Cuestiones fundamentales


1. Naturaleza y cultura en el ser humano.

El origen del hombre: la evolución y sus etapas. El concepto de cultura.. El ensamblaje humano de naturaleza y cultura. La diversidad de las formas culturales. Cultura e historicidad de lo humano. Historia y progreso.
2. La condición humana.

¿Hay una "naturaleza" humana? El problema de la relación mente-cuerpo: monismos y dualismos. Cerebro, mente, conciencia e inconsciente. La dimensión afectiva y pasional del hombre. El conflicto entre razón y pasión.

3. El conocimiento.

El conocimiento como función de la vida. De la percepción al concepto: sensación y percepción. Abstracción y construcción de conceptos. El lenguaje en el conocimiento: conceptos y palabras. Lenguaje y pensamiento: categorías y formas lingüísticas. Lenguaje e interpretación del mundo.
4. El conocimiento científico.

El conocimiento y el seguro camino de la ciencia. Características del conocimiento científico. Tipos de ciencia. Teoría y experiencia: la inducción; el método hipotético-deductivo. Formación, validación y aceptación de teorías.
5. Verdad y realidad.

Conocimiento y verdad. ¿Qué significa verdad? Clases de verdad. Teorías acerca de la verdad. Verdad y realidad: la distinción apariencia/realidad. La disyunción idealismo/ realismo.
6. La acción humana

Sucesos y acciones. Los elementos de la acción. El homo faber: la actividad productiva. El trabajo y la esencia del hombre: concepciones del trabajo. Trabajo y organización técnica. La razón instrumental.
7. La dimensión moral de la acción.

El significado de "moral". Acción humana y valor moral. La normatividad moral y el problema de su fundamentación. Etica material y ética formal. La libertad como condición de la moralidad. Determinismo y libertad. La responsabilidad moral.
8. La sociedad y su estructura.

La naturaleza social del ser humano: de la satisfacción de las necesidades a la justicia política. El origen de la sociedad. Comunidad y asociación. Individuo y sociedad: el proceso de socialización. Orden y cambio social.
9. El poder político.

El poder: poder, fuerza y violencia. La cuestión de la legitimidad del poder. Estado de naturaleza y estado social. Las teorías del contrato social: de Hobbes a Rousseau. El Estado de derecho. Jusnaturalismo y positivismo. La justicia y sus clases.




HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

FILOSOFIA ANTIGUA

10. Los inicios de la filosofía en Grecia.

El paso del mito al logos. Caracteres generales de la filosofía presocrática. El tema de la naturaleza. Diversidad de modelos explicativos de la naturaleza en los pensadores presocráticos. La sofística y el problema de la ley: política, moral y filosofía.
11. Platón.   (ir a la página)

La herencia de Sócrates. La teoría de las ideas como centro de la filosofía platónica. El conocimiento: la distinción saber/opinión; conocimiento sensible e intelectual; la reminiscencia. La realidad: mundo sensible e inteligible y el problema de su relación. La Política: las Ideas y el orden político y moral.
12. Aristóteles. (ir a la página)

Platón y Aristóteles: las dificultades de la teoría de las Ideas. La naturaleza: la explicación del movimiento y la teoría de las causas. La teoría de la realidad y la noción de sustancia. La acción humana: virtud y la felicidad. La naturaleza social del hombre y la comunidad política.

FILOSOFIA MEDIEVAL

13. Caracteres generales de la filosofía en la Edad Media. (ir a la página)

Cristianismo y filosofía. El problema de las relaciones fe-razón. La influencia de la filosofía árabe. La Escolástica y sus diversas corrientes.

FILOSOFIA MODERNA

14. La filosofía y la nueva ciencia.

La filosofía ante el desafío de la ciencia moderna. La nueva ciencia y el cambio en la imagen del universo. La ciencia y el problema del método. Bacon y el método inductivo. Galileo y el método experimental.

15. La fundación del racionalismo: Descartes. (ir a la página)

El modelo matemático y la unidad del saber. La búsqueda de la certeza y la primacía del método. La duda metódica y la idea de un fundamento último. El cogito como principio. El criterio de verdad. El concepto de "idea". La existencia de Dios y su función en el sistema cartesiano. La estructura de la realidad: las tres sustancias. El nacimiento de la subjetividad moderna: la autosuficiencia de la razón.

16. Empirismo e Ilustración: Hume. (ir a la página)

La herencia de Locke y Berkeley. Los elementos del conocimiento. Relaciones de ideas y cuestiones de hecho. La crítica del principio de causalidad. La existencia del mundo exterior. Crítica de los conceptos metafísicos: sustancia, identidad del yo. El escepticismo de Hume. La teoría del sentimiento moral y la crítica del racionalismo ético.

17. La Ilustración: Kant.

¿Qué es Ilustración? La encrucijada kantiana: el antagonismo racionalismo/empirismo. El programa de una crítica de la razón. ¿Qué puedo saber?: Los pasos fundamentales de la crítica de la razón teórica. El idealismo trascendental. ¿Qué debo hacer?: Elementos principales de la crítica de la razón práctica. La autonomía de la razón.

FILOSOFIA CONTEMPORANEA

18. El marxismo.

La situación de la filosofía a la muerte de Hegel. El concepto de alienación: el trabajo alienado. El humanismo marxista. La crítica del modo de producción capitalista y las bases de una ciencia de la historia: el materialismo histórico. Estructura y superestructura: teoría de las ideologías.

19. Nietzsche y la crítica de la cultura europea.

La oposición Sócrates/sabiduría trágica. El proyecto de una crítica total de la tradición occidental: crítica de la moral, de la metafísica, de la ciencia positiva. La "muerte de Dios" y el problema del nihilismo. La filosofía de Nietzsche: voluntad de poder, verdad como valor, eterno retorno y superhombre.

20. La razón vital: Ortega.

Crítica del idealismo y del neokantismo y asimilación de la fenomenología. La vida como realidad radical. Vida: yo y circunstancia. Perspectivismo. Las categorías de la vida. Reforma de la inteligencia: razón vital y razón histórica

21. Existencia y hermenéutica: Heidegger.

El proyecto de Ser y Tiempo. La analítica existencial: "la esencia del hombre es su existencia". La distinción radical entre existencia y ser objetivo. El hombre como ser-en-el-mundo. Las "categorías" de la existencia ("Existenciales"). La anticipación de la muerte y la existencia auténtica. El "giro" del llamado "segundo" Heidegger y la crítica de la metafísica.

22. Lenguaje y filosofía: Wittgenstein.

El significado del giro lingüístico en filosofía. El Tractatus: análisis lógico del lenguaje; la teoría pictórica de la proposición; el mundo y los límites del lenguaje. Las Investigaciones filosóficas: la teoría del significado como uso; juegos de lenguaje y formas de vida. La función de la filosofía.


LECTURAS


Deberán leerse los siguientes textos:

Platón: Menón

Descartes: Meditaciones metafísicas, 1, 2 y 3

Kant: Fundamentación de la metafísica de las costumbres

¿Qué es Ilustración?

Nietzsche: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral

Ortega y Gasset: ¿Qué es filosofía?, lección X

Todos los textos se encuentran editados en las recopilaciones usuales de textos para la prueba de acceso de Filosofía (LOGSE) y selectividad (COU) de las Universidades de Madrid.



BIBLIOGRAFÍA


Para la preparación del temario son suficientes los libros de texto de Filosofía de 1º de Bachillerato LOGSE (temas 1-9) y los de Historia de la Filosofía de COU y 2º de Bachillerato LOGSE (temas 10-22).

No obstante, a efectos de consulta y aclaración, pueden utilizarse el Diccionario de Filosofía de Ferrater Mora y la colección de Historia de la Filosofía de la Editorial Cincel (posteriormente, Ediciones Pedagógicas), que ofrece monografías didácticas sobre casi todos los grandes filósofos.