
Cómo crear una escaleta
Artículo que describe como utilizar la escaleta como herramienta para inventar una historia, estructurarla, escribirla y reescribirla.
Artículo que describe como utilizar la escaleta como herramienta para inventar una historia, estructurarla, escribirla y reescribirla.
Interesante artículo sobre los errores que derivan de una deficiente planificación de un texto escrito, explicado desde la experiencia de una escritora.
App que propone distintos modelos de rompecabezas para ir situando las piezas (al pulsar cada una de ellas aumentan de tamaño) en el lugar adecuado – siguiendo determinadas estrategias para su correcta ubicación – y así solucionar la escena propuesta.
“Matrix Game“ ayuda a desarrollar tanto habilidades de percepción visual como de discriminación visual. También ayuda a desarrollar la atención y concentración, orientación espacial y principios de clasificación y categorización. Además, ayuda a desarrollar funciones ejecutivas como la planificación y la perseverancia.“Matrix Game 1“ está diseñado para niños de 4 años“Matrix Game 2“ está diseñado para niños de 5 años“Matrix Game 3“ está diseñado para niños de 6 añosCómo jugar: El objetivo del juego es formar la matriz. Cada tarjeta es una combinación de las formas de la fila horizontal superior y la columna vertical lateral. Para formar la matriz arrastre cada tarjeta en el punto de unión de la fila horizontal y la columna vertical.
Se trata de la presentación de diferentes escenas en donde se ha de encontrar el camino para resolver el laberinto, identificando cuáles son los tramos correctos en los diferentes espacios, que permitan llegar a una meta establecida.
Se trata de un juego de estrategia formado por un pequeño tablero, que sirve, fundamentalmente, para trabajar estrategias relacionadas con la disposición del espacio y la planificación de movimientos, además de esta manera también se trabajaría la atención y el razonamiento lógico básico. La escena simula ser un garaje, con coches y camiones, que hay que mover para dar salida a uno determinado; los coches sólo se mueven adelante o atrás, en dos dimensiones perpendiculares, y el coche rojo es el que debe llegar a la salida.
Se recrean diferentes escenarios con el objeto de crear historias sociales como elemento facilitador de la anticipación. Para el desarrollo de las mismas se proporcionan cinco temas de contexto: “conversamos”, “expresamos experiencias”, “pedimos ayuda”, “iniciamos una conversación” y “resolvemos problemas”. Siempre se parte de la posibilidad de recrear una conversación ya existente que sirva de modelo o crear una propia, objetivo final la propuesta didáctica.
A través de un menú se realiza un recorrido que permite aprender a gestionar una agenda personal en sus diferentes modalidades en función de la utilidad de la misma: organizar tareas, gestión de la agenda ( en un día, semana y mes) y uso funcional de la agenda personal.
Se presentan distintas secuencias en las que se ha de elegir el desarrollo o posible final y/o consecuencia de la misma en un entorno habitual. El objetivo fundamental es el de trabajar el desarrollo de la flexibilidad cognitiva en la realización de diferentes acciones, mediante la anticipación y/o planificación en escenas como: “¿qué pasará?”, “pueden pasar varias cosas”, “elige tú el final, “resuelve el problema” y “colorín colorado”.
Desarrollo de la anticipación mediante la ordenación de acciones de diferentes situaciones y eventos en diferentes secuencias: anticipar eventos habituales, elegir un evento habitual en función de un identificador, anticipar un evento por el ambiente en el que se desarrolla, anticipar una situación analizando una secuencia de varios eventos y anticipar un evento por una acción que se va a realizar.
Puzzle de circuitos, en donde se presentan cuatros escenas: desde el primer nivel, que tiene tres piezas, hasta un cuarto nivel con seis piezas, se trata de construir circuitos cerrados con el número de piezas y con el color que se indican. Permite trabajar, en forma individual o colectiva, la atención, la percepción visual y la planificación.
Se presentan distintos puzles bidimensionales, en los que su resolución depende de encontrar la posición correcta entre las piezas. En esta propuesta se presenta un puzle de bloques deslizantes con cuatro niveles de dificultad. El objetivo fundamental es el desarrollo de la planificación de una tarea así como de la atención.
Se trata de tres escenas en donde se ha de encontrar el camino para resolver el laberinto, identificando cuáles son los tramos correctos en los diferentes laberintos, que permitan llegar a una meta establecida.
Desarrollo de la organización temporal como concepto previo para el desarrollo de la anticipación mediante la ordenación de acciones de rutina de la vida diaria en sus diferentes secuencias: rutinas propias de la mañana (antes de ir al colegio), rutinas propias del colegio (hasta la hora del almuerzo y después de éste), rutinas por la tarde en casa y rutinas de todo el día (recopilación).
Se trataría de desarrollar la autonomía en actividades sencillas mediante la elaboración de pasos para su ejecución, siguiendo los pasos que indican lo que hay que hacer y su correspondiente orden. Las escenas se presentan a través de cinco tipos de actividades numeradas dentro de una imagen que representa el contexto de la misma, de esta manera se podrá ir a cada bloque de actividades de forma secuencial, de la una a la cinco. Si se pretende entrar en un bloque de actividades sin haber realizado las anteriores se indicará que se deben hacer primero las actividades precedentes.
Se propone un trabajo orientado hacia la reflexión de los pasos a seguir cada vez que se plantea la realización de una tarea; centrando la reflexión en aspectos que es necesario controlar como: hay que ser consciente de la realización de la actividad, cuando se hace un actividad hay que parar a pensar cómo se está realizando la misma y valorar su acción, así como, decidir si se necesita corregir una acción porque está mal realizada.
El objetivo a alcanzar es el desarrollo de funciones ejecutivas y habilidades espaciales.En este laberinto interactivo se van conectando las puertas de cada cuadro, permitiéndose cambiar la puerta de acceso al cuadro contiguo para así elaborar el camino de salida, mediante pulsaciones en el cuadrado interior de cada uno de ellos.