Esta aplicación permite consultar información sobre las especies silvestres terrestres y marinas del archipiélago canario. Cada especie dispone de una ficha donde se aglutinan toda la información conocida de cada una de ellas como son: taxonomía, endemicidad, imágenes, distribución insular, etc.
También es posible consultar mapas de riqueza de grupos de especies por cuadrículas de 500 x 500 m, que se mostrarán en un directorio que el usuario podrá seleccionar y consultar.
El Banco del Inventario Natural de Canarias (BIOCAN) es una plataforma impulsada por el Gobierno de Canarias que integra y da acceso a los diferentes bancos de datos que aglutinan la información de especies del archipiélago.
Mediante esta herramienta de acceso on line, libre y gratuito, se facilita la divulgación de la información sobre la biodiversidad de las islas.
Se pueden realizar búsqueda de especies concretas, por islas, por áreas… descargando la información en diferentes formatos, con fotos, datos, estadísticas…
Documental sobre los fondos marinos de la isla del Hierro, donde se encuentra el campo de anguilas o morenas más grande del mundo y una rica fauna, entre delfines y tortugas.
El documental se adentra en la historia natural del pino canario, cómo fue intensamente explotado en Tenerife y cómo tras la restauración realizada a mediados del siglo XX, hoy la isla cuenta con una extensa corona forestal de extraordinario valor aunque necesita ser manejada adecuadamente.
Documental sobre el origen, flora y fauna canaria. El hábital particular y el aislamiento en cada una de sus islas, ha permitido el desarrollo de especies exóticas y únicas en el planeta.
La serie muestra el inmenso patrimonio natural de Canarias y destaca lo más sobresaliente en flora y fauna, bien por su rareza o por su condición de endemismo.
Serie documental, coproducida por TVE Canarias y los socios del proyecto TOURMAC, que recorre los archipiélagos de Azores, Madeira y Canarias mostrando el importante patrimonio natural y cultural que está vinculado a los caminos tradicionales hoy convertidos en infraestructuras para el ocio, el turismo y la educación ambiental. Este paseo audiovisual muestra, a través de 15 capítulos, las redes de senderos de las islas de la Macaronesia, que se han recuperar para el disfrute de los amantes de la naturaleza y el deporte de montaña. 9 documentales se desarrollan en las islas de Gran Canaria, El Hierro y La Palma.
Web con multitud de recursos visualmente atractivos e interesantes para el alumnado y familias. Contiene juegos, vídeos, actividades y tests autocorregibles, consejos sobre cuidar el medio ambiente, experimentos, propuestas de tareas, material de consulta y multitud de recursos más. Web disponible solo en inglés.
Proveniente de África, se estima que esta ardilla terrestre fue introducida en Fuerteventura en el año 1965. De pelaje denso, posee en el dorso cuatro bandasde color pardo oscuro y dos blancas. Su alimentación es omnívora, alimentándose de frutos como higos o almendras, vegetales, moluscos terrestres y hasta huevos de aves pequeñas.
Se trata de una raza autóctona de Canarias. De color oscuro, con características genéticas únicas, como la ausencia de agresividad y la gran capacidad de producción. Actualmente es la única legal en las explotaciones apícolas de Gran Canaria. Presente en todas las islas, menos en Lanzarote y Fuerteventura.
Proveniente de África, se estima que esta ardilla terrestre fue introducida en Fuerteventura en el año 1965. De pelaje denso, posee en el dorso cuatro bandasde color pardo oscuro y dos blancas. Su alimentación es omnívora, alimentándose de frutos como higos o almendras, vegetales, moluscos terrestres y hasta huevos de aves pequeñas.
Se trata de una raza autóctona de Canarias. De color oscuro, con características genéticas únicas, como la ausencia de agresividad y la gran capacidad de producción. Actualmente es la única legal en las explotaciones apícolas de Gran Canaria. Presente en todas las islas, menos en Lanzarote y Fuerteventura.
El medio natural de las Islas Canarias se caracteriza, de forma general, por ser un claro exponente de las secuencias y consecuencias determinadas por su origen, la localización espacio-temporal del mismo, y los procesos de especiación geográfica y adaptativa de la flora y fauna que las colonizó y evolucionó en ellas.
Avifauna canaria es una infografía compleja que hace un recorrido por toda la avifauna de nuestro archipiélago ofreciendo información sobre la localización de las diferentes especies en las diferentes islas, los lugares donde es frecuente avistarlas en relación con los pisos de vegetación de cada isla: alta montaña, pinar, fayal-brezal, laurisilva, bosque termófilo y cardonal-tabaibal, además se ofrece información el nivel de protección de cada especie. El recurso ha sido realizado con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.
Avifauna canaria es una infografía compleja que hace un recorrido por toda la avifauna de nuestro archipiélago ofreciendo información sobre la localización de las diferentes especies en las diferentes islas, los lugares donde es frecuente avistarlas en relación con los pisos de vegetación de cada isla: alta montaña, pinar, fayal-brezal, laurisilva, bosque termófilo y cardonal-tabaibal, además se ofrece información sobre el nivel de protección de cada especie.
De lo doméstico a lo salvaje es una infografía compleja de las diferentes especies de animales terrestres que habitan el archipiélago canario, estableciendo una comparativa visual entre los que se han domesticado, aquellos con los que compartimos hátitat y que vemos de forma cotidiana, los que han sido introducidos desde ecosistemas foráneos y por último aquellos que siendo autóctonos y muchos de ellos endémicos de nuestras islas requieren de hábitats poco o nada manipulados por el ser humano y por tanto viven en un estado salvaje.
Infografía compleja de las diferentes especies de animales marinos que habitan las aguas que bañan el archipiélago canario, estableciendo una comparativa visual de sus dimensiones o tamaños entre los mismos. Se utiliza la figura de un buzo para establecer un punto de partida visual común y bien conocido, en los animales de tallas más grandes, y objetos del mismo buzo, como las gafas y el tubo de submarinismo, para las tallas más pequeñas. Se incluye un código de alimentación de cada una de las especies representadas, así como el rango de profundidad de las aguas donde habitan.
De lo doméstico a lo salvaje es una infografía compleja de las diferentes especies de animales terrestres que habitan el archipiélago canario, estableciendo una comparativa visual entre los que se han domesticado, aquellos con los que compartimos hátitat y que vemos de forma cotidiana, los que han sido introducidos desde ecosistemas foráneos y por último aquellos que siendo autóctonos y muchos de ellos endémicos de nuestras islas requieren de hábitats poco o nada manipulados por el ser humano y por tanto viven en un estado salvaje. Les ofrecemos un recurso creado en HTML5, con un diseño web adaptativo para móvil, tablet y PCs (responsive), que incorpora opciones de categorizar, relacionar, priorizar, completar, rellenar espacios con textos, etc. En la parte superior de la aplicación encontrarás los controles y la información y en el centro de la pantalla a la información sobre la misma.
Lámina simple en A3 sobre peces de fondo de Canarias que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran la sama, mero, antoñito, cabrilla negra, bocinegro, sargo, cherne y caboso.
Lámina simple en A3 sobre peces de superficie de la fauna marina de Canarias que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran la lubina, bonito listado, cachalote, longorón y sardina.
Lámina simple en A3 sobre los peces de fondo de Canarias que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran el guelde, salema, salmonete, merluza, chucho, vieja, dorada y fula
Lámina simple en A3 sobre las aves de la zonas bajas, medianías y barrancos de Canarias que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran el guirre, vencejo, canario, alcaraván, cernícalo, cuervo canario y lechuza.
Lámina simple en A3 sobre las aves del bosque que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran el gavilán, petirrojo, graja, pinzón azul, paloma rabiche, pico picapinos canario, reyezuelo y herrerillo.
Lámina simple en A3 sobre las mariposas de Canarias que incluyen varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF y A4 extendida en vertical. Se muestran la VAnessa Índica canaria, Mariposa Tigre, manto de las Canarias y Mariposa Monarca.
Lámina simple en A3 sobre aves de roques, zonas costeras y charcas que incluye varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF. Se muestran al guincho, alpispa, gaviota patiamarilla, garceta, garza real, focha, pardela cenicienta
Lámina simple en A3 sobre fauna terrestre que incluye varias ilustraciones y un texto breve, en formato A3 PDF. Se muestran la musaraña canaria, babosa, murciélago orejudo, cochinilla, cochino negro, presa majorero, ardilla de fuerteventura, burro, baifo, cabra de Fuerteventura
Parecida al ratoncillo, se distingue por tener el hocico más largo y afilado y porque tiene 5 dedos en las patas delanteras. Esta musaraña de dientes blancos y orejas grandes es endémica de las Islas Canarias, pero es difícil observarla por su carácter tímido. También se le conoce por el nombre de ratón de hocico largo.
También conocida como Vanessa índica canaria, esta mariposa de colores llamativos posee alas negras con zonas rojas y manchas blancas. Es endémica de Madeira y las Islas Canarias, su hábitat preferido son los bosques de laurisilva por eso se encuentra en todas las islas excepto en Lanzarote y Fuerteventura, donde se observa sólo ocasionalmente.