En la tercera y última entrega se nos explican algunas de las partes más habituales de un periódico y se nos proponen dos tareas: buscar otros apartados del periódico que no hayan sido citados en esta presentación e investigar en Internet los rasgos más habituales del lenguaje de los periodistas, haciendo un listado de los vicios del lenguaje periodístico; para esto último se facilita una dirección web.Además se aportan una serie de ejemplos de características propias del lenguaje utilizado en este tipo de textos.
En esta segunda entrega, Tintín nos explica qué es una noticia, cuáles son sus características principales, la estructura propia de este tipo de textos y la regla de las 6W. Como tarea se nos propone buscar en Internet qué se cuenta en cada una de las partes que compone una noticia.
Esta presentación, al igual que la de los textos publicitarios, forma parte de una serie de tres vídeos concebidos para que los estudiantes, a través de la investigación guiada, elaboren la teoría sobre los textos periodísticos y construyan su propio aprendizaje de manera activa y participativa. En esta ocasión se toma como excusa a Tintín, el famoso reportero del cómic creado por Hergé a principios del s. XX. Con motivo de una supuesta enfermedad del intrépido periodista, éste nos encomienda una tarea: buscar la definición de cada uno de los tipos de textos que se incluyen dentro de los géneros periodísticos y explicar las diferencias que hay entre ellos. Para eso, antes nos hace una breve explicación teórica sobre el tema.Cabe añadir que hemos detectado una errata en el vídeo: en lugar de hablar de géneros de opinión como segundo género periodístico de la clasificación que se propone vuelve a repetir los géneros de información.