Podcast del alumnado de 2º ESO, grupos A y B, con la profesora Mirian García Melgar en la asignatura de Tecnología.Podcast del alumnado de 2º ESO, grupos C y D, con el profesor Rafa Millán Gómez desde la asignatura de Física y Química.Podcast del alumnado de 2ºESO B, con la profesora Diana García Santana, en Física y Química.
El alumnado de 2ºESO, bajo la coordinación de su profesora Mónica Alonso, ha realizado un estupendo trabajo haciendo un recorrido sobre las diferentes palabras o expresiones canarias, explicando su significado y procedencia. Enhorabuena!!
En este programa podrás disfrutar con una auténtica controversia entre especies autóctonas canarias, o endemismos y especies alóctonas, o invasoras. Este podcast ha estado a cargo del profesor Edgar Jiménez y en el mismo ha participado la clase de 1º Bachillerato A. Presenta: Edgar Jiménez Voces: Cristo Cabrera (Cochinilla Canaria) Yeremay Ferrera (Caña Común) Martina Giraudo (Guirre 1) Adriana González (Rabo de Gato) Néstor Hernández (Muflón Ibérico) Daniela Herrera (Guirre 2) Sara Marrero (Cresta de Gallo de Moya) Andrea Mora (Representante Asoc. Endém. de Plantas Unidas) Francisco Gabriel Peniza (Terrera Marismeña) Jerónimo Santaella (Araña Roja) Badaico Santana (Rata Parda) Natalia Pérez (Cardo de Plata) Producción técnica: Edgar Jiménez Sintonía: “Buganvilla”, Artenara Dirección: José Miguel Martín
Benito Pérez Galdós , uno de los más importantes literato canario de todos los tiempos y novelista más universal. El alumnado de 1º de Bachiller nos cuenta aspectos sobre su obra y biografía.
Programa #3: Día de las Letras Canarias. Natalia Sosa
Cada 21 de febrero se celebra el Día de las Letras Canarias. La fecha fue elegida por ser el aniversario del fallecimiento de José de Viera y Clavijo, el ilustrado polígrafo canario, uno de nuestros intelectuales más destacados.
Cada año, la fecha se dedica a una figura literaria ya desaparecida con el fin de reivindicar nuestro patrimonio literario y su obra en particular. En el 2021 la efeméride está dedicada a Natalia Sosa, escritora grancanaria, que cultivó no sólo la poesía sino también la prosa narrativa, el artículo periodístico, etc.
En este podcast podrás escuchar en las voces de varias alumnas del instituto algunos de sus poemas y fragmentos de su prosa.
Recitados: Patricia Medina, Iriana Álvarez, Patricia Rodríguez, Bárbara Ramos, Rita Esmeralda Marrero, Gara Nieves, Nerea del Pino Almeida, Raquel Pérez y Andrea Hidalgo.
Selección de textos: Yaiza Navarro Producción: Julio César Ruiz Voz de sintonía: Noa Jiménez Sintonía: “Buganvilla”, de Artenara Dirección: José Miguel Martín
Los alumnos Yeremay Santana Pérez y Jesús Alonso Merino de 1º de Bachillerato (A) han entrevistado a Nayra, miembro fundador de la asociación cultural “Paz desde las aulas”(pazdesdelasaulas.org) , para conocer mejor la magnifica actuación que desde hace tiempo lleva realizando esta asociación.
En este programa vamos a aprender acerca de la influencia que la cultura francesa ha dejado en nuestras islas. Ya desde la misma Conquista, el protagonismo normando se dejó sentir en nuestra historia. También durante los sucesos de la Guerra de la Independencia contra Napoleón se estableció una conexión inusitada entre Francia y Canarias. Conoceremos acerca de dos franceses que tuvieron mucho contacto con nuestras islas y dejaron una huella indeleble: Camille Saint-Saëns y René Verneau. Por último, aprenderemos sobre la realidad de la francofonía en la actualidad, la Francafrique y su conexión con las Islas Canarias.
Contenidos: Adaya Estaún, Miriam García y Josemi Martín Producción: Julio César Ruiz Preguntas: Natalia Sánchez Voz de sintonía: Noa Jiménez Sintonía: “Buganvilla”, de Artenara
BIBLIOGRAFÍA: – www.proyectotarha.org: “Le Canarien II: crónicas francesas de la Conquista de Canarias” – www.revistacanarii.com: “Las temporadas isleñas de Camille Saint-Saëns” – www.ine.es – Prensa local – Wikipedia
Miguel Acosta Martín, abuelo de nuestra queridísima alumna de 1ºESO Daniela Acosta, nos cuenta con detalle como se vivía la navidad cuando era niño. Una entrañable entrevista que hay que escuchar hasta el final y que nos invita a reflexionar.
Las alumnas y alumnos de 1ºESO A han entrevistado al alumnado del centro sobre su conocimiento en los derechos humanos. También realizan un resumen sobre el listado de derechos humanos que aparecen recogidos en la Declaración Universal De los Derechos Humanos.
En este programa se hablará de cómo concebían los canarios su relación con la muerte, cómo gestionaban el tránsito hacia lo que creían su otra vida y cómo se ha interpretado todo esto a lo largo de la Historia. Un viaje divulgativo en el tiempo sobrevolando uno de los temas que desde siempre más curiosidad ha despertado entre expertos y aficionados a la Historia Antigua de Canarias.
Dirige y presenta: José Miguel Martín Producción: Julio César Ruiz
Bibliografía usada:
Alberto Barroso, Verónica: (2020). Rozando la eternidad. La muerte entre los antiguos canarios, Ediciones del Cabildo de Gran Canaria, LPGC. Bogajo, Néstor. Mundo guanche Verneau, René: (1996) Cinco años de estancia en las Islas Canarias, Ediciones J.A.D.L., La Orotava Viera y Clavijo, Joseph: (1982) Historia de Canarias, Tomo I. Goya Ediciones, SCTF.