Criterios de evaluación REL 2º Bachillerato

Bloque 1. Antropología cristiana

Contenidos

La identidad del ser humano

Criterios de evaluación

1. Reconocer y apreciar el carácter sexuado de la persona y su importancia para construir su identidad.

Estándares de aprendizaje

1.1. Comprende y respeta el significado bíblico de la afirmación “hombre y mujer los creó”.

Contenidos

El mundo actual y la cuestión bioética

Criterios de evaluación

2. Comprender y respetar los principios fundamentales de la Iglesia respecto a la vida.

Estándares de aprendizaje

2.1. Conoce y explica los diferentes problemas bioéticos relacionados con el origen, el desarrollo y el final de la vida.

2.2. Posee argumentos para defender o dar razones desde la posición cristiana ante situaciones reales o supuestas que se proponen en clase.

Bloque 2. Doctrina Social de la Iglesia

Contenidos

La persona, la vida, el trabajo, las relaciones internacionales y la economía a la luz de la doctrina eclesial

Criterios de evaluación

3. Reconocer y apreciar el cambio que la doctrina social de la Iglesia otorga a la persona y a la vida.

Estándares de aprendizaje

3.1. Descubre, valora y justifica el sentido humanizador que tiene el trabajo.

Criterios de evaluación

4. Deducir las consecuencias que implica la doctrina social de la Iglesia en el trabajo, las relaciones internacionales y la economía.

Estándares de aprendizaje

4.1. Propone proyectos o soluciones que podrían llevarse a cabo en las políticas nacionales o internacionales para hacer el mundo más humano

Bloque 3. Relación entre la razón , la ciencia y la fe

Contenidos

Aportaciones de los investigadores cristianos a la ciencia y a la técnica en el contexto actual

Criterios de evaluación

5. Reconocer el valor social de las aportaciones realizadas por investigadores cristianos.

Estándares de aprendizaje

5.1. Selecciona, estudia y expone la biografía de un investigador cristiano resaltando sus aportaciones al ámbito de la ciencia y la técnica.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Contenidos

La acción evangelizadora de la Iglesia y la promoción de los derechos humanos

Criterios de evaluación

6. Reconocer los esfuerzos que la Iglesia ha realizado a lo largo de los siglos para que se respete la dignidad del ser humano y sus derechos.

Estándares de aprendizaje

6.1. Nombra y explica situaciones históricas en las que la Iglesia defendió con radicalidad al hombre y justifica la elección realizada.

Contenidos

La expresión de la fe genera belleza a través del arte

Criterios de evaluación

7. Comprender que algunas creaciones culturales son la expresión de la fe.

Estándares de aprendizaje

7.1. Selecciona obras de arte, investiga sobre el autor y descubre su sentido religioso. Confecciona un material creativo que permita conocer a esos artistas.

Hábitos saludables: estudio efectivo

ESTUDIO EFECTIVO

Estudio efectivo, el anhelo y deseo de todo estudiante. En esta entrega mensual de “hábitos saludables” vamos a hablar de aquellos hábitos que merece la pena llevar a cabo para hacer más efectivo tu modo de estudiar. Al fin y al cabo, desde que entras en el colegio a los tres años hasta que terminas FP o la Universidad, con suerte a los veintinco, vas a tener que ir aprendiendo a estudiar cada vez más y sería deseable que mejor. Merece la pena dedicar un tiempo a mejorar tus hábitos de estudio.

Como en todo, está demostrado que, como decían los antiguos en latín: repetita iuvant, es decir, las cosas que se repiten ayudan a ser aprendidas. Y con el estudio pasa igual. De modo que, si estudias algo y lo repites, se va a quedar mucho mejor en tu memoria y vas a poder acceder a ello, así que el primer mal hábito que habría que desterrar es el de estudiar las cosas solamente una vez previo al examen. Pero vamos a analizar los siete elementos que propone Hector Ruiz Martín en su excelente libro que te recomendamos: Aprendiendo a aprender. 

  1. Concentrarse para aprender

Parece ser que nuestra atención y nuestra capacidad para concentrarnos tiene un límite. Cuantas más distracciones pongamos a nuestro alrededor, menos capacidad para poner atención tenemos y por lo tanto más difícil es que podamos obtener buenos resultados. La música puede ayudar a concentrarnos solamente si el ruido que hay fuera es mayor que ella, pero puede ser una gran distracción si nos dejamos llevar por la letra y empezamos a cantar. En general y como norma es mejor reducir las distracciones para poder prestar atención plena a lo que estamos haciendo.

La carga cognitiva que podemos manejar a la vez es limitada. La carga cognitiva es algo así como la cantidad de información que maneja nuestro cerebro a la vez, antes de poder asimilarla, por eso hay distracciones que merman nuestra carga cognitiva. Imagina que la capacidad de información que tiene el cerebro fuera como un vaso. Si lo llenas de música, o las notificaciones del WhatsApp o el ruido de la cocina… No queda espacio para introducir lo que realmente necesitas introducir: la asignatura que te cuesta.

Por la misma razón es muy importante no saturar. El cerebro, siguiendo con el ejemplo del vaso, puede meterse un vaso cada vez, así que lo que pasa de esa capacidad, ya no lo retiene y necesita su tiempo para procesarlo antes de meterle el segundo vaso.

Por eso es bueno, según esta clave que te aportamos, que adquieras estos tres buenos hábitos que se derivan de esta forma de aprender del cerebro:

  • Elimina lo que te distrae en tu entorno, ya sean ruidos, músicas, elementos encima de la mesa… Busca que tu cerebro se concentre en lo que hace.
  • Establece una rutina en tus sesiones de estudio: siempre a la misma hora, utiliza el método POMODORO para dividir los espacios de manera efectiva…
  • Planifica los objetivos de cada sesión: hoy voy a aprender esta parte, voy a repasar esta otra y voy a enfrentarme por primera vez a esta.
  1. Pensar para aprender

Nuestro cerebro aprende por relación de unos conocimientos con otros. Cuando algo es totalmente nuevo para nosotros nos cuesta más aprenderlo si no hacemos el esfuerzo de relacionarlo con conocimientos previos. Literalmente nuestro cerebro cambia porque establece conexiones neuronales nuevas para aprender y caminos nuevos entre ellas que facilitan relacionar lo que se aprende con lo aprendido.

Por eso es muy importante pensar en lo que aprendemos. No basta con repetir las cosas para que se queden grabadas en nuestra memoria. Y si no, tal como propone Héctor Ruiz Martín en su libro, piensa en las veces que has tenido un billete de diez euros en la mano y no serías capaz de reproducir los dibujos que tiene… Así que hay que pensar para crear nuevas conexiones. En el fondo pensar en lo que estudiamos es como darle sentido porque lo relacionamos con nuestros conocimientos previos sobre el tema. Cuando lo que aprendemos tiene sentido, lo retenemos mejor y más tiempo.

Según este modo de aprender del cerebro, es bueno que vayas introduciendo los siguientes hábitos cuando estudies:

  • Explícate a ti mismo lo que vas a aprendiendo o alguien. Cuando contamos lo que aprendemos, lo aprendemos mucho mejor.
  • Una forma maravillosa de aprender es pensar en qué preguntas harías tú de lo que estás estudiando si fueras el profesor y estuvieras preparando el examen. Te ayuda a seleccionar y pensar en los contenidos para valorar qué es lo más importante y cómo relacionarlo
  • Crea conexiones con lo que vas aprendiendo, intenta relacionarlo con situaciones de tu vida, pon ejemplos diferentes de los que aparecen en los textos… En el fondo relaciona con lo que ya sabes del tema y mejora su comprensión.
  • Utiliza otros materiales, busca en Internet información o problemas resueltos, amplía las fuentes y trata de descubrir si eres capaz de comprender y relacionar lo que lees.
  • Por último, utiliza recursos visuales y trucos, usando dibujos elaborados por ti, esquemas, mapas mentales de manera que lo que ves tenga sentido y refuerce lo que aprendes con palabras.

Continuaremos en otras entregas ofreciendo más pistas para mejorar el modo de estudiar que tienes. Si quieres saber más te dejamos algunos recursos para ampliar tus conocimientos:

Nos vemos el mes que viene. Mientras tanto, no dejes de implementar hábitos saludables que te lleven a tu mejor versión. Ánimo.

La Economía de Francisco

Ismael Pérez Franco,

participante en «La Economía de Francisco»

“Otro modelo económico es posible y este evento es muy esperanzador”

Es extremeño, tiene 26 años, y ha sido invitado a participar en «La Economía de Francisco», un evento mundial convocado por el papa Francisco que reúne a jóvenes empresarios, economistas e investigadores de todo el mundo para que, juntos, logren un pacto por una nueva economía mundial más justa para todos y más sostenible, que cuide la «casa común».

Háblanos un poquito de ti, Ismael…

Soy de Valdefuentes, un pueblo de Extremadura, aunque ahora vivo en Mérida. He estudiado Economía y un máster de formación del profesorado de ESO y FP en la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, hago el doctorado en la Universidad de Extremadura, donde imparto clases de Macroeconomía como profesor sustituto. He ejercido como responsable de la diócesis de Mérida-Badajoz en la Juventud Estudiante Católica (JEC), asociación en la que milito desde 2012 y que ha marcado todo mi proceso vital de una forma positiva permitiéndome desarrollarme en mi vocación y mi compromiso con los últimos de la sociedad. Gracias a pertenecer a esta asociación, soy también tesorero y responsable del área socioeconómica del Consejo de la Juventud de Extremadura. Respecto a mis hobbies, la verdad es que me gusta mucho lo que hago. Me gusta conocer gente, aprender de otras personas, ser más consciente de lo que me rodea. Compartir tiempo con amigas y amigos, mi familia, mi pareja… Y me gusta practicar la natación, algo que estoy recuperando ahora poco a poco desde que la dejé cuando empecé la carrera en 2012.

¿Qué pensaste cuando escuchaste la invitación del papa Francisco a los jóvenes economistas?

Me vinieron a la cabeza tres palabras: esperanza, presente y justicia. Esperanza, porque el Papa en esa carta, escrita el día 1 de mayo (día de san José labrador y de las personas trabajadoras), hace un llamamiento a que los jóvenes tengamos esperanza en la construcción de un mundo mejor, un mundo donde todos seamos protagonistas y donde los últimos sean los primeros en la transformación. Presente, porque el Papa no habla de futuro, habla de actuar ya, desde el presente, generando ideas ahora para que la juventud tome las riendas ya. Por último, Justicia, una palabra que me parece muy importante en la vida cotidiana. La RAE la define como «derecho, razón, equidad». La base de una sociedad libre. En sus encíclicas, Francisco nos llama a dar derechos a los últimos. En la última, Fratelli tutti, invita a hacer una economía donde la equidad prime, donde el último esté en el centro. Es la culminación a Christus vivit, un llamamiento al protagonismo activo de la juventud en la sociedad, y a Laudato sí’, un llamamiento al cuidado de la «casa común».

Francisco quiere una economía con alma, en el espíritu de san Francisco de Asís… ¿es eso posible?

En eso están trabajando las personas de «La Economía de Francisco».

Pensaba que trabajar estos temas desde España podía ser algo marginal, pero ver la cantidad de personas volcadas en ello a lo largo del mundo es increíble. En Argentina, por ejemplo, han hecho una red llamada «Cuidadores de la Casa Común» que ha permitido que personas que estaban marginadas por el sistema económico, e incluso excluidas de él, tengan otra oportunidad con diferentes proyectos. Es increíble, muy esperanzador y te permite coger fuerzas para seguir avanzando en este sentido que nos comenta Francisco. Al final, el Papa no ha hecho otra cosa que darnos la oportunidad de generar una red internacional que facilite crear proyectos, investigaciones o formaciones en las que en el centro esté la vida del que más lo necesita.

¿Cómo llega a ti la propuesta de participar en este proyecto?

A través de Juventud Estudiante Católica (JEC). El antiguo presidente, Eduardo Martín, me propuso echar la convocatoria para asistir al evento y no me lo pensé. Llevo militando en la JEC desde 2012. Entré siendo un estudiante de primero y, poco a poco, la JEC me ha ido dando herramientas para ser consciente de temas tan importantes –y tan poco trabajados por los estudiantes– como son el «por qué», el «para qué», y el «para quién» son mis estudios. Poco a poco, he ido entendiendo que mis estudios no son para ser más rico, para tener más poder o para tener un mejor puesto en la sociedad. Mis estudios son para regalarlos a las personas que puedan beneficiarse de ellos. Al final, si lo pensamos, todo lo que tenemos nos ha sido regalado, desde nuestra vida, hasta la asignatura que aprobamos en la carrera, pasando por casa, comida… En este sentido, todo lo que nos dan deberíamos tomarlo como tal para poder darlo a los demás.

Te inscribes en el área –village lo llaman ellos o aldea– de Agricultura y Justicia. Y no solo te seleccionan, sino que te hacen responsable de coordinar la investigación en ella, ¿no es así?

Exacto, fue una fortuna muy grande; en realidad, yo lo tomo como un regalo de Dios para intentar contribuir a esta comunidad tan grande de la mejor manera que sepa o pueda. De momento solo están siendo riquezas: conocer gente de todo el mundo, reuniones con debates que me hacen ser consciente de lo que hay fuera de Extremadura y España… todos regalos en forma de personas y aprendizajes.

¿Por qué eliges este campo de trabajo?

Las razones principales son, por un lado, mi bagaje personal y, por otro, mis intereses personales. Mis antepasados han vivido trabajando el campo, tanto en ganadería como en agricultura. Es verdad que las generaciones recientes lo hacen en otros sectores de la economía, pero, hablando con abuelos, he aprendido a ver la necesidad del campo para nuestra supervivencia. En base a esto, el tema agrario y ganadero ha ido teniendo más importancia en mi vida personal. Y, como he dicho antes, mis intereses personales han ido modificándose conforme he ido construyendo mi proceso personal, con la ayuda de todas las personas que he tenido la suerte de que me acompañen. La lectura de Laudato sí’ me tocó también muy fuerte, y me hizo entender que esta economía no es posible y que tenemos que basarnos en la equidad para que no solo lleguen unos pocos, sino que ninguno se quede atrás. También me hizo entender que necesitamos cambiar el modelo productivo para fomentar el cuidado de la única «casa común» que tenemos todas las personas, el mundo. Estas razones son las que me guiaron a elegir esta aldea (village).

Además de Agricultura y Justicia, ¿qué otras áreas de estudio o trabajo existen?

Son 12 las áreas (aldeas o villages) que componen «La Economía de Francisco», entre ellas: Gestión del regalo, Finanzas y humanidad, Trabajo y cuidado, Pobreza y energía, Negocios y Paz, Economía y mujer, Inequidad y CO2, Vocación y beneficios, Empresas en transición, Vida y estilo de vida, Felicidad y políticas….

El encuentro estaba previsto para marzo, pero se ha retrasado por el Covid-19. Los jóvenes inscritos, sin embargo, habéis permanecido en contacto, poniendo en común trabajo y conocimientos… ¿Qué avances habéis conseguido?

Hemos tenido reuniones periódicas durante todo este periodo para tratar diversas preocupaciones. También hemos conseguido que personas de muy alto nivel y compromiso social nos den seminarios online (webinar) de los que hemos podido aprender mucho. Actualmente, estamos generando proyectos que serán presentados al Papa para que sean implantados a nivel mundial y permitan que la economía se acerque a la que predica Francisco, una donde las personas estén en el centro y se cuide la «casa común».

¿Qué te está aportando a ti personalmente la participación en este proyecto? ¿Cuál es tu mayor satisfacción?

Mi mayor satisfacción es el simple hecho de participar, de escuchar, de aprender. Desde ahí todo es positivo: hay muchas personas diferentes, y por ende los debates que se producen son muy ricos, cosa que hace que todos los participantes nos apoyemos unos a otros para crecer tanto a nivel personal como académico.

¿La mayor pena?

En realidad, no hay ninguna pena en «La Economía de Francisco», pero, si tuviera que decir una, la mayor pena es que no se haya hecho el evento ni en marzo de 2020 ni en noviembre de 2020 (ha sido virtual). Pero eso ha servido para resignificar el evento, darle continuidad y crear proyectos que permitan unir intereses y perspectivas de todo el mundo.

Si finalmente se celebra ese ansiado encuentro presencial en Asís, en otoño de 2021, cuando las condiciones sanitarias permitan la participación de todos, ¿estarás allí?

Sí, claro, tengo muchas ganas, y más ahora después de compartir reuniones con todos los colegas que estoy conociendo. Además de que tengo muchas ganas de ver en vivo y en directo al papa Francisco.

¿Cómo pueden los jóvenes españoles ser partícipes de «La Economía de Francisco», sin ser economistas, empresarios…? ¿Qué les dirías?

Todo el mundo puede participar desde casa de «La Economía de Francisco», ya que, gracias a las tecnologías que tenemos, la forma de funcionar está siendo online. Los webinars están en abierto y hay muchos cada poco tiempo, además de los que ya hay subidos a YouTube. Todos son muy interesantes y accesibles, ya que, aunque estén en otro idioma, los subtítulos están disponibles en castellano. En la página de Facebook (The Economy of Francesco), o Instagram (@francesco_economy) se puede encontrar toda la información de las actividades realizadas.

¿Crees que alguna vez será posible que prime el bien común de todos sobre los intereses económicos de unos pocos?

Sí, después de todo lo que estoy viendo en «La Economía de Francisco», me estoy dando cuenta de que otro tipo de economía es posible gracias a los diferentes granos que se proporcionan desde todas partes del mundo. Este evento da esperanzas, da fe en la creación de otro modelo económico donde las personas estén en el centro y donde nadie se quede atrás.

¿Cómo te planteas el futuro?

Mi futuro me lo planteo plantando una pequeña semilla desde mi contexto que permita que se genere una economía mejor desde donde yo vivo. Por un lado, realizando la tesis pensando en ayudar a las personas más vulnerables, además de intentar que mis acciones dentro de mi voluntariado vayan encaminadas a ayudar siempre a las personas que más lo necesitan; por otro, continuando con mi formación para que pueda contribuir de una forma más realista y certera.

Criterios de evaluación REL 3º ESO

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Contenidos

La naturaleza humana desea el infinito

La búsqueda de sentido en la experiencia de la enfermedad, la muerte, el dolor, etc.

Criterios de evaluación

1. Reconocer el deseo de plenitud que tiene la persona comparando razonadamente distintas respuestas frente a los límites del ser humano.

Estándares de aprendizaje

1.1. Expresa y comparte en grupo situaciones o circunstancias en las que reconoce la exigencia humana de felicidad y plenitud

1.2. Analiza y valora la experiencia personal frente a hechos bellos y dolorosos

1.3. Selecciona escenas de películas o documentales que muestran la búsqueda de sentido

Bloque 2. La revelación : Dios interviene en la historia

Contenidos

La ruptura del hombre con Dios por el pecado

Criterios de evaluación

2. Descubrir que el pecado radica en el rechazo a la intervención de Dios en la propia vida.

Estándares de aprendizaje

2.1. Identifica, analiza y comenta situaciones actuales donde se expresa el pecado como rechazo o suplantación de Dios

Contenidos

El relato bíblico del pecado original

Criterios de evaluación

3. Distinguir la verdad revelada del ropaje literario en el relato del Génesis.

Estándares de aprendizaje

3.1. Analiza el texto sagrado diferenciando la verdad revelada del ropaje literario y recrea un relato de la verdad revelada sobre el pecado original con lenguaje actual

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

Contenidos

La persona transformada por el encuentro con Jesús

Criterios de evaluación

4. Reconocer y apreciar que la adhesión a Jesucristo cambia la forma de comprender y comportarse el mundo, la historia, la realidad, las personas, etc.

Estándares de aprendizaje

4.1. Busca y selecciona biografía de conversos.

4.2. Expresa juicios respetuosos sobre la novedad que el encuentro con Cristo ha introducido en la forma de entender el mundo, en las biografías seleccionadas.

4.3. Crea y comparte textos, videos clip, cortos, para describir las consecuencias que en la vida de los cristianos ha supuesto el encuentro con Cristo

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

Contenidos

La Iglesia, lugar de encuentro con Cristo

Experiencia de plenitud en el encuentro con Cristo

Criterios de evaluación

5. Tomar conciencia del vínculo indisoluble entre el encuentro con Cristo y la pertenencia a la Iglesia valorando críticamente la experiencia de plenitud que provoca dicho encuentro.

Estándares de aprendizaje

5.1. Busca, selecciona y presenta justificando la experiencia de una persona que ha encontrado a Cristo en la Iglesia

5.2. Escucha testimonios de cristianos y debate con respeto acerca de la plenitud de vida que en ellos se expresa

Estándares de aprendizaje

6.1. Demuestra mediante ejemplos previamente seleccionados que la experiencia cristiana ha sido generadora de cultura a lo largo de la historia

6.2. Defiende de forma razonada la influencia de la fe en el arte, el pensamiento, las costumbres, la salud, la educación, etc.

Criterios de evaluación REL 2º ESO

Bloque 1. El sentido religioso del hombre

Contenidos

La persona humana, criatura de Dios libre e inteligente

El fundamento de la dignidad de la persona

Criterios de evaluación

1. Explicar el origen de la dignidad del ser humano, relacionándolo con la condición de criatura de Dios, libre e inteligente y estableciendo diferencias entre el ser humano y el resto de los seres de la creación.

Estándares de aprendizaje

1.1. Distingue y debate de forma justificada y respetuosa el origen del ser humano.

1.2. Argumenta la dignidad del ser humano en relación a los otros seres vivos.

1.3. Valora, en situaciones de su entorno, la dignidad de todo ser humano con independencia de las capacidades físicas, cognitivas, intelectuales, sociales, etc.

Contenidos

El ser humano colaborador de la creación de Dios

Criterios de evaluación

2. Entender el sentido y la finalidad de la acción humana.

Estándares de aprendizaje

2.1. Clasifica acciones del ser humano que respetan o destruyen la creación.

2.2. Diseña en pequeño grupo un plan de colaboración con su centro educativo en el que se incluyan al menos cinco necesidades y las posibles soluciones que el propio grupo llevaría a cabo.

Bloque 2. La revelación : Dios interviene en la historia

Contenidos

La aceptación de la revelación: La fe

Criterios de evaluación

3. Comprender y valorar que la fe es la respuesta a la iniciativa salvífica del Dios que se nos revela en la historia.

Estándares de aprendizaje

3.1. Se interesa por conocer y valora la respuesta de fe al Dios que se revela

3.2. Busca y elige personajes significativos del pueblo de Israel e identifica y analiza la respuesta de fe en ellos

Contenidos

Origen, composición e interpretación de los libros sagrados

Criterios de evaluación

4. Conocer y definir la estructura y organización de la Biblia, reconociendo su inspiración divina y respetando los criterios del magisterio de la Iglesia para su interpretación.

Estándares de aprendizaje

4.1. Conoce y justifica por escrito la existencia en los libros sagrados del autor divino y el autor humano.

4.2. Identifica, clasifica y compara las características fundamentales de los libros sagrados mostrando interés por su origen divino

4.3. Distingue y señala en textos bíblicos la presencia de un Dios que se comunica justificando en el grupo la selección de los textos

4.4. Lee, localiza y esquematiza los criterios recogidos en la Dei Verbum en torno a la interpretación de la Biblia valorándolos como necesarios.

Bloque 3. Jesucristo, cumplimiento de la Historia de la Salvación

Contenidos

Dios se revela en Jesucristo. Dios uno y trino

Criterios de evaluación

5. Reconocer el carácter trinitario de la divinidad cristiana en la revelación de Jesús y asociarlo con la dimensión relacional del ser humano.

Estándares de aprendizaje

5.1. Conoce y describe las características del Dios cristiano, Padre, Hijo y Espíritu.

5.2. Lee relatos mitológicos, localiza rasgos de las divinidades de las religiones politeístas y los contrasta con las características del Dios cristiano

5.3. Reconoce, describe y acepta que la persona humana necesita del otro para alcanzar su identidad a semejanza de Dios

Contenidos

El credo, síntesis de la acción salvífica de Dios en la historia

Criterios de evaluación

6. Reconocer las verdades de la fe cristina presentes en el credo, distinguiendo el proceso histórico seguido hasta su redacción final.

Estándares de aprendizaje

6.1. Confecciona materiales donde se expresan los momentos relevantes de la historia salvífica y los relaciona con las verdades de fe formuladas en el credo

6.2. Clasifica las verdades de fe contenidas en el credo y explica su significado

Bloque 4. Permanencia de Jesucristo en la historia: la Iglesia

Contenidos

Expansión de la iglesia, las primeras comunidades

Criterios de evaluación

7. Comprender la expansión del cristianismo a través de las primeras comunidades cristianas.

Estándares de aprendizaje

7.1. Localiza en el mapa los lugares de origen de las primeras comunidades cristianas y describe sus características.

7.2. Reconstruye el itinerario de los viajes de San Pablo y explica con sus palabras la difusión del cristianismo en el mundo pagano.

Contenidos

Las notas de la Iglesia

Criterios de evaluación

8. Justificar que la Iglesia es una, santa, católica y apostólica.

Estándares de aprendizaje

8.1. Describe y valora la raíz de la unidad y santidad de la Iglesia.

8.2. Elabora materiales, utilizando las tecnologías de la información y la comunicación, donde se refleja la universalidad y apostolicidad de la Iglesia.

Criterios de evaluación REL 1º Bachillerato

Bloque 1. Antropología cristiana

Contenidos

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual

Criterio de evaluación

1. Comparar las distintas manifestaciones históricas que permitan desvelar el sentido religioso del ser humano, reconociendo y respetando la necesidad de sentido en el hombre, identificando y contrastando las diferentes respuestas al mismo.

Estándares de aprendizaje

1.1. Identifica y diferencia la diversidad de respuestas salvíficas que muestran las religiones.

1.2. Reflexiona sobre acontecimientos mostrados en los medios de comunicación y emite juicios de valor sobre la necesidad de sentido.

1.3. Califica las respuestas de sentido que ofrece el ateísmo, agnosticismo o laicismo y las contrasta con la propuesta de salvación que ofrecen las religiones

El hombre, ser religioso que busca un sentido a la vida. Expresiones históricas del sentido religioso.

Diversas posturas ante el hecho religioso en la sociedad actual

Contenidos

El misterio de la persona humana. Fundamento de su dignidad

Criterios de evaluación

2. Fundamentar la dignidad humana desde la perspectiva cristiana.

Estándares de aprendizaje

2.1. Descubre, a partir de un visionado que muestre la injusticia, la incapacidad de la ley para fundamentar la dignidad humana. Compara con textos eclesiales que vinculan la dignidad del ser humano a su condición de creatura

2.2. Investiga, obtiene datos estadísticos y analiza sacando conclusiones, comportamientos de los jóvenes que defienden o atentan contra la dignidad del ser humano.

Bloque 2. Doctrina social de la Iglesia

Contenidos

Origen y evolución de la doctrina social de la Iglesia

Criterios de evaluación

3. Identificar la dignidad humana como clave para una convivencia justa entre los hombres, diferenciándola de los reconocimientos que el Estado realiza a través de las leyes.

Estándares de aprendizaje

3.1. Elabora una definición personal sobre los términos, legal, ético y moral. Explica públicamente las diferencias entre los términos con la ayuda de medios audiovisuales.

Contenidos

Principios fundamentales de la doctrina social de la Iglesia

Criterios de evaluación

4. Conocer y valorar el contexto en que nace la enseñanza de la doctrina social de la Iglesia, aplicando sus principios fundamentales a los diversos contextos actuales.

Estándares de aprendizaje

4.1. Identifica problemas sociales de finales del siglo XIX. Estudia su evolución hasta la actualidad y analiza las respuestas de la doctrina social de la Iglesia.

4.2. Comprende y define con palabras personales el significado de bien común, destino universal de los bienes y subsidiariedad. Aplica a situaciones concretas dichos principios justificando el pensamiento social de la Iglesia.

Bloque 3. Relación entre la razón, la ciencia y la fe

Contenidos

Formas de conocimiento a lo largo de la historia con las que el ser humano descubre la realidad y la verdad

Vínculo indisoluble entre ciencia y ética

Criterios de evaluación

5. Conocer y distinguir los diferentes métodos utilizados por la persona para conocer la verdad siendo conscientes de la necesidad de relación entre ciencia y ética para que exista un verdadero progreso humano.

Estándares de aprendizaje

5.1. Identifica, a través de fuentes, los diferentes métodos de conocer la verdad en la filosofía, la teología, la ciencia y la técnica. Distingue qué aspectos de la realidad permite conocer cada método.

5.2. Aprende, acepta y respeta que el criterio ético nace del reconocimiento de la dignidad humana.

5.3. Analiza casos y debate de manera razonada las consecuencias que se derivan de un uso de la ciencia sin referencia ética.

Contenidos

Recorrido histórico de las relaciones entre la ciencia y la fe

Criterios de evaluación

6. Conocer y aceptar con respeto los momentos históricos de conflicto entre la ciencia y la fe, sabiendo dar razones justificadas de la actuación de la Iglesia.

Estándares de aprendizaje

6.1. Reconoce con asombro y se esfuerza por comprender el origen divino del cosmos y distingue que no proviene del caos o el azar.

6.2. Se informa con rigor y debate respetuosamente, sobre el caso de Galileo, Servet, etc. Escribe su opinión, justificando razonadamente las causas y consecuencias de dichos conflictos.

Bloque 4. La Iglesia generadora de cultura a lo largo de la historia

Contenidos

Significado del término y dimensiones de la cultura

Criterios de evaluación

7. Conocer y comparar diferentes acepciones del término cultura siendo conscientes de que la persona es generadora de cultura.

Estándares de aprendizaje

7.1. Estudia, analiza y define el concepto de cultura en diferentes épocas y lo contrasta con el carácter antropológico de la enseñanza de la Iglesia.

7.2. Identifica los elementos propios de diversas culturas y elabora un material audiovisual donde las compare críticamente.

Contenidos

La vida monacal, fuente de cultura

Criterios de evaluación

8. Conocer y valorar la aportación que para la cultura significó la aparición de la vida monacal.

Estándares de aprendizaje

8.1. Conoce y respeta los rasgos de la vida monástica. Identifica su influencia en la organización social y la vida laboral.

8.2. Valora el trabajo de los monjes por conservar el arte y la cultura grecolatina, elaborando un material audiovisual en el que se recoja la síntesis de su estudio.