Somos un grupo de estudiantes del IES Viera y Clavijo (La Laguna, Tenerife). Desde nuestro centro participamos en diversos proyectos relacionados con la Ciencia, la Tecnología y la Robótica, desde microsatélites hasta brazos biónicos. Ahora mismo nos preparamos para competir en el CanSat2020. Publicamos en la web del proyecto todos los avances que vamos haciendo.
Estamos a la espera de la resolución del concurso Cansat 2020 (que esperamos sea en breve).
¿Qué es CanSat?
La Agencia Espacial Europea (ESA) apoya y promueve la serie de actividades CanSat en todos sus estados miembro con la mirada puesta en un acto nacional final: el Concurso Nacional CanSat. El proyecto CanSat, dirigido a estudiantes de enseñanza secundaria, abarca sobre todo temas curriculares de tecnología, física y programación. A través de la experiencia práctica que se adquiere trabajando en un proyecto espacial a pequeña escala, el CanSat utiliza esos contenidos teóricos de manera interdisciplinar y fomenta la colaboración y el trabajo en equipo.
A continuación, el CanSat se lanza a una altitud aproximada de un kilómetro, dejándolo caer desde una plataforma, mediante un dron, un globo cautivo, un cohete, o cualquier otro método. Y entonces comienza su misión, la cual consistirá en la ejecución de un experimento científico, lograr un aterrizaje sin daños y el análisis de los datos recopilados durante el descenso.
Misión primaria
El equipo ha construido un CanSat y lo ha programado para que cumpla la siguiente misión primaria obligatoria:
Tras la liberación y durante el descenso, el CanSat deberá medir los siguientes parámetros:
Temperatura del aire
Presión atmosférica
y transmitir los
datos por telemetría a la estación terrena al menos una vez por segundo.
Durante el estudio posterior al vuelo, el equipo deberá ser capaz de analizar los datos obtenidos (por ejemplo, para calcular la altitud) y plasmarlos en gráficas (por ejemplo, una de altitud frente a tiempo y otra de temperatura frente a altitud).
Misión secundaria
La misión secundaria del CanSat será decisión del equipo y podrá basarse en ideas extraídas de misiones de satélites reales, en la captación de datos científicos para un proyecto específico, en una demostración tecnológica de algún componente diseñado por los alumnos, o consistir en cualquier otra misión que quepa dentro del CanSat y ponga de manifiesto sus capacidades.
A continuación se relacionan varios ejemplos de posibles misiones, pero los equipos tienen libertad para diseñar una misión de su elección, siempre que puedan demostrar que tiene algún valor científico, tecnológico o innovador.
Los equipos también deberán tener en cuenta las restricciones y requisitos que impone la misión CanSat, y centrarse en la viabilidad (tanto técnica como administrativa) de la misión elegida.
Breve reseña sobre el concurso:
Los quince institutos de secundaria de toda España que han pasado a la fase final en este concurso han estado ocho meses trabajando en el diseño y fabricación de sus CanSats -prototipo de sonda espacial- pero debido a la crisis del coronavirus no han podido lanzar su satélite en la sede de este año (Granada).
Agradecimientos:
Este proyecto forma parte del proyecto STEAM del IES Viera y Clavijo, y cuenta con el apoyo del área STEAM de la Consejería de Educación,Universidades, Cultura y Deportes, Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), equipo inTech y TF2030 del Cabildo de Tenerife y Ruymán Guanche (K-electrónica).
El concurso CanSat se organiza este año gracias a una gran comunidad de aficionados granadinos a la astronáutica y cuenta también con el soporte diversas entidades, ESEROS, GMV Spain, gaZ, CosmicResearch, y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. La organización de este concurso la integran personas de diversas asociaciones y entidades con un nexo en común que es la pasión por la tecnología y el desarrollo.
En estas semanas se ha realizado un servicio de préstamo de tablets para aquellas familias que no disponen de dispositivos que les permiten continuar las clases vía telemática desde sus casas. El AMPA del IES Viera y Clavijo ha querido contribuir aportando 10 tablets Huawei T3 con 2 GB de RAM y 32 GB de almacenamiento interno, además de las fundas para proteger el dispositivo.
El uso de las tablets para que nuestro alumnado acceda a la realización de las tareas on-line (plataformas moodle y Google Classroom) puede traer consigo un gran número de ventajas y oportunidades interesantes para mejorar la calidad educativa de nuestro centro en estos momentos de confinamiento. Aquí comentamos algunas de ellas:
Sustituyen, si fuera el caso, a los libros por un formato mucho más ligero y transportable.
Sirven de apoyo a los sistemas tradicionales abriendo un mundo de posibilidades.
Captan la atención del alumnado, favorecemos la motivación en la comprensión de los temas, incluso mejorando la memoria visual.
Permiten al profesor la programación de clases más interactivas.
Facilitan una mayor flexibilidad en el aula (cuando sea el momento de volver), favoreciendo un aprendizaje más personalizado a las necesidades de cada alumno.
Mejoran las competencias referidas a la búsqueda de información o el manejo de las TIC. de los estudiantes.
Ofrecen posibilidades muy interesantes para el alumnado con necesidades especiales para los cuales se pueden programar contenidos totalmente personalizados en los formatos que necesiten.
En esta emergencia sanitaria tod@s tenemos que echar una mano. Varias comunidades Maker (coronavirus, CV19 Makers, …) lanzaron la idea de la construcción mediante impresoras 3D de viseras como equipos de protección individual para sanitarios (EPI) y respiradores para UCI. El equipo STEAM, coordinado por Leonardo Ruiz ya se ha puesto manos a la obra.
El edificio de las Secciones de Física y Matemáticas de la Universidad de La Laguna acogió el pasado 17 de enero la quincuagésimosexta edición de la fase local de la Olimpiada Matemática Española, correspondiente al distrito universitario de La Laguna. Han tomado parte en este concurso un total de 39 estudiantes de diez centros de educación secundaria de la provincia de Santa Cruz de Tenerife. La prueba, que consistió en la resolución de seis problemas, se dirigió a alumnado matriculado en el curso actual en Bachillerato y, excepcionalmente, en tercer y cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, cuando sea avalado por su profesorado y destaque por sus capacidades. Tras el certamen se procedió a seleccionar al equipo de tres estudiantes que representarán a Canarias en la fase final de la LVI Olimpiada Matemática Española, que se celebrará en Almería entre los días 19 y 22 de marzo de 2020.
Las alumnas mejor clasificadas en las fases locales, hasta un máximo de quince, participarán en la prueba de selección (febrero) del equipo español que representará a España en la Olimpiada Femenina Europea (EGMO), en este caso en Egmont (Países Bajos) en abril de 2020. En este caso, Julia López Gómez, alumna de 2º Bachillerato del IES Viera y Clavijo pasará a la prueba de selección en la Olimpiada Femenina.
Los alumnos españoles que obtengan medalla de oro en el concurso final formarán parte del Equipo Olímpico de España que participará en la 61ª Olimpiada Internacional de Matemáticas, que tendrá lugar en San Petersburgo (Federación Rusa) en julio de 2020. Asimismo, la Comisión de Olimpiadas de la Real Sociedad Matemática Española decidirá la composición del equipo que representará a España en la XXXV Olimpiada Iberoamericana de Matemáticas, que se celebrará en Perú en septiembre de 2020.
El 20 de enero de 2020 el alumnado de Tecnología Industrial, de la mano de D. Eduardo González Díaz (Departamento: Técnicas y Proyectos en Ingeniería y Arquitectura. Área de conocimiento: Construcciones Arquitectónicas), visitó la Facultad de Arquitectura Técnica para desarrollar ensayosrelacionados con la materia y conocer de primera mano las instalaciones y la enseñanza que allí se imparte.
Alumnado del IES Viera y Clavijo del proyecto STEAM accede a la fase final de la cuarta edición del proyecto Jóvenes Puntales (13 de diciembre de 2019). Una iniciativa que ha apoyado decididamente la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias durante los últimos años. Una nueva edición más corta y breve pero que mantiene la esencia: un concurso de ideas y proyectos que incidan en la juventud de Canarias y que generen un efecto multiplicador con su puesta en marcha.
El proyecto «Estaciones meteorológicas para la detección de contaminantes atmosféricos» realizado por alumnado participante en el área STEAM del IES Viera y Clavijo ha entrado en la fase final del proyecto «Jóvenes Puntales 2019». Felicidades a nuestr@s chic@s.
El jurado eligió los 15 proyectos finalistas del concurso ‘Jóvenes Puntales 2019’. El voto del jurado suponía el 60% total de los criterios de valoración, evaluando términos de cada propuesta como la viabilidad técnica y económica, adecuación de los objetivos al programa, calidad y originalidad, implantación territorial, inclusión y participación de jóvenes con menos oportunidades, etc. Una vez recibidas las valoraciones de los miembros del jurado y sumados a las votaciones del público (el 40%).
La puntuación es secreta hasta el día de la Entrega de Premios. A partir de este momento, se procede a abrir el plazo para las mejoras hasta el 3 de diciembre. Una vez recibidas las mejoras serán evaluadas por el mismo jurado, quiénes decidirán los 5 ganadores y ganadoras de la cuarta edición de Jóvenes Puntales.
Las 15 propuestas finalistas quedan convocadas a la Entrega de Premios y Reconocimientos de Jóvenes Puntales, dónde se darán a conocer in situ las propuestas ganadoras. La fecha y lugar de la misma se dará a conocer en los próximos días.
La OSHWDem (Open Source Hardware Demonstration) es una evento de tecnología único, abierto a todos los públicos, de entrada gratuita y sin inscripción. Cada año acoge un número creciente de proyectos libres que sus creadores exponen al público asistente en un ambiente cercano y amistoso. En el marco de la OSHWDem se celebran todo tipo de talleres de tecnologías libres. Además, volverán a celebrarse emocionantes competiciones de robots que podrás disfrutar como espectador o compitiendo. Siguelíneas, Sumo, Laberinto, Combate de robots y Hebocon, para todos los niveles.
Como en años anteriores, la Domus de A Coruña acogió el evento el sábado 9 de noviembre de 10.00 a 20.00 horas.
Un grupo de alumnos y alumnas del IES Viera y Clavijo participa, desde el 22 de septiembre al 29 de septiembre, en el Programa de de recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados. El proyecto está coordinado por Aurelio Fernández, profesor de Griego, y Leonardo Ruiz, profesor de Tecnología, en el que aúnan disciplinas como Teatro, Electrónica e Informática (principalmente) para exponer su proyecto con el alumnado.
El programa Recuperación y utilización educativa de pueblos abandonados pretende un acercamiento a la vida rural de nuestros jóvenes que, en su mayoría, viven en un mundo urbano, favoreciendo la mejora de actitudes que aseguren el equilibrio futuro del hombre con su entorno. Además, contempla el trabajo en distintos ámbitos: medioambiental, salud, respeto y convivencia, recuperación cultural y física, incidiendo de forma especial en la educación ambiental y el reconocimiento del importante papel que juega el medio ambiente en la vida de las personas y en el desarrollo de la sociedad, así como la necesidad de tomar decisiones y de actuar para evitar su deterioro.
Se desarrolla en tres pueblos: Búbal (Huesca), Granadilla (Cáceres) y Umbralejo (Guadalajara). Nuestro alumnado desarrollará su experiencia en el primero de ellos, Búbal (Huesca).
El pasado 23 de mayo nuestro alumnado participó en EDUROV (Las Palmas de Gran Canaria), “Taller para la atracción y motivación de escolares en secundaria hacia la ingeniería mediante la construcción y operación remota de vehículos submarinos (ROVs)”, es una iniciativa de la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) en colaboración con el grupo VICOROB (Computer Vision and Robotics Group) de la Universidad de Girona.
En este proyecto, coordinado por Leonardo Ruiz Fernández, alumnos y alumnas de 1º y 2º bachillerato del IES Viera y Clavijo (la Organización sólo se permitió la asistencia al encuentro a dos alumn@s por prototipo) han construido dos robots submarinos operados por control remoto (ROVs) y demostraron su destreza tanto en la construcción como en el manejo de los ROVs en un encuentro frente a otros centros docentes. El proyecto intenta atraer y motivar a los estudiantes hacia la Tecnología mediante la Construcción de Vehículos Submarinos (ROVs). Además, se busca propiciar la imaginación de los estudiantes para que tengan en cuenta que los ROVs deben respetar el entorno marino en todos sus aspectos. La experiencia ha sido muy positiva: nuestr@s chic@s nunca habían participado en un proyecto de este tipo… y han conseguido, a través de muchísimo esfuerzo y dedicación, que sus dos prototipos funcionaran perfectamente (flotabilidad cero, maniobrabilidad, velocidad en el desplazamiento, …), resolviendo muchísimos problemas técnicos y trabajando en equipo.
Este Proyecto está inspirado en el MIT Sea Perch Program (http://seaperch.mit.edu/index.php), intentando atraer y motivar a los estudiantes y público en general hacia la Tecnología mediante la Construcción y Operación Remota de Vehículos Submarinos (ROVs). Además se busca propiciar la imaginación de los participantes para que tengan en cuenta que los ROV’s deben respetar el entorno marino en todos sus aspectos. Un ROV (Remote Operated Vehicle) es un vehículo submarino no tripulado controlado a través de una consola de mando unida al vehículo por un cordón umbilical. Estos ROVs deben ir equipados con motores para su propulsión y pueden ser además equipados con sensores, brazos mecánicos o cámaras submarinas.
Desde el viernes 3 de mayo al domingo 5 de mayo tiene lugar la final nacional Cansat2019. El campeonato permite que los estudiantes conozcan de primera mano los procesos de estudio, diseño y fabricación de un satélite CanSat bajo la supervisión y apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Etopia Centro de Arte y Tecnología (Zaragoza) se convierte un año más en el centro de operaciones del Concurso Nacional CanSat 2019, en el que unos 100 estudiantes de secundaria de toda España disputarán por una plaza para la FINAL EUROPEA del concurso de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Equipo CanSat del IES Viera y Clavijo con David Cuartielles (co-fundador de Arduino)
Nuestro equipo ha fabricado para esta ocasión dos prototipos de CanSat (Argonautex I yArgonautex II). Los nombres, inspirados en la búsqueda del vellocino de oro de «Jason y los Argonautas«, esperamos que cumplan las expectativas depositadas (conseguir una plaza para participar en la final internacional que se celebrará próximamente en Italia) de nuestro alumnado participante en elProyecto CanSat(Alicia Cruz, Ginés Cruz, Carmen Hernández, Julia López , Luis Padrón y Patricia Van de Walle),del profesorado acompañante (D. Aurelio Fernández y D. Leonardo Ruiz, coordinador del Proyecto) y de la Ingeniera Informática del IAC,Dña. Elena Díaz.
Viernes 3 de mayo: exposición de los trabajos. El primer día cada uno de los grupos expone el trabajo realizado: objetivos del proyecto, aspectos técnicos, divulgación científica, …
Sábado 4 de mayo: lanzamiento de los satélites (entre 1,5 y 2 km). Los lanzamientos tuvieron lugar en una base militar en Zaragoza, empleando cohetes que albergaban varios CanSat y que se desprendían a una altura entre 1000 y 1500 metros.
Domingo 5 de mayo: exposición de los resultados obtenidos y divulgación del proyecto.
Breve reseña sobre el concurso:
Los quince institutos de secundaria que participan en el concurso han estado cinco meses trabajando en el diseño y fabricación de sus CanSats -prototipo de sonda espacial- y durante el fin de semana del 3, 4 y 5 de mayo presentan al público sus proyectos, realizarán los lanzamientos de las sondas mediante cohetes, y finalmente expondrán los resultados de los datos obtenidos el domingo 5 de mayo en el Auditorio de Etopia, donde se realizará el fallo del jurado.
Agradecimientos:
Este proyecto forma parte del proyecto STEAM del IES Viera y Clavijo, y cuenta con el apoyo del área STEAM de la Consejería de Educación y Universidades,Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Concejalía de Educación del Ayuntamiento de La Laguna (especial agradecimiento al Sr. Alcalde y a la Sra. Concejal de Educación), equipo inTech y TF2030 del Cabildo de Tenerife y Ruymán Guanche (K-electrónica).
Un CanSat es la simulación de un proyecto satelital real integrado en el tamaño de una lata de refresco, y la misión que llevará a cabo tras su lanzamiento quedará en manos de cada uno de sus creadores. Las misiones más extendidas de los CanSat son la recolección de datos a través de sensores y el retorno controlado del CanSat a su punto de lanzamiento.
El concurso CanSat se organiza este año gracias a una gran comunidad de aficionados zaragozanos a la astronáutica y cuenta también con el soporte diversas entidades, como la Fundación Ibercivis, ZGZ Makerspace, LeemUZ, Etopia, Laboratorios Cesar, BIFI, Universidad de Zaragoza, Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, ESEROS, GMV Spain, gaZ, CosmicResearch, CENAD de San Gregorio y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. La organización de este concurso la integran personas de diversas asociaciones y entidades con un nexo en común que es la pasión por la tecnología y el desarrollo.
El pasado miércoles 10 de abril, el equipo clasificado recientemente para la final nacional de CANSAT 2019 ha sido recibido por el Excmo. Sr. Alcalde de San Cristóbal de La Laguna, D. José Alberto Díaz. Nuestros chicos, acompañados por el profesor coordinador del Proyecto CanSat, Leonardo Ruíz, explicaron al Sr. Alcalde el desarrollo del proyecto desde la concepción hasta la prueba realizada el pasado fin de semana en Huesca, en el Planetario de Aragón. El campeonato permite que los estudiantes conozcan de primera mano los procesos de estudio, diseño y fabricación de un CanSat bajo la supervisión y apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA), además de tener que resolver dos retos científicos.
Nuestro equipo explicó las vicisitudes en la construcción de los tres prototipos de CanSat (Argonautex I, Argonautex II y Desesperación) y cómo utilizaron dos de ellos en los lanzamientos y cómo, posteriormente, analizaron los datos recibidos por telemetría desde el CanSat hasta la estación de tierra. Los dos primeros nombres, inspirados en la búsqueda del vellocino de oro de «Jason y los Argonautas«, ha cumplido todas las expectativas depositadas en el buen hacer de nuestro alumnado participante en elProyecto CanSat (Alicia Guadalupe Cruz Pérez, Ginés Cruz Chávez, Julia López Gómez, Luis Guillermo Padrón Santana y Patricia Van de Walle Suárez).
Al finalizar la recepción, el Sr. Alcalde hizo entrega a nuestro alumnado de unos obsequios y, especialmente, de una bandera de la Ciudad de La Laguna (que llevaremos con orgullo a la Final Nacional dentro de tres semanas).Haz clic para ver la noticia de la clasificación el pasado 7 de abril.
El Planetario de Aragón ha sido el escenario de otro gran éxito de nuestro alumnado. Un equipo de alumn@s del IES Viera y Clavijo pasa a la FINAL ABSOLUTA del concurso nacional Cansat 2019. El campeonato permite que los estudiantes conozcan de primera mano los procesos de estudio, diseño y fabricación de un CanSat bajo la supervisión y apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Nuestro equipo había fabricado tres prototipos de CanSat (Argonautex I, Argonautex II y Desesperación) y utilizaron dos de ellos en los lanzamientos. Los dos primeros nombres, inspirados en la búsqueda del vellocino de oro de «Jason y los Argonautas«, ha cumplido todas las expectativas depositadas en el buen hacer de nuestro alumnado participante en elProyecto CanSat(Alicia Guadalupe Cruz Pérez, Ginés Cruz Chávez, Julia López Gómez, Luis Guillermo Padrón Santana y Patricia Van de Walle Suárez),del profesorado acompañante (D. Aurelio Fernández y D. Leonardo Ruiz, coordinador del Proyecto), de la Ingeniera Informática del IAC,Dña. Elena Díaz, del equipo del área STEAM de la Consejería de Educación y Universidades, personal del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC), Concejalía de Educación del Ayuntamiento de La Laguna, del equipo inTech del Cabildo de Tenerife y Ruymán Guanche(K-electrónica). El vellocino de oro ha resultado ser el sueño cumplido: ganadores de esta fase semifinal. Una vez lleguen a Tenerife, además de recibir el reconocimiento de toda la comunidad educativa, prepararán la FINAL NACIONAL de la III edición de Cansat España, el próximo mes de mayo, con el sueño de llegar a la FINAL EUROPEA.
Un CanSat es la simulación de un proyecto satelital real integrado en el tamaño de una lata de refresco, y la misión que llevará a cabo tras su lanzamiento quedará en manos de cada uno de sus creadores. Las misiones más extendidas de los CanSat son la recolección de datos a través de sensores y el retorno controlado del CanSat a su punto de lanzamiento.
En esta fase del concurso participaron casi 60 estudiantes de secundaria y Bachillerato de toda España que durante estos meses han estado trabajando en sus Cansats. A Huesca se desplazaron siete equipos: la Escuela Pia de Igualada, IES Rafael Frühbeck de Burgos en Madrid, la Academia de Inventores de Zaragoza, Benjamín Jarnes de Zaragoza, IES Viera y Clavijo de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife) y el IES Jesús María San Andreu de Barcelona.
Los equipos trabajaron en sus respectivos proyectos durante la mañana y a las 14.00 comenzaron los lanzamientos. Posteriormente, los diferentes equipos presentaron su misión y los resultados obtenidos, brillando nuestro alumnado tanto en la presentación del proyecto como en el desempeño de los satélites, y concluyó con el anuncio del fallo del jurado: el equipo del IES Viera y Clavijo ganador absoluto de esta fase semifinal. Los ganadores participarán en la final nacional que tendrá lugar en mayo en Zaragoza. El premio de la fase final del concurso será precisamente una plaza en la final europea junto a los ganadores de los concursos nacionales de distintos países.
El concurso CanSat se organiza gracias a una gran comunidad de aficionados zaragozanos a la astronáutica y cuenta también con el soporte diversas entidades, como la Fundación Ibercivis, ZGZ Makerspace, LeemUZ, Etopia, Laboratorios Cesar, BIFI, Universidad de Zaragoza, Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, ESEROS, GMV Spain, gaZ, CosmicResearch, CENAD de San Gregorio y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. La organización de este concurso la integran personas de diversas asociaciones y entidades con un nexo en común que es la pasión por la tecnología y el desarrollo.
El Planetario de Aragón se convierte el próximo sábado y domingo en el centro de operaciones de una de las últimas fases del concurso Cansat 2019. El campeonato permite que los estudiantes conozcan de primera mano los procesos de estudio, diseño y fabricación de un CanSat bajo la supervisión y apoyo de la Agencia Espacial Europea (ESA).
Nuestro equipo ha fabricado tres prototipos de CanSat y se utilizará uno de ellos para la misión: Argonautex I, Argonautex II y Desesperación. Un CanSat es la simulación de un proyecto satelital real integrado en el tamaño de una lata de refresco, y la misión que llevará a cabo tras su lanzamiento quedará en manos de cada uno de sus creadores. Las misiones más extendidas de los CanSat son la recolección de datos a través de sensores y el retorno controlado del CanSat a su punto de lanzamiento. En esta fase del concurso participan casi 60 estudiantes de secundaria y Bachillerato de toda España que durante varios meses han estado trabajando en sus Cansats. A Huesca se desplazan siete equipos: la Escuela Pia de Igualada, IES Rafael Frühbeck de Burgos en Madrid, la Academia de Inventores de Zaragoza, Benjamín Jarnes de Zaragoza, IES Viera y Clavijo de San Cristóbal de La Laguna (Tenerife)y el IES Jesús María San Andreu de Barcelona.
Los equipos trabajarán en sus respectivos proyectos durante la mañana y a las 14.00 comenzarán los lanzamientos. Posteriormente, los diferentes equipos presentarán su misión y los resultados obtenidos, y se concluirá con el anuncio del fallo del jurado. Los ganadores podrán participar en la final nacional que tendrá lugar en mayo en Zaragoza. El premio de la fase final del concurso será precisamente una plaza en la final europea junto a los ganadores de los concursos nacionales de distintos países.
El concurso CanSat se organiza gracias a una gran comunidad de aficionados zaragozanos a la astronáutica y cuenta también con el soporte diversas entidades, como la Fundación Ibercivis, ZGZ Makerspace, LeemUZ, Etopia, Laboratorios Cesar, BIFI, Universidad de Zaragoza, Fundación Zaragoza Ciudad del Conocimiento, ESEROS, GMV Spain, gaZ, CosmicResearch, CENAD de San Gregorio y la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología. La organización de este concurso la integran personas de diversas asociaciones y entidades con un nexo en común que es la pasión por la tecnología y el desarrollo.
La XIV edición de la Olimpiada Española de Biología ha elegido este domingo en Palma de Mallorca a los mejores estudiantes de Biología, que participarán en varios encuentros internacionales. El acto ha tenido lugar en Caixafòrum de Palma. En representación de Canarias han acudido dos alumnos: Daniel Hernández Peña (IES Viera y Clavijo) y José Carlos Martín, del IES Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria) que han participado en esta fase nacional, ganadores de la fase autonómica de la Olimpiada de Biología que se disputó en ULPGC el febrero pasado. Cabe mencionar el excelente nivel académico de todos los participantes… en el que sólo unos pocos han sido los seleccionados para representar a España a nivel internacional.
Volvemos a remarcar, además de su extraordinaria valía académica, la también excepcional calidad humana de nuestro compañero. ¡Gracias por representar a nuestro centro y, por extensión, a Canarias en esta XIV Olimpiada Nacional de Biología!. Asimismo, felicitar y agradecer a su profesor acompañante, D. José Ángel Romero Pitti por la participación en este evento.
La Olimpiada Española de Biología es un muestrario inabarcable de joven talento científico. Estudiantes de 2º de Bachillerato de todas las CCAA, seleccionados en sus fases locales, se han reunido en Palma de Mallorca los días 28 a 31 de marzo para dar la mejor versión posible de su esfuerzo, dedicación y curiosidad. Ha sido la XIV edición, que ha contado con diverso apoyo (Ministerio de Educación y FP, Universitat de les Illes Balears, Colegio de Biólogos, Ajuntament de Palma, Real sociedad de Hª natural… ¡y hasta Rafa Nadal!) pero sobre todo con la entrega, el tiempo y el trabajo de los miembros de la Asociación “Olimpiada española de Biología”, organizadora del evento, que parecen afortunadamente empeñandos en la consolidación de un certamen científico que en otros países goza de la más alta consideración.
Los ganadores han sido Elena Isasi, del Colegio Arturo Soria (Madrid); Abiel Teixidó, del Instituto Gabriel Ferrater (Reus); Pablo Mielgo, del IES Era de Renueva (León); y Marc Serveto, del IES Baix Cinca (Fraga), según ha informado la UIB en un comunicado. Durante el encuentro se ha hecho entrega de las cuatro medallas de oro, son los finalistas que participarán en la copa mundial que se celebrará en Hungría, entre el 14 y el 21 de julio.También se han hecho entrega de las distinciones de plata, un total de 4, que se van a la copa Iberoamericana, que se celebra en Bolivia, así como otras 4 de bronce. Las medallas de plata, cuyos ganadores acudirán en representación de España a Olimpíada Iberoamericana de Biología, que se celebrará en Bolivia, han sido: Samuel Pis, del IES Jovellanos (Gijón); José Carlos Martín, del IES Ingenio (Las Palmas de Gran Canaria), Michel Muñoz, del CEU San Pablo de Moncada Rocafort (València), y Sergio León, del IES Floridablanca (Múrcia). Las medalla de bronce han sido para Maider Manterola, del Colegio Sagrado Corazón (Pamplona); Laura Adell, del Aula Escuela Europea (Barcelona). Tomás de Navascués, del Colegio Irabia-Izaga (Pamplona) y Diego López, del IES Pare Arques (Cocentaina). Entre los ganadores, los medalla de oro representarán a España en la XXX International Biology Olimpiad que se disputará en julio en Szeged (Hungría) y las platas acudirán a la XIII Olimpiada Iberoamericana de Biología, en Cochabamba (Bolivia).
Viera FM Viera FM dedica el programa número 8 al gran éxito logrado del equipo Robotnik en la First Lego League Canarias 2019. En él descubriremos la impresiones de uno de sus miembros, José Francisco San Gil Expósito, y del coordinador de dicho proyecto y profesor de Tecnología del IES Viera y Clavijo, D. Leonardo Ruíz Fernández. Robotnik, representando al IES Viera y Clavijo, ha sido distinguido con el premio Global Innovation Award. Este premio, uno de los más reconocidos en la competición, distingue a los proyectos con las soluciones más innovadoras a los problemas del mundo real que los equipos de FIRST LEGO League crean como resultado de su Proyecto. Especial mención y agradecimiento a nuestro alumnado participante Carlos Nahuel, Conrado, Daniela, Ismael (Mayco), José Francisco, Luciano, María, Mario, Nast, Pedro y Saúl (Mayco) y el voluntario FLL y floater del equipo, Alejandro Mendívil, por las innumerables horas de dedicación para hacer posible la participación en First Lego League into Orbit 2019: por las innumerables tardes e incluso sábados por la mañana que han dedicado a preparar el torneo. ¿Te lo vas a perder?.
Entre todos los días especiales del año, para los que nos gustan las matemáticas el 14 de marzo es el más especial de todos porque es el día internacional de π. La idea original, por lo que sabemos, fue de Larry Shaw, un físico estadounidense (a los físicos les encantan las matemáticas) al que en 1988 se le ocurrió celebrar el día del número π el 14 de marzo, ya sabes que los americanos escriben 14 de marzo así 3/14, que son las primeras 3 cifras de este maravilloso número. El congreso de EEUU en 2009 declaró oficialmente que este día, el 14 de marzo, sería el Día Internacional de π. Desde entonces, cada año más y más gente se une a celebrar este día para, con π como anfitrión, preparar y disfrutar de las matemáticas.
«Soy y seré a todos definible, mi nombre tengo que daros, cociente diametral siempre inmedible soy de los redondos aros».
Con motivo de esta celebración, se han realizado actividades en el patio central del IES Viera y Clavijo, dentro del Proyecto Luis Balbuena, coordinado por Dña. Carmen Tavío. Con tal motivo se ha desplazado al centro el Komando Matemático, de la Sociedad Canaria «Isaac Newton» de Profesores de Matemáticas.
Asimismo, la profesora Dña. Esther Rodríguez, perteneciente el Departamento de Matemáticas de nuestro centro, ha realizado una exposición de figuras fractales que se exponen en la zona de Secretaría.
Alumnado de primero de ESO asiste al Espacio Cultural CajaCanarias de La Laguna para visitar la exposición CLÁSICO TAKEADO.
El título de este proyecto expositivo nos presenta una invitación a un juego de palabras contrarias o hacia un mundo de imposibles, en el que los antagónicos pueden dejar de ser enemigos y convertirse en magníficos cómplices. Este fenómeno se reproduce a través de la obra de Pablo Falcón, pues la diversidad de técnicas, formas y colores nos sumergen en un universo paradójico en el que un clásico puede ser takeado y un grafiti puede ser considerado todo un clásico.
Además han realizado un taller con «Horror Vacui» en el que nuestro alumnado ha mostrado su creatividad en la elaboración de composiciones que, posteriormente, se expusieron en la sala.
Alumnado del IES Viera y Clavijo participa el próximo sábado 23 de febrero, a partir de las 9 hasta las 16:00 horas, en la final regional de la First Lego League (FLL), que se celebrará en el IES Marina Cebrián (Taco, La Laguna).
🔹 55 equipos🔸400 niños y jóvenes🔹Valores, Proyecto científico, Tecnología…
Unos de los proyectos educativos de #Tenerife2030 más ambiciosos. Además contaremos con la gran feria «Diviertete y experimenta«. Habrá sorpresas, actividades para niños y adultos, 24 carpas, pantallas interactivas, realidad virtual, nuevas tecnologías, robótica, actividades lúdicas y tecnologicas para todas las edades…
No te lo puedes perder. Aprovecha la oportunidad de asistir y compartir esta experiencia única. Dentro del centro se habilitará la cafetería… La entrada será por la calle Padre Manjón. Es gratis y de acceso libre… Ven a animar a tus compañer@s. ¡Te esperamos!
Alumnado del IES Viera y Clavijo participante en proyectos STEAM, acompañados por el profesor que coordina el proyecto, D. Leonardo Ruiz, asiste a la apertura del III Desafía Tenerife 2030. El Cabildo de Tenerife, a través de INtech Tenerife, y el Gobierno de Canarias, a través de la consejería de Educación y Universidades, han puesto en marcha el pasado jueves 7 de febrero la tercera edición del Desafío Tenerife 2030 bajo el lema Tenerife, una isla abierta al exterior. La primera jornada se desarrolló en el Magma Arte & Congresos (Adeje) y contó con la participación de un millar de estudiantes de centros escolares públicos no universitarios, quienes plantearon 16 retos de la ONU.
Durante el evento se plantearon 16 retos de la ONU desde Tenerife: fin de la pobreza, hambre cero, salud y bienestar, educación de calidad, igualdad de género, agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, industria-innovación-infraestructura, reducción de las desigualdades, ciudades y comunidades sostenibles, producción y consumo responsables, acción por el clima, vida submarina, vida de ecosistemas terrestres y paz, justicia e instituciones sólidas. Nuestro alumnado, además de disfrutar de las jornadas, ha participado en todos los desafíos planteados, conmención especial al resolver todos los desafíos planteados en la prueba.
Carlos Alonso, Presidente del Cabildo de Tenerife, indicó que el objetivo de esta iniciativa es “fomentar las vocaciones científicas en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas desde un enfoque multidisciplinar. Queremos promover proyectos centrados en la innovación, la creatividad y el diseño en la búsqueda de soluciones a problemas de la mano de los estudiantes, que son nuestro futuro. Al mismo tiempo, impulsamos la innovación y el uso de las tecnologías de la información (TIC) e implicamos al alumnado, profesorado y familias en el desarrollo de proyectos educativos”.