Exposición Bodas en el mundo

Aunque se barajaron otras fechas anteriores, la necesidad de disponer de la Sala de Exposiciones del espacio Multifuncional El Tranvía obliga a solicitar dicho espacio a fecha fija con al menos un mes de antelación. El espacio es idóneo, ya que ofrece más de 150 m2 y se puede disponer de paneles, vitrinas y otros artículos que facilitaron mucho el montaje.

Se fijó la fecha para el día 8 de mayo, con hora de comienzo prevista (y cumplida) para las 18:00 horas. Los contenidos del acto ya se mostraron en el documento anexo referido en el apartado anterior de Planificación, pero conviene añadir algunos datos más:

Más allá de la satisfacción que la totalidad de alumnos y alumnas participantes valoraron el proyecto, convine citar aquí la trascendencia del mismo para los grupos participantes y para el centro en general, con presencia en los medios durante los días y  semanas siguientes, tanto en prensa como en radio y TV.

A continuación compartimos algunos de los enlaces en los que se recoge la repercusión del proyecto:

Preparamos la exposición en el Espacio Multifuncional El Tranvía

Tal y como se ha venido citando, el formato acordado para presentar la investigación fue el de una exposición en el Espacio Multifuncional El Tranvía, el mismo lugar donde el grupo inicial asiste a clase.

Para ello se elaboraron distintos materiales previos que ayudasen al montaje y desarrollo de dicha exposición:

A)     Planificación y reparto de las tareas previas a desarrollar.

B)      Planificación del día de inauguración y de los días en que la exposición se mantuviese abierta, con un horario que garantizase la atención a los/las visitantes.

C)      Elaboración de textos para etiquetar los contenidos de la exposición.

D)     Diseño del folleto explicativo de la exposición.

E)      Diseño del cartel explicativo de la exposición.

F)      Elaboración de una presentación para el acto inaugural.

G)     Recopilación de otros materiales que otros grupos y miembros de la Comunidad Educativa del centro aportaron a la exposición: en seres, menaje, trajes, ajuar, detalles, invitaciones, etc.

Fue muy de reseñar la implicación de los alumnos en estas tareas, con una voluntad de aportar lo que cada cual pudiese en cada situación, desde las tareas de cargar y montar como aquellas más de cara al público, como la presentación del acto inaugural.

Realización de la investigación

La división del grupo en tres equipos que utilizarían tres medios distintos para obtener la información se mantuvo en esta fase, asumiendo tareas diferentes para conseguirlo.

 1. Equipo de correo electrónico:

Los alumnos de este equipo fueron los que más dificultades tuvieron para hacer su labor. Se preparó entre todos un texto común que sería el utilizado para establecer contacto con cada uno de los alumnos del CEPA de Madrid. En él se describía el proyecto y lo que se pretendía obtener de ellos/as. La respuesta fue muy desigual y la desmotivación cundió en varios de ellos. La profesora del CEPA Valdemoro en ningún momento pareció transmitir mucho entusiasmo. Aún así se logró obtener información
que fue recogida, transcrita, organizada y sistematizada. Para ello se utilizó una ficha de recogida de datos que pretendía ver los apartados de interés de la información recogida en relación con las preguntas planteadas al inicio.

2. Equipo de entrevistadoras a alumnas mayores.

Se realiza una primera entrevista-encuentro con las alumnas mayores que buscaba no sólo obtener información, sino mostrar los objetivos del proyecto, ganar su confianza y que se familiarizasen con la idea. Este encuentro nos hizo ver que el formato a elegir para sistematizar la información debía ser otro distinto al previsto inicialmente. Por ello se optó, de acuerdo con la profesora del aula de FBI, por recoger la información por dos vías:

  1. de forma escrita, elaborada por las propias alumnas mayores y luego el equipo se encargaría de transcribirla
  2. en formato vídeo-testimonio, mediante una entrevista corta guiada
3. Equipo de búsqueda de información.

Los integrantes de este equipo fueron localizando información y clasificándola. Para ello utilizaron los mismos documentos ya vistos para el equipo 2. Al poco de comenzar con estas tareas se comprobó que la enorme variedad de datos posibles hacía necesario tener unos criterios de finalidad de los mismos atendiendo a cómo fueran a exponerse. Así, se decidió que sería interesante tener otros datos más allá de las curiosidades de esta cultura o país datos y sobre todo el acompañarlos con imágenes pensando en la elaboración de carteles.

 

 Otras tareas realizadas fueron:

  •  Elaboración de listados/campos semánticos relacionados con las bodas en castellano y otros idiomas (inglés).
  • Se acordó con el profesor de matemáticas el elaborar en sus clases una tabla de presupuestos máximos, mínimos y medios sobre el coste de una boda.
  • Listado de profesiones/oficios que intervienen en una boda (Trabajo y Sociedad).

Y en esta fase del proyecto (primeros días de diciembre de 2011) se producen de forma casi simultánea en el grupo un total de 11 bajas por motivos diversos.

Esto hace que el proyecto quede paralizado en las siguientes condiciones:

  • gran parte de la investigación realizada en cuanto a información obtenida.
  • algunas de las tareas previstas para la presentación hechas, pero gran parte de ellas no.
  • gran parte del grupo con escasa motivación y grandes dudas sobre la capacidad para llevar lo que quedaba del proyecto adelante.

Se pensó en abandonarlo en este punto, pero surge la posibilidad de que otro grupo distinto retome la idea con gran motivación y dispuesto a asumir las tareas pendientes y a aportar nuevos enfoques y contenidos.

Eso supuso el que este nuevo grupo de alumnos asumiera la tarea de completar los contenidos previstos para la exposición pero con nuevos enfoques.

Planificación de la investigación

Dado que la información que se necesitaba saber para dar respuesta a las preguntas planteadas requería recurrir a diversas fuentes, hubo que adaptar la planificación a dicho condicionante. Así, el trabajo se repartió en tres equipos que utilizarían tres medios distintos para obtener la información. A esto hubo que unir el hecho de que la asistencia a clase de estos alumnos es muy poco constante en muchos casos, con lo que no se podía garantizar toda la continuidad deseable en el trabajo:

Equipos de trabajo y tareas asignadas:

1º Equipo (6 alumnos): Investigar sobre costumbres relacionadas con las celebraciones de bodas en otros países y/o culturas. Para ello se recurrió a la vía de comunicación con alumnado de otro CEPA en Madrid (CEPA Valdemoro) con abundante alumnado de procedencia extranjera. Los integrantes de este equipo eran mayoritariamente aquellos que más conocían del uso del correo electrónico y las TIC en general. Los criterios a la hora de seleccionar la información que aportasen serían:     Lo común + Lo diferente y, sobre todo, el     contraste de elementos culturales.


2º Equipo (7 alumnos): Investigar sobre costumbres relacionadas con las celebraciones de bodas en las islas pero en otras épocas. El procedimiento a seguir sería el de realizar entrevistas a las alumnas del aula de FBI, mujeres de edades comprendidas entre los 60 y 78 años. Se haría una primera charla común a modo de mesa redonda para luego pedir que fueran ellas las que elaborasen sus testimonios personales utilizando las técnicas trabajadas en clase (pie de foto) con las fotos antiguas que dichas alumnas habían cedido para la exposición final.


Este encuentro se entendió como una primera parte de la investigación que facilitase el que nuestras colaboradoras se familiarizasen con la intención de nuestro proyecto. Más adelante se vería el formato que adoptaríamos para exponerlo y/o publicarlo. En este punto se nos abrió otra posibilidad: las alumnas de FBI se ofrecieron a aportar no sólo fotos antiguas sino también otros objetos que conservaban relacionados con sus bodas: invitaciones, trajes y otras prendas de vestir…

3º Equipo (6 alumnos): Sería el dedicado a realizar búsqueda de información
sobre las celebraciones de boda por otros medios: información facilitada por compañeros de las clases del centro procedentes de otros países, Internet, datos aportados por las familias, etc. En este caso, los criterios de selección de la información vendrían a ser los mismos que se emplearon en el 1º caso: Lo común + Lo diferente y, sobre todo, el contraste de elementos culturales.


Selección del currículum

La selección del grupo de alumnos de Tramo I y II como protagonistas de este Proyecto de investigación obedeció, preferentemente al hecho de que el profesor que lo iba a llevar a cabo impartía en dicho grupo 4 áreas: Lengua Castellana (3 horas semanales de docencia), Lengua Inglesa (1 hora semanal), Trabajo y Sociedad (1 hora semanal) y Conocimiento Social (2 horas).

Sin embargo, la estructura modular del currículum de la EPA es quizá un inconveniente en los casos en los que se intenta acometer tareas de carácter multidisciplinar. Los contenidos se organizan en módulos que, dependiendo de las áreas, ocupan un Tramo completo o sólo una quinta parte del mismo. Así, si uno se atiene estrictamente a los tiempos que marca el ritmo de dichos módulos, la integración de los contenidos se hace prácticamente imposible. Es por eso que en este caso hubo que hacer una selección que atendiese al criterio de compatibilidad mínima y la posibilidad de cumplir con las premisas de una investigación que tuviera interés para el alumnado. No es que se hiciera de su capa un sayo… pero casi. Estos son los contenidos seleccionados, todos ellos incluidos en el NIVEL I: Tramos I y II

Lenguas Castellana:

  • La lengua hablada en el ámbito social: la lengua escrita en los medios de comunicación.
  • La entrevista.
  •  Los textos publicitarios.
  • Texto e imágenes en prensa (pies de foto).

Inglés:

  • Contenidos socioculturales (vocabulario de campos semánticos concretos)

Trabajo y Sociedad:

  • Vocabulario relacionado con el mundo laboral (profesiones).

Conocimiento Social:

  • Las sociedades actuales: Organización de la sociedad en el siglo XXI
  • Diversidad social y cultural e integración.

En cuanto a las CCBB:

  • Competencia en comunicación lingüística:
    • Los textos como vehículo con la finalidad concreta de servir para transmitir los resultados de la investigación pero integrados en un formato con imágenes.
    • También utilizando técnicas específicas y adecuadas a la finalidad, como el uso de la entrevista, carteles, etc.
    • Utilización de vocabulario concreto del tema del proyecto en otras lenguas.
  • Competencia social y ciudadana: deben comunicarse en diferentes contextos (entre iguales en el aula, con alumnos de otras edades y lugares,  realizar presentaciones en público a personas ajenas al centro, etc.).
  • Competencia en autonomía e iniciativa personal viene en la organización y planificación del trabajo tanto individual como grupal.
  • Competencia matemática: Interpretación, cálculo y selección de presupuestos concretos de eventos comunes, utilizando el razonamiento a partir de la información de que se dispone.
  • Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico se desarrolla principalmente  al identificar aspectos culturales propios y establecer el contraste con aquellos de otros lugares y así identificar la diversidad cultural presente. También al comparar hábitos y costumbres actuales con las que en este mismo lugar hubo en épocas anteriores.
  • Competencia de aprender a aprender: Mediante la investigación habrá que forjar y aplicar criterios establecidos de forma colectiva y aplicarlos a situaciones concretas que deben resolverse de forma individual y después saber transmitir dichos criterios aplicados al grupo de trabajo al que se pertenece.
  • Competencia digital: Se explicita a través de:
    • Consecución y manejo de información obtenida  a través del uso de internet.
    • Utilización de un programa específico para el diseño de folletos y carteles del entorno Office: Publisher.
    • Obtención de información de personas alejadas a través del correo electrónico.
    • Uso de periféricos como el escáner y la cámara.
    • Elaboración de materiales en soporte papel y vídeo mediante el uso de programas específicos..
  • Competencia cultural y artística: A la hora de aplicar criterios estéticos en la elaboración de los carteles y murales que se prevén, así como en la selección de imágenes, tipos y fuentes, combinación y composición de elementos. También en la fase final del montaje de la exposición se tendrán que tener en cuenta estos criterios en una situación contextualizada con un fin práctico y concreto.

Organización de la Oferta FBPI. ORDEN de 27 de agosto de 2010, por la que se regula la organización de la oferta de la Formación Básica de Personas Adultas en la Comunidad Autónoma de Canarias.

Preguntas a las que deberíamos encontrar respuesta

Dado que la investigación se iba a centrar en descubrir costumbres de otros lugares y/o países, las preguntas fueron en un principio encaminadas a localizar esos contrastes de costumbres o culturales. Fueron éstas:

  • ¿A qué edad suele casarse la gente en tu país?
  • Antiguamente en algunos países la novia tenía que aportar una cantidad de dinero al casamiento y a esto se le llamaba la dote. ¿En tu país se hace o se hacía algo parecido?
  • ¿En qué lugares o locales se suele celebrar la boda? ¿Un restaurante o en las casas de la familia?
  • ¿Cómo son los trajes que se ponen los novios? ¿Hay algún traje especial, típico o diferente?
  • ¿Cuánto es el gasto medio de una boda en según qué sitios?
  • ¿Cuántos invitados suelen ir a una boda?
  • ¿Qué se suele ofrecer para comer en el menú de la boda? ¿Hay algún plato típico de las bodas?
  • ¿Todas las bodas en otros países llevan una ceremonia religiosa
  • ¿Cuál es la religión mayoritaria?
  • ¿Se hace en otros países la despedida de soltero/a?
  • ¿Tiene que ver el clima del país con el traje que llevan los novios?
  • En España durante la ceremonia el novio y la novia se ponen alianzas y se entregan unas monedas (arras). ¿Hay en tu país un rito parecido o similar?
  • ¿En todos los países hay tarta en las bodas?
  • ¿En otros país se pone música en las bodas? ¿Qué música se suele poner: música tradicional o moderna?

Pero el cambio que hubo de hacerse de grupo supuso la aparición de otras cuestiones de interés de los alumnos, más centradas en costumbres de aquí pero habituales en otras épocas y que ya se habían ido perdiendo. A ello contribuyó y mucho la presencia de un grupo de mujeres mayores (media de edad de unos 65 años) en el aula de al lado que mostraron su interés en el proyecto. Las nuevas preguntas que surgieron fueron éstas:

  • y dónde se celebraban antes las bodas aquí, en Tenerife y en Canarias?
  • ¿Qué costumbres o ritos se hacían antiguamente que ahora ya no sean habituales?
  • ¿Cómo eran los trajes de boda del novio y la novia?

A continuación se planteó cuál sería la mejor forma de mostrar los resultados de esa investigación y se consideró que era algo que quedaría empobrecido con una mera presentación oral en el aula. Se acordó por el grupo que podía acometerse el montaje de una exposición que incluyese carteles, paneles, fotografías, vídeo, y distintos objetos que se fuesen recopilando. También se acordó contactar con alumnado de EPA de otras comunidades (vía e-mail y redes sociales) que pudiese facilitar información acerca de usos y costumbres de otras culturas/religiones en la celebración de bodas y casamientos, así como entrevistar a alumnado de EPA de edades mayores para que facilitasen información acerca de usos y costumbres de las bodas de su época que pudiese haberse perdido. Se acometerá la elaboración de:

  • 10-12 paneles informativos para la exposición con contenido cultural diverso
  • 1 cartel anunciador de la misma
  • 1 folleto divulgativo complementario al cartel
  • 1 montaje de vídeo con diferente material fotográfico
  • 1 presentación Power Point para la inauguración
  • Guión del acto de presentación y reparto de las tareas de acogida y presentación del mismo, así como de las labores de guía de la exposición.

Elección del tema

Mes de noviembre de 2011

La presencia de alumnos de diferente procedencia geográfica y/o cultural en el aula hace que surja la curiosidad sobre diferentes usos y costumbres en cada lugar y/o cultura. Así, tenemos dos alumnas de etnia gitana y, a raíz de un programa de TV (programa 20 días con… de la cadena Cuatro) en el que se mostraba cómo se celebra una boda gitana, se suscitó el interés por parte de esas dos alumnas en explicar con detalle las costumbres asociadas a la celebración de la boda en la cultura gitana y también la de matizar o incluso desmentir algunas de las afirmaciones o insinuaciones que se habían hecho en el programa.

Pareció una buena oportunidad para motivar al grupo y en un principio las dos alumnas elaboraron un pequeño informe con los datos básicos referidos a las bodas gitanas para exponerlo en clase. Se acompañó esa pequeña exposición, basada sobre todo en detalles accesorios, con un visionado de partes del reportaje emitido por la cadena de TV.

Eso llevó a plantear el si sería interesante saber cómo se celebraba ese rito en otros lugares del mundo, en particular en aquellos de los que tenemos alumnado de procedencia: Venezuela, Cuba, Rep. Checa, etc. O incluso saber cómo se celebraba en otras partes del Estado.

Les planteé que si así se hacía, posiblemente sería bueno e incluso agradable el que los resultados de la investigación no quedasen limitados únicamente al grupo clase y que podría ser interesante el mostrarlos a los otros grupos o incluso al resto de usuarios del espacio donde nos encontramos (Espacio Multifuncional “El Tranvía” – La Cuesta).

Las propuestas en cuanto al formato que se adoptaría para exponerlo dieron idea de los hábitos del grupo, pues no se iba más allá de la elaboración de murales en cartulina. A propuesta de Lysnella se fue ampliando la gama de esos formatos y se acordó realizar una exposición en el espacio que hay previsto en “El Tranvía” que incluyese carteles y un vídeo.

Se eligió como título de la Exposición “Bodas en el mundo” y se acordó realizarla en el espacio destinado a esas actividades en el mismo espacio multifuncional.

Descripción inicial del proyecto

Actualmente esta página se encuentra en costrucción. Disculpen las molestias.

La presencia de alumnos de diferente procedencia geográfica y/o cultural en el aula hace que surja la curiosidad sobre diferentes usos y costumbres en cada lugar y/o cultura. Así, tenemos dos alumnos de etnia gitana y, a raíz de un programa de TV en el que se mostraba cómo se celebra una boda gitana, se suscitó el interés por saber cómo se celebraba ese rito en otros lugares del mundo, en particular en aquellos de los que tenemos alumnado de procedencia: Venezuela, Cuba, Rep. Checa, etc.

De ahí a que el interés fuera extendiéndose a oros países, culturas, ritos y religiones sólo fue cuestión de tiempo.