EXAMEN de FILOSOFÍA


MODELO DE EXAMEN



De entre mis pensamientos, unos son como imágenes de cosas, y a éstos solos conviene con propiedad el nombre de "idea": como cuando pienso un hombre, una quimera, el cielo, un ángeo o Dios; pero otras tienen, además, otras formas, como cuando quiero, temo, afirmo o niego; pues, si bien concibo entonces alguna cosa de la que se trata la acción de mi espíritu, añado asimismo algo, mediante esa acción, a la idea que tengo de aquella cosa; y de este género de pensamiento, unos son llamados voluntades o afecciones y otros, juicios.


Pues bien, por lo que toca a las ideas, si se las considera sólo en sí mismas, sin relación a ninguna otra cosa, no pueden ser llamadas con propiedad falsas; pues imagine yo una cabra o una quimera, tan verdad es que imagino la una como la otra.


No es tampoco de temer que pueda hallarse falsedad en las afecciones o voluntades; pues aunque yo pueda desear cosas malas, o que nunca hayan existido, no es menos cierto por ello que yo las deseo.


Por tanto, sólo en los juicios debo tener mucho cuidado de no errar. Ahora bien, el principal y más frecuente error que puede encontrarse en ellos consiste en juzgar que las ideas que están en mí son semejantes o conformes a cosas que están fuera de mí, pues si considerase las ideas sólo como ciertos modos de mi pensamiento, sin pretender referirlas a alguna cosa exterior, apenas podrían darme ocasión de errar.


(R. Descartes, Meditaciones metafísicas, 3ª meditación)




Preguntas sobre el texto


1. ¿Cuál es la diferencia entre ideas, voluntades o afecciones y juicios?
2. ¿En qué sentido las ideas son siempre verdaderas?
3. ¿Por qué el error sólo se da en el juicio?
4. ¿Cómo clasifica Descartes las ideas?
5. ¿Cuáles son las reglas del método que Descartes propone?
6. En la contraposición filosófica idealismo/realismo ¿dónde habría de
incluirse a Descartes? ¿Por qué?
7. Clasifique las ciencias en sus tipos fundamentales.
8. Exponga sucintamente el contenido esencial de la idea de contrato social.



ESTRUCTURA DE LA PRUEBA


La prueba consta de 8 preguntas, de las cuales las seis primeras, valoradas cada una en 1 punto, versarán sobre un texto, extraído de las lecturas obligatorias, y el pensamiento de su autor. Las otras dos preguntas, valoradas en 2 puntos cada una, versarán sobre el contenido de la primera parte del programa (Cuestiones Fundamentales), es decir, los temas 1-9.

Todas las cuestiones son concretas y precisas y requieren una respuesta acorde: atenimiento estricto a lo que se pide, definición clara, exposición del contenido esencial. Las dos últimas se diferencian tan sólo en que su respuesta, sin perder un ápice de concreción, puede requerir mayor desarrollo para su correcta comprensión.



CRITERIOS DE EVALUACIÓN


La prueba tiene dos objetivos: evaluar la comprensión de un texto filosófico y medir el grado de conocimiento de problemas filosóficos muy básicos tal como los ha planteado la tradición y el pensamiento actual.


Para lo primero se ha sustituido el comentario tradicional por preguntas precisas que inciden en conceptos-clave del texto o en el sentido de las tesis que el autor expone. Se trata de evitar que la comprensión del texto se sustituya por la exposición mecánica de la doctrina del autor.


En todas las cuestiones habrán de valorarse los siguientes puntos:


1. El atenimiento a lo que se pregunta. No hay ninguna cuestión que consista en la exposición genérica de teorías o del pensamiento de un autor; por tanto, hay que valorar positivamente la comprensión de los límites de la pregunta.

2. La precisión en el uso de los conceptos propios de la teoría o pensamiento de que se trate. La filosofía, como cualquier ciencia, tiene su lenguaje técnico, que hay que entender y manejar. Este manejo no está reñido con la utilización de expresiones propias; por el contrario, la capacidad de traducir a un lenguaje más corriente los términos técnicos de la filosofía es una buena medida de su comprensión.

3. La capacidad de argumentar, -especialmente en las preguntas que llevan un ¿por qué?- y la coherencia lógica de la explicación.

4. La adecuación de la respuesta al contenido de la teoría o el pensamiento objeto de la pregunta.

5. La capacidad de expresión escrita: corrección sintáctica, riqueza semántica, ortografía.