DOCENTES
# | DOCENTE | Blog Personal | |
![]() |
Rocío Almendros González | ralmgon@gobiernodecanarias.org | – |
![]() |
Laura Van Geteruyen Villanueva | lauravgv@gmail.com | – |
![]() |
Mª Ángeles Morales López | mmorlopx@gobiernodecanarias.org | La cueva de Gallotia |
![]() |
Javier Sánchez Sancha | jasansanc@gobiernodecanarias.org |
Este departamento aborda dos áreas de conocimiento básicas y extensas, la Biología y la Geología. Estos dos campos facilitan la comprensión de un planeta único y extraordinario dentro del Sistema Solar, la Tierra.
Desde la Biología, hoy más que nunca, entendemos la importancia de su estudio y conocimiento; nos da la llave para descubrir los misterios de la vida y la intrincada red de relaciones entre los seres vivos y su entorno.
Se trata de una rama científica que, apoyada en otras ciencias básicas, ha explorado desde las formas de vida microscópicas (bacterias, microalgas, zooplancton, etc..) mostrando su importancia y complejidad, hasta la maquinaria extraordinaria de organismos como los grandes mamíferos, entre ellos, nuestra especie. Han sido determinantes los hitos alcanzados en la investigación biológica, destacando el desarrollo de las vacunas, y otros tratamientos que han mejorado la salud en general, o los avances impactantes en biología molecular que permiten, a través de técnicas como la ingeniería genética, modificar organismos mejorando la producción agrícola y ganadera, la conservación de especies o tratamientos de terapia génica, entre otros. Es ineludible hacer referencia a la biología evolutiva, que desde Darwin y Wallace a Dobzansky y Margullis alumbraron el conocimiento acerca de los seres vivos y su evolución.
Grandes son los retos que hoy afrontamos desde distintas perspectivas en esta materia, la sostenibilidad del planeta y la lucha contra el cambio climático desde la ecología, la búsqueda de soluciones a problemas de salud críticos y emergentes desde la investigación biomédica, o alternativas fiables a la producción de alimentos desde la biotecnología, entre otros. Las perspectivas son emocionantes y alentadoras.
Por otro lado, la Geología nos permite conocer la estructura y composición del planeta vivo, su dinámica y evolución, y comprender sus efectos sobre la superficie y sus habitantes. Una revolución silenciosa se ha abierto paso desde Steno, Hutton o Lyell, hasta nuestro días, y así, los primeros pasos de Wegener y su “deriva continental”, dieron las pistas para la gran teoría del siglo XX, la tectónica de placas, que aporta una visión global de la estructura y dinámica del planeta, y da respuesta a preguntas como, “¿por qué ocurren los terremotos?, ¿qué procesos están implicados en la formación de una cordillera como el Himalaya?, ¿cómo se forma un rift? etc…”. Pero la geología responde a más cuestiones de interés para la sociedad, “¿dónde se pueden localizar recursos minerales o petróleo?, ¿cómo podemos valorar los recursos hídricos del subsuelo?, ¿qué efectos tuvieron los fenómenos climáticos?, etc…” se trata de adquirir conocimientos que nos ayuden a explicar y predecir fenómenos habituales, como los terremotos, o aquellos que habiendo ocurrido en el pasado geológico, como cambios climáticos, se repiten de manera cíclica, interviniendo nuevos factores.
? ¿Qué necesitas para estudiar esta materia?
Sólo necesitas curiosidad y entusiasmo por aprender, así como ganas de investigar y descubrir misterios , comprender e interpretar el planeta en el que vives, afrontando retos individuales y en grupo.
? ¿Qué te ofrecemos para motivar y lograr el aprendizaje?
Desde el departamento abordamos una metodología que favorece un aprendizaje competencial y contextualizado, es decir, aprendizajes integrales, transversales y de aplicación en contextos reales, que van desde rutinas y destrezas que potencian el pensamiento reflexivo y crítico, útiles en cualquier ámbito, hasta metodologías que favorecen la escucha activa, convivencia, cooperación y colaboración, intercambio de ideas, autonomía del aprendizaje, o creatividad, entre otras. Apostamos por estrategias que impliquen al alumnado, motivándolo y haciéndolo partícipe de su aprendizaje, de manera que afronte la resolución de problemas en situaciones reales. En función de cada momento y unidad de programación, seleccionamos la metodología a utilizar… gamificación, aprendizaje basado en el pensamiento, simulaciones y todas aquellas que se adapten al nivel y los criterios de la materia.
? Nuestro objetivo es despertar vocaciones y sembrar entre nuestro alumnado la semilla de una cultura científica, reconociendo la importancia de la investigación y su vinculación con el progreso de la sociedad; valorar el papel de hombres y mujeres dedicados a la ciencia, ayer y hoy, y asumir la necesidad de fomentar y promover la labor científica con el fin de construir un país moderno y avanzado a la altura de las demandas actuales.
?Si te gustan los retos, buscar soluciones a problemas concretos, curiosear e investigar, trabajar en equipo y aportar ideas para mejorar las perspectivas del planeta en que vives…¡anímate con la biología y geología!