TƒRMINOLOGêA FILOSîFICA ARISTOTƒLICA
[ A B C D E F G H I J L M N O P R S T V ]
A
- ABSTRACCI—N
- Captaci—n de lo universal y general que hay en las cosas, prescindiendo de aquello que es individual y concreto.
- ACCIDENTE
- aquello que, perteneciendo a un ser, no es esencial ni necesario.
Accidentes son todas las categor’as excepto la substancia (esencia), y no pueden darse separados de Žsta.
lo accidental es lo fortuito y contingente: no es necesario que se produzca.
- ACCIîN
- Operaci—n de un agente. Se opone a pasi—n.
- ACTO
- EnŽrgeia. Se opone a potencia. Cumplimiento de algo; realidad de ser.
- ADMIRACIîN
- el saber y la filosof’a arrancan de la admiraci—n ante el hecho de que las cosas sean lo que son.
- ALMA
- Principio general de vida y de operatividad de los seres naturales.
El alma (psichŽ) es la forma de un cuerpo, no es separable ni inmortal. Arist—teles diferencia los tipos de alma segœn las funciones que cumple: nutritiva, sensitiva y racional.
- ALTERACIîN
- Cambio accidental de las cualidades de una substancia (olor, color, sabor, etc.).
- ANALOGêA DEL SER
- El ser se dice de tantas maneras como categor’as hay. La substancia es la primera categor’a.
- APETITO
- Se opone a nous o entendimiento. Facultad que produce y causa el movimiento. El deseo es un apetito, pero el apetito, mucho m‡s amplio, no es un deseo.
- APODêCTICO
- D’cese de aquel silogismo cuyas premisas son verdaderas.
- APOFçNTICA (proposici—n, l—gos)
- Proposici—n o juicio susceptible de ser verdadero o falso.
- ARTE
- TechnŽ. Oficio, industria, saber basado en la experiencia y que conoce las causas y principios de lo que trata.
- AXIOMA
- Proposici—n evidente por s’ misma e indemostrable y que sirve de fundamento de todo conocimiento cient’fico.
B
- BIEN
- Arist—teles no acepta la teor’a plat—nica del Bien absoluto. Hay diversidad de bienes (exteriores, corporales, intelectuales...) que conducen a la felicidad, considerada como el mayor bien.
C
- CAMBIO
- alteraci—n, devenir, movimiento (ver).
- CATEGORêA
- Forma de predicaci—n o de atribuci—n de un predicado a un sujeto mediante la c—pula "es". Hay diez categor’as, la primera de las cuales es la substancia. Las nueves restantes son los accidentes de la substancia (cantidad, cualidad, relaci—n, lugar, tiempo, situaci—n, pasi—n, acci—n y posesi—n).
Las categor’as son los distintos modos en que se dice el ser.
- CAUSA
- Ait’a. Princios que determinan y que explican a los seres y acontecimientos. Segœn Aristoteles hay cuatro causas: material, formal, eficiente y final. El conocimiento cient’fico es el que muestra las causas de los seres.
- CIENCIA
- conocimiento verdadero de las causas de los sres. Hay tres tipos de ciencias: te—ricas, pr‡cticas y poŽticas.
Al igual que Plat—n, Arist—teles afirma que solo hay ciencia de las esencias (no de los accidentes).
- CONTRADICCIîN (principio de)
- Es un axioma que niega que pueda darse o suceder P y no-P en el mismo lugar y al mismo tiempo.
El principio de contradicci—n est‡ impl’cito en toda demostraci—n sin ser Žl mismo demostrado, por ser evidente.
- COSMOLOGêA
- Ciencia que trata del origen y formaci—n del cosmos. El modelo de universo aristotŽlico es esfŽrico, finito, geocŽntrico y jerarquizado en dos regiones heterogŽneas: el mundo sublunar y el mundo supralunar.
- CUERPO
- Uno de los elementos que forman la substancia "hombre". El cuerpo est‡ determinado por la forma, que es su alma. Cuerpo y alma forman una unidad indisociable e hilem—rfica.
D
- DEDUCCIîN
- Procedimiento discursivo que infiere lo particular y concreto partiendo de lo general. El silogismo es una operaci—n formal deductiva que infiere unas proposiciones (conclusi—n) partiendo necesariamente de otras (premisas).
- DEFINICIîN
- manifestaci—n conceptual de la esencia, naturaleza o forma de un ser. La definici—n de algo contesta a la pregunta quŽ es algo, por ello los accidentes caen fuera de la definici—n.
- DEMOSTRACIîN
- Mostrar las causas y los principios de algo con verdad a travŽs de un silogismo.
- DETERMINISMO
- Todos los seres est‡n determinados por su forma ( esencia) a ser lo que son.
- DIALƒCTICA
- En Arist—teles tiene un sentido peyorativo: saber meramente probable no fundado en premisas absolutamente verdaderas.
- DIANOƒTICO-A
- Aquello que es propio de la diainoia o pensamiento, intelecto. Lo dianoŽtico es lo intelectual.
Las virtudes dianoŽticas se diferencian de las Žticas o morales en que las primeras tienen su origen en el entendimiento o la inteligencia, y por lo tanto, pueden ser aprendidas (prudencia, sabidur’a, etc.)
- DIOS
- Primer motor causa eficiente del movimiento del mundo. Acto puro sin materia.
E
- ELEMENTO
- Entidades œltimas materiales fundamento de la realidad f’sica. Hay cinco elementos que forman los seres corp—reos del universo : Žter, fuego, aire, agua y tierra.
- EMPIRISMO
- Doctrina gnoseol—gica que afirma que la experiencia es es fundamento de todo conocimiento. Partimos de la experiencia, inductivamente, hasta elaborar los conceptos.
- ENERGEIA
- Acto. Estado de acabamiento y cumplimiento de un ser.
- ENTE
- Ente es "lo que es", esto es, lo que se manifiesta siendo algo, o portando ser. Los entes son las substancias, compuestos hilem—rficos de materia y forma.
- ENTENDIMIENTO
- Nous, intelecto.
- ESCEPTICISMO
-
- ESCOLARCAS
- Seguidores y continuadores de una escuela filos—fica determinada. Algunos escolarcas continuadores de la ense–anza aristotŽlica fueron: Teofrasto, Estrat—n y Andr—nico de Rodas. Este œltimo compil— las obras de Arist—teles.
- ESENCIA
- Ous’a. Aquello por lo cual algo es lo que es. La esencia es la forma de una substancia, es decir, lo que la determina a ser lo que es. El conocimiento cient’fico versa sobre las esencias.
- ESPACIO
- No es una entidad absoluta, sino relacional, que se define a travŽs de la posici—n de los cuerpos.
- ESPECIE
- Es un universal y como clase est‡ subordinada al gŽnero. La especie es el gŽnero + la diferencia espec’fica. Por ejemplo: la especie "hombre" se forma a partir del gŽnero "animal" + la diferencia espec’fica "racional".
- EUDEMONISMO
- Teor’a Žtica que afirma que el sumo bien o fin que persigue el hombre es la felicidad (eudaimon’a).
- EXPERIENCIA
- Conocimiento de lo particular y singular sin el cual no ser’a posible el conocimiento de lo universal. Todo conocimiento ha de partir de la experiencia (empirismo).
F
- FANTASêA
- Aparici—n, representaci—n de lo dado en la imaginaci—n. La fantas’a forma im‡genes mentales (phantasmata) cuando no est‡ presente el objeto de la experiencia o sensaci—n.
- FILOSOF’A
- Amor a la sabidur’a etimol—gicamente.
Surge de la admiraci—n y la extra–eza que nos produce la realidad. Arist—teles distingue entre filosof’a primera o ciencia del ser en cuanto ser ( metaf’sica, teolog’a) y filosof’a segunda o f’sica.
- FORMA
- MorphŽ. Es el elemento actual y determinante de la substancia, aquello que hace que algo sea lo que es. La forma, junto con la materia, forma el compuesto hilem—rfico o substancia.
Arist—teles acepta la existencia de una forma pura sin materia: dios, el acto puro.
G
- GENERACI—N
- Es un cambio substancial: el nacimiento de una nueva substancia.
- GƒNERO
- Clase con mayor extensi—n que la especie, pero menor comprensi—n. Arist—teles niega que el ser sea un gŽnero.
- GNOSEOLOGêA
- Teor’a del conocimiento; ciencia del conocimiento.
H
- HEDONISMO
- Doctrina que identifica el placer con el bien supremo del hombre. Moral cuyo fin es la consecuci—n del placer.
- HOMBRE
- El hombre es un ser unitario, una œnica substancia formada por dos elementos : cuerpo (soma) y alma (psiquŽ). Esta œltima es la forma del cuerpo, su principio de operatividad y funcionalidad y por lo tanto, inseparable del cuerpo. Arist—teles no acepta la inmortalidad del alma.
- HçBITO
- Conducta adquirida por repetici—n y por la costumbre. La virtud es un h‡bito asumido voluntariamente. Arist—teles niega el intelectualismo moral plat—nico y socr‡tico.
- HILEMORFISMO
- Teor’a que afirma que toda substancia es un compuesto (synolon) de materia (hylŽ) y forma (morphŽ). Ambos elementos son s—lo separables mentalmente y nunca realmente.
- HYLƒ
- materia o principio indeterminado de toda substancia corp—rea. La materia es aquello
I
- IDEA
- Eid—s. Es la realidad objetiva designada por los conceptos. Es el ser de lo real, la esencia de las cosas, lo que hace que las cosas sean lo que son. Las cosas imitan a las ideas, participan de ellas para ser.
Las ideas forman un mundo aparte inmaterial, inteligible, perfecto y eterno. Est‡n ordenadas jer‡rquicamente siendo la idea suprema la de Bien.
- IDEALISMO
- Doctrina que afirma que lo verdaderamente real es lo ideal (ideas, formas, esencias) y no lo material, que es mera apariencia de ser.
- IMITACIîN
- M’mesis. Modo como las cosas sensibles se relacionan con las ideas. El mundo sensible imita el mundo de las ideas para ser.
El arte es tambiŽn en Plat—n una imitaci—n del verdadero ser: las artes pl‡sticas son una imitaci—n de una imitaci—n (el mundo sensible que imita a la idea).
- INMEDIATO
- Conocimiento no mediado por el discurso. En Plat—n, la n—esis o intuici—n pura de las ideas, es decir, el verdadero y supremo conocimiento propio del fil—sofo.
- INMORTALIDAD
- Doctrina que afirma la existencia del alma m‡s all‡ de la muerte del cuerpo f’sico. El alma no solo sobrevive a la disoluci—n del cuerpo,al que est‡ unido de forma accidental, sin— que preexiste a Žl y tiene un destino separado del cuerpo y determinado por lo que haya realizado en su uni—n con Žste.
- INNATISMO
- Doctrina que afirma que todos los hombres poseen ciertas ideas o conceptos por el mero hecho de ser racionales.
En Plat—n el innatismo se refleja en su teor’a del alma y en la reminiscencia, esto es, sacar del olvido aquellas ideas que el alma racional conoce desde siempre.
- INTELECTUALISMO MORAL
- Doctrina que iguala la virtud a la sabidur’a. S—lo conociendo quŽ es la virtud (la idea de virtud) podremos serlo en el ‡mbito de la acci—n (moral)
- INTUICIîN
- Visi—n racional directa e inmediata de una idea. Conocimiento directo que no procede discursivamente por demostraci—n ninguna. conocimiento superior, inteligencia o N—esis.
- IRASCIBLE
- Parte del alma humana que depende del cuerpo y controla las pasiones nobles. Es mortal y su virtud positiva es el valor. Plat—n la sitœa en el t—rax o en el coraz—n.

J
- JUSTICIA
- Una de las virtudes m‡ximas y constituye un fin en s’ mismo, independientemente de su utilidad. Moralmente se consigue a travŽs de la armon’a entre las tres partes del alma. Pol’ticamente surge de la consecuci—n de un Estado Ideal (la Repœblica) donde cada hombre cumple su papel dependiendo de las propias inclinaciones y naturaleza condicionadas por el tipo de alma que se posee.

K
- LOGOS
- Palabra, raz—n, concepto.

M
- MANêA
- Locura; hybris. Es una desmesura.
- MATEMçTICA
- Onticamente, las matem‡ticas son una realidad intermedia entre los seres sensibles y los inteligibles o ideas.
gnoseol—gicamente es un conocimiento intermedio entre la intuici—n pura de la idea (n—esis) y la opini—n (doxa).
Es un conocimiento epistŽmico pero discursivo que necesita de ciretas im‡genes mentales para darse.
- MATERIA
- Aquello que carece de una forma inteligible. La hylŽ es la meteria ca—tica preexistente que toma el Demiurgo para producir el mundo sensible. Lo material es un casi no-ser, en el sentido de que no tiene ninguna idea que le haga ser algo determinado, por eso debe distinguirse de los materiales (que ya est‡n informados).
Lo material es lo puramente sensible, lo siempre mudable, sin orden ni medida aquŽllo comœn a todo ser material.
- MODELO
- Las ideas son el modelo o paradigma de todas las cosas existentes. Son su causa y su fin (teleologismo). Modelo se contrapone a copia, im‡gen o reflejo. El verdadero ser son las ideas que son imitadas por las cosas como su modelo ideal, como aquello que tiene en s’ la perfecci—n.
- MOVIMIENTO
- Devenir; cambio cont’nuo. Caracter’stica de lo sensible, de lo material.
- MUERTE
- Es la separaci—n del alma y del cuerpo. En realidad s—lo muere el cuerpo, por ser un elemento puramente sensible; el alma racional humana no muere, transmigra y se reencarna en otros cuerpos.
La muerte es una liberaci—n del cuerpo, y por lo tanto, el fil—sofo no ha de temerla.
- MULTIPLICIDAD
- Lo mœltiple es lo que siempre cambia y deviene, en contraposici—n con lo que es siempre: la idea.

N
- NATURALEZA
- Physis. La naturaleza es lo sujeto al cont’nuo cambio y devenir de seres que no tienen realidad por si mismos sino en tanto que participan e imitan a las ideas. El cosmos f’sico fue creado por un Demiurgo. Lo natural es apariencia de ser; fen—meno que oculta tras de s’ la inmutabilidad del ser.
- NîESIS
- Visi—n inteligible y pura de la idea. Intuici—n intelectual de lo puramente inteligible. Es el tipo de conocimiento propio del fil—sofo y del sabio. El fin de la dialŽctica: la aprehensi—n pura e inmediata de la idea.

O
- ONTOLOGêA
- Ciencia del ente en tanto que es ente.
- OPINIîN
- Doxa. Es un saber intermedio entre la pura ignorancia y la ciencia. La opini—n (doxa) no es un verdadero conocimiento ya que versa sobre los seres sensibles y no sobre el ser (de lo sensible), por lo tanto no aporta certezas sino probabilidad.

P
- PARTICIPACIîN
- MŽthexis. Modo de comunicaci—n y relaci—n entre el mundo sensible y el mundo inteligible.
- PHYSIS
- Significa Naturaleza en griego y proviene de un verbo que significa: brotar, surgir, producir, crecer. Lo natural se opone, por un lado, a lo artificial, y por otro lado, a lo esencial (las ideas).
- POIESIS
- Provine de un verbo griego que significa producir, hacer, fabricar, crear. Es una locura divina para Plat—n, pero en su Repœblica quer’a expulsar a los poetas por mentirosos.
- PRAXIS
- Acci—n. Se refiere sobre todo al ‡mbito de la actividad moral. Se opone a lo meramente te—rico.
- PRESENCIA
- Parous’aSe refiere al modo de estar presentes las ideas a las cosas, a travŽs de la participaci—n.
- PRESOCRçTICOS
- Nombre que designa a los grupos de fil—sofos anteriores y contempor‡neos a S—crates que ten’an como preocupaci—n fundamental la pregunta por la physis y por la arjŽ o principio de las cosas.
- PRINCIPIO
- Traducci—n del tŽrmino arjŽ.Se refiere al principio o fundamento de todas las cosas; a la realidad primigenia de la cual todo proviene. Era la preocupaci—n fundamental de los fil—sofos presocr‡ticos.
En Plat—n la arjŽ es plural: el mundo de las ideas.
- PRIVACIîN
- Ausencia de ser, o de alguna cualidad o caracter’stica propia de algo.

R
- REAL
- Lo verdaderamenta real para Plat—n son las ideas. El mundo sensible es real en tanto que participa e imita a Žstas. El mundo material es mera apariencia. Lo real es lo inteligible y es trascendente a todo ser concreto.
- RELATIVISMO
- Es relativista aquel pensamiento que postula la inexistencia de un criterio de verdad v‡lido. Moralmente el relativismo se manifiesta en la afirmaci—n de que las circunstancias subordinan el bien y el mal moral. Los sofistas lo eran y Plat—n luch— encarnizadamente contra esta postura.
- REMINISCENCIA
- An‡mnesis. Recuerdo del mundo eidŽtico que se produce en el alma con ocasi—n del conocimiento sensible. El alma recuerda las ideas que ya conoc’a en su existencia anterior desligada del cuerpo. Conocer es por lo tanto recordar, sacar al alma del olvido.
- SABIDURêA
- Soph’a. Es la virtud principal en Plat—n, propia de los fil—sofos (la clase gobernante de su Ciudad ideal), y la virtud fundamental del alma superior o racional.

S
- SENSACIîN
- A’sthesis. Es el conocimiento que obtenemos a travŽs de los —rganos sensoperceptuales. Se trata del conocimiento de lo sensible y por lo tanto no es un verdadero conocimiento, no aporta verdad.Se refiere a lo aparente y pertenece a la doxa.
- SENSIBLE
- Se contrapone a lo inteligible. Lo sensible es lo propio del mundo f’sico y material del que s—lo cabe opinar.
El mundo sensible es el mundo de los fen—menos f’sicos particulares, del devenir y la muliplicidad. Pero es un mundo apariencial que toma su ser del mundo de las ideas, modelo por ser el autŽnticamente real y verdadero.
- SEPARACIîN
- Abismo (chorism—s) existente entre el mundo sensible y el inteligible. Dualismo plat—nico entre ambos mundos que, en el hombre, se traduce en una separaci—n entre el cuerpo y el alma.
- SER
- T— on. El verdadero ser de las cosas son las ideas eternas y solamente inteligibles que forman un mundo aparte del mundo sensible. El ser es la esencia de las cosas. Lo permanente en ellas; aquello que de universal y necesario hay en todo ente.
- SîCRATES
- Maestro de Plat—n. No escribi— ninguna obra y fue condenado a beber la cicuta por el tribunal de los quinientos.
- SOFISMA
- Falacia o silogismo aparente que trata de defender algo falso.
- SOFISTAS
- Movimiento filos—fico que corresponde a la Ilustraci—n griega y cuyas principales preocupaciones se centran en el hombre. Caracteriza a los sofistas el relativismo y el escepticismo. Prot‡goras y Gorgias pertenecen a este movimiento.

T
- TELEOLOGêA
- Finalismo. Explicaci—n de los hechos por causas finales. Coincidencia de la causa eficiente y final.
- TEMPLANZA
- Virtud positiva del alma apetitiva o concupiscible que se produce cuando Žsta es dominada y guiada por el alma racional (prudente) e irascib
|