las Ideas o Formas las causas primeras de las cosas. Las causas segundas son las que rigen los acontecimientos del mundo material, pero Žstas, en œltima estancia, dependen de las Ideas o Causas Primeras.

CIENCIA
La ciencia o la Episteme plat—nica, es el œnico tipo de conocimiento que aporta verdad porque se reduce a lo esencial, es decir, al conocimiento de las ideas. La ciencia se opone a la doxa (opini—n) y abarca el conocimiento matem‡tico y el conocimiento puro de las ideas .

CONTEMPLACIîN
Acci—n mediante la cual el hombre se pone en contacto con la realidad de est‡ m‡s all‡ de lo fenomŽnico, es decir, con las ideas o formas eternas. La contemplaci—n es la "visi—n intelectual" de las ideas y en ello consiste el verdadero saber del fil—sofo, la autŽntica dialŽctica.

CONVENCIONALISMO
Lo que es por convenci—n se opone a lo que es por naturaleza (determinismo de la naturaleza). Propio de la sof’stica, el convencionalismo supone que no hay leyes pol’ticas o morales universales y absolutas, ya que el origen de estas es un pacto entre hombres.

COSMOLOGêA
Es la ciencia que estudia el cosmos en general, atendiendo a su origen, causa y naturaleza.
Plat—n afirma que el universo ha sido creado por un Demiurgo, el cual ha modelado materialmente el mundo sensible teniendo como modelo el mundo eterno y perfecto de las ideas. Las ideas son la causa y el fin del universo (teleologismo).

CREACIîN
Producci—n de algo a partir de algo preexistente (po’esis, poes’a, obra). No hay en Plat—n creaci—n "ex nihilo", es decir, de la nada (cristianismo).
Los elementos preexistentes en Plat—n son la materia (ca—tica), las ideas o formas inteligibles y el Demiurgo, divinidad que ordena el caos material imitando el mundo eidŽtico.

CUERPO
Uno de las substancias que conforman al hombre en la antropolog’a dualista plat—nica. El cuerpo humano es pura materialidad, y es parte del mundo sensible, teniendo todas las caracter’sticas de Žste: finitud, inestabilidad, etc. El antihedonismo plat—nico concibe al cuerpo como una c‡rcel del alma, como un estorbo, un impedimento para alcanzar la virtud y la felicidad.

D

DEFINICIîN
Delimitaci—n intelectual de la esencia de algo. Definir algo es mostrar la esencia de ese algo, es decir, las caracter’sticas esenciales que contestan a la pregunta ÀQuŽ es?. En Plat—n la definici—n siempre apunta a la idea participada e imitada por las cosas.

DAIMON
Divinidades intermedias e intermediarias. El Eros plat—nico es un daimon, una divinidad intermedia capaz de hacernos remontar desde el mundo de las cosas al verdadero mundo de las ideas.

DETERMINISMO
Todos los seres est‡n determinados por su esencia ( idea) a ser lo que son.La afirmaci—n de la existencia de las ideas permite deducir que todo ser est‡ determinado esencialmente a ser un reflejo de su idea. No podr’a haber evolucionismo en Plat—n.

DEVENIR
Caracter’stica principal del mundo sensible: el constante cambio, la finitud que se opone a la permanencia y eternidad de las ideas, verdadero ser de las cosas. .

DIALƒCTICA
MŽtodo de ascenso de lo sensible a lo inteligible, de la multiplicidad de los seres a la unicidad de la idea. Es el mŽtodo propio del sabio, del fil—sofo, que utiliza hip—tesis hasta llegar a principios absolutos o ideas.

DIAINOIA
Pensamiento discursivo propio de las matem‡ticas y la geometr’a. Forma parte de la Episteme plat—nica. Las matem‡ticas y la geometr’a son conocimientos intermedios entre la mera opini—n y la n—esis: el verdadero conocimiento (intuici—n pura) de las ideas.

DUALISMO
Afirmaci—n de la existencia de dos substancias distintas e irreconciliables entre s’: materia y forma o alma y cuerpo en la antropolog’a. La realidad est‡ formada y compuesta de una mezcla de ambas en la que prima lo formal sobre lo material.

E

EIDƒTICO
Se opone a lo f‡ctico, a lo sensible. Lo eidŽtico es lo esencial, lo propio de las ideas (œnicamente cognoscible). La ciencia versa sobre lo puramente eidŽtico.

EIDOS
Aspecto visual de algo, forma, esencia (idea) de algo. Las ideas est‡n separadas de las cosas sensibles de las que participan por ser los modelos eternos de las cosas.

ELEATAS
Grupo de fil—sofos presocr‡ticos que afirmaron un monismo: ParmŽnides de Elea, Zen—n de Elea, Jen—fanes de Colof—n y Meliso de Samos.

ENTE
Ente es "lo que es", esto es; lo que se manifiesta siendo algo, o portando ser. Plat—n afirma la existencia de distintas entidades: ideas y cosas.

ENTENDIMIENTO
Nous plat—nico, entendimiento, intelecto. Es la capacidad suprema de conocimiento humano, mediante la cual accedemos inmediata e intuitivamente al reino de las ideas inteligibles. Se opone a sensaci—n y es la facultad que proporciona el verdadero conocimiento (episteme) de las cosas.

ESCEPTICISMO
Doctrina filos—fica que afirma la inexistencia de un criterio de verdad para acceder a la realidad. Sofistas como Gorgias llegaron a una concepci—n bastante escŽptica del conocimiento.

ESCOLARCAS
Seguidores y continuadores de una escuela filos—fica determinada. Algunos escolarcas de Atenas de la Academia Plat—nica fueron: Espeusipo, Jen—crates, Polem—n, Crates, Arcesilao, CarnŽades, Crates, Clit—maco y Arist—n.

ESENCIA
La esencia de una cosa es lo que la hace ser lo que es y por lo tanto, constituye la naturaleza propia de una cosa. Es lo que define a algo. Las ideas plat—nicas son las esencias de las cosas sensibles. La ciencia (episteme) versa sobre las esencias.

ESPACIO
El espacio es un recept‡culo o habit‡culo de las formas sensibles. Segœn la cosmolog’a Plat—nica, el espacio es preexistente a la formaci—n del cosmos por el Demiurgo.

ƒTICA
TŽrmino que deriva de ethos, costumbre.

F

FACULTAD
En Plat—n se refiere a las cualidades y caracter’sticas propias de cada alma: concupiscible, irascible y racional son las tres facultades del alma humana.

FANTASMA
Aparici—n, representaci—n de lo dado en la sensaci—n. Supone el grado m‡s bajo de conocimiento ya que versa sobre la apariencia, los reflejos de lo sensible (que son, a su vez, reflejo de lo eidŽtico).

FENîMENO
Apariencia, ser sensible, apariencia de ser que no siempre coincide con el ser mismo (la idea). El ser se nos muestra bajo las mœltiples m‡scaras de la apariencia, de lo fenomŽnico, sensible. La doxa es el conocimiento propio de los fen—menos.

FILOSOF’A
Amor a la sabidur’a etimol—gicamente. Los fil—sofos son los sabios, aquŽllos que se dedican a la contemplaci—n de las ideas. Los amantes de la sabidur’a son los encargados del gobierno de la ciudad en la doctrina pol’tica de Plat—n.

G

GENERACI—N
Nacimiento, creaci—n o producci—n de un ser. Se opone a corrupci—n y ambos son caracter’sticos del ser sensible, material.

GƒNERO
Clase con mayor extensi—n que la especie. Los gŽneros supremos son las ideas en Plat—n.

GNOSEOLOGêA
Teor’a del conocimiento; ciencia del conocimiento

H

HEDONISMO
Doctrina que identifica el placer con el bien supremo del hombre. Moral cuyo fin es la consecuci—n del placer. Plat—n era un antihedonista.

HOMBRE
El hombre es un ser compuesto por dos substancias distintas: cuerpo (soma) y alma (psiquŽ). El cuerpo (perteneciente al mundo sensible) es la c‡rcel del alma, a la que impide realizarse plenamente con sus pasiones y tendencias. Propiamente, el hombre es su alma, puesto que la racionalidad es lo que nos define y nos distingue del resto de los seres.

I

IDEA
Eid—s. Es la realidad objetiva designada por los conceptos. Es el ser de lo real, la esencia de las cosas, lo que hace que las cosas sean lo que son. Las cosas imitan a las ideas, participan de ellas para ser. Las ideas forman un mundo aparte inmaterial, inteligible, perfecto y eterno. Est‡n ordenadas jer‡rquicamente siendo la idea suprema la de Bien.

IDEALISMO
Doctrina que afirma que lo verdaderamente real es lo ideal (ideas, formas, esencias) y no lo material, que es mera apariencia de ser.

IMITACIîN
M’mesis. Modo como las cosas sensibles se relacionan con las ideas. El mundo sensible imita el mundo de las ideas para ser. El arte es tambiŽn en Plat—n una imitaci—n del verdadero ser: las artes pl‡sticas son una imitaci—n de una imitaci—n (el mundo sensible que imita a la idea).

INMEDIATO
Conocimiento no mediado por el discurso. En Plat—n, la n—esis o intuici—n pura de las ideas, es decir, el verdadero y supremo conocimiento propio del fil—sofo.

INMORTALIDAD
Doctrina que afirma la existencia del alma m‡s all‡ de la muerte del cuerpo f’sico. El alma no solo sobrevive a la disoluci—n del cuerpo,al que est‡ unido de forma accidental, sin— que preexiste a Žl y tiene un destino separado del cuerpo y determinado por lo que haya realizado en su uni—n con Žste.

INNATISMO
Doctrina que afirma que todos los hombres poseen ciertas ideas o conceptos por el mero hecho de ser racionales. En Plat—n el innatismo se refleja en su teor’a del alma y en la reminiscencia, esto es, sacar del olvido aquellas ideas que el alma racional conoce desde siempre.

INTELECTUALISMO MORAL
Doctrina que iguala la virtud a la sabidur’a. S—lo conociendo quŽ es la virtud (la idea de virtud) podremos serlo en el ‡mbito de la acci—n (moral)

INTUICIîN
Visi—n racional directa e inmediata de una idea. Conocimiento directo que no procede discursivamente por demostraci—n ninguna. conocimiento superior, inteligencia o N—esis.

IRASCIBLE
Parte del alma humana que depende del cuerpo y controla las pasiones nobles. Es mortal y su virtud positiva es el valor. Plat—n la sitœa en el t—rax o en el coraz—n.

J

JUSTICIA
Una de las virtudes m‡ximas y constituye un fin en s’ mismo, independientemente de su utilidad. Moralmente se consigue a travŽs de la armon’a entre las tres partes del alma. Pol’ticamente surge de la consecuci—n de un Estado Ideal (la Repœblica) donde cada hombre cumple su papel dependiendo de las propias inclinaciones y naturaleza condicionadas por el tipo de alma que se posee.

L

LOGOS
Palabra, raz—n, concepto.

M

MANêA
Locura; hybris. Es una desmesura.

MATEMçTICA
Onticamente, las matem‡ticas son una realidad intermedia entre los seres sensibles y los inteligibles o ideas. gnoseol—gicamente es un conocimiento intermedio entre la intuici—n pura de la idea (n—esis) y la opini—n (doxa). Es un conocimiento epistŽmico pero discursivo que necesita de ciretas im‡genes mentales para darse.

MATERIA
Aquello que carece de una forma inteligible. La hylŽ es la meteria ca—tica preexistente que toma el Demiurgo para producir el mundo sensible. Lo material es un casi no-ser, en el sentido de que no tiene ninguna idea que le haga ser algo determinado, por eso debe distinguirse de los materiales (que ya est‡n informados). Lo material es lo puramente sensible, lo siempre mudable, sin orden ni medida aquŽllo comœn a todo ser material.

MODELO
Las ideas son el modelo o paradigma de todas las cosas existentes. Son su causa y su fin (teleologismo). Modelo se contrapone a copia, im‡gen o reflejo. El verdadero ser son las ideas que son imitadas por las cosas como su modelo ideal, como aquello que tiene en s’ la perfecci—n.

MOVIMIENTO
Devenir; cambio cont’nuo. Caracter’stica de lo sensible, de lo material.

MUERTE
Es la separaci—n del alma y del cuerpo. En realidad s—lo muere el cuerpo, por ser un elemento puramente sensible; el alma racional humana no muere, transmigra y se reencarna en otros cuerpos. La muerte es una liberaci—n del cuerpo, y por lo tanto, el fil—sofo no ha de temerla.

MULTIPLICIDAD
Lo mœltiple es lo que siempre cambia y deviene, en contraposici—n con lo que es siempre: la idea.