
¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES, MADRES Y TUTORES PARA CONSEGUIR QUE SU HIJO O HIJA TENGA ÉXITO EN LOS ESTUDIOS?
En la vida de los niños, los hábitos, la regularidad y el orden son imprescindibles para que puedan desarrollarse bien y saquen el mayor partido a sus capacidades. Los niños necesitan llegar a la escuela en las mejores condiciones físicas y mentales para sacar provecho a la jornada. Muchas veces hacemos llevar a los niños unos horarios inapropiados para ellos porque llegamos tarde a casa, o no le damos importancia al desayuno porque nosotros mismos salimos de casa sin desayunar. Organizar bien el tiempo y dedicar el que sea necesario a cumplir con unos mínimos hábitos saludables será un regalo para toda la vida. Por un lado les ayudan ahora y por otro, seguro que los mantienen de mayores. Intentemos, pues, establecer o mantener esos buenos hábitos para rendir en el cole y ahora, que empieza el curso, es un buen momento para revisarlos e intentar rectificar los malos.
Unos buenos hábitos de sueño, alimentación y ejercicio físico pueden mejorar mucho su rendimiento escolar, además de permitirle sentirse mejor, ser más optimista y estar más motivado para los aprendizajes.
– Dormir entre 9 y 10 horas dependiendo de la edad y de las necesidades del niño.
– Desayunar en casa. ES LA COMIDA MÁS IMPORTANTE DEL DÍA. El desayuno debería incluir fruta o zumo natural, lácteos (leche o derivados) e hidratos de carbono (cereales, galletas o pan). Si nunca ha desayunado en casa o es de los que les cuesta, empezar con pequeñas cantidades y a medida que se vaya acostumbrando ir aumentando.
– Realizar alguna actividad física en el tiempo libre. No tiene por qué ser una actividad extraescolar, puede montar en bicicleta, ir de excursión, jugar con algún amigo, etc.
– Seguir un cierto orden o rutina diaria. Procurar que siga un orden al levantarse, desayunar y vestirse antes de ir al colegio y tareas, juegos, ducha, cena por la tarde. No hace falta ser completamente rígidos si surgen imprevistos, es mejor asumir que ese día hay cambios y no ponerse nerviosos.
– Darle un rato de descanso entre la salida del colegio y hacer los deberes o estudiar. Debe despejarse y descansar la mente un rato.
– Realizar los deberes en un sitio apropiado, con buena iluminación, sin ruidos y sin distracciones.
– No estudiar con música, a excepción de la música clásica.
– Si no hay deberes y es pequeño puede realizar alguna actividad tranquila y que requiera una cierta concentración: dibujar, leer, hacer puzles, juegos de mesa, etc.
– Si no hay deberes y es mayor, puede empezar a estudiar, hacer esquemas de las distintas materias, repasar lo visto en clase…etc.
– No permitir que se pase la tarde o fines de semana delante de una pantalla, sea tele, consola u ordenador.
– Controlar el consumo de televisión. Intentar que la tele no esté siempre encendida como si fuera uno más de la familia, enseñarle a usarla cuando le interesa ver un programa y apagarla cuando se acaba. Seleccionar los mejores programas de la semana.
– Evitar que se enganche a las consolas de videojuegos y controlar el tiempo que juega. Es muy importante que el tipo de juegos sea apropiado a su edad.
– Tener cuidado con Internet, controlar los contenidos a los que accede y vigilar el uso de programas tipo Messenger, Facebook, twitter o cualquier otro donde se intercambien datos, fotos, etc.
– Motivarle para aprender.
La importancia de relacionarse y coordinarse con los/as profesores/as:
Las familias somos un ejemplo a seguir y motivamos mucho con nuestra implicación y colaboración en la vida escolar de nuestros hijos-as.
Por ello recomendamos:
- Visitar al tutor/a, como mínimo una vez al mes.Pida cita para no hacerle esperar.
- Recoger las calificaciones de su hijo/a personalmente, en cada evaluación.
- Controlar que traiga a clase el material necesario.
- Cuidar su asistencia y puntualidad a clase.
- Revisarle todos los días sus tareas y agenda. Firme las anotaciones hechas por el profesorado para que sepa que las ha visto.
- Hacer con él o ella un horario personal de estudios en casa, y que lo cumpla.
- Cuidar que no deje en clase el material que necesita para trabajar en casa o viceversa.
- Interesarse todos los días por su jornada escolar (diálogo).
- Controlar el tiempo que en casa dedica a ver la televisión y seleccionar los programas que ve.
- Comentar con él o ella las Normas de Convivencia del Centro y hacerles ver la necesidad de las mismas.
- Comunicar cualquier tipo de padecimiento de carácter permanente (alergia, asma, …).
- Asistir a las reuniones que sea convocado.
- Extremar el aseo personal de su hijo/a, y mentalizarlo/a de la importancia de mantener limpio el Centro.
- Aclarar cualquier tema con el/la profesor/a correspondiente, dejando al alumno/a al margen de comentarios no constructivos. Después con el tutor/a y en último lugar con la Jefatura de Estudios o la Dirección.