Entrada libre hasta completar aforo

Fecha

07 Jun 2025
Expired!

Hora

10:00 am - 1:00 pm

JORNADA FAM “Cuaderno de campo. El legado de una obra” de Colectivo Lamajara | “Cuarto” de Javier Arozena-la compañía 

El Festival de las Artes del Movimiento (FAM) trae al Espacio La Granja dos nuevas creaciones. Bajo el nombre de Jornada FAM, intervendrán el Colectivo Lamajara con Cuaderno de campo, el legado de una obra y Javier Arozena-la compañía, que llevará a cabo Cuarto, un site specific compuesto por acciones desplegadas en los ámbitos de una singular construcción brutalista.
Cuaderno de campo. El legado de una obra | Colectivo Lamajara 
Espectáculo en exterior: Parque La Granja
FICHA TÉCNICA
Edad recomendada: Todos los públicos
Duración: 20/30 minutos
Sinopsis: El micelio es mucho más que una simple red de filamentos, es el guardián de la armonía ecológica, el catalizador de la fertilidad del suelo y el maestro de la comunicación entre las plantas. Cuaderno de Campo pretende ser red que alimente el ecosistema de la danza desde diversas perspectivas, abordando tanto el pensamiento como la intervención.
Un viaje escénico, en el que recoger el legado de nuestro aprendizaje y de una obra que ha supuesto un antes y un después en la comprensión de la danza y su vínculo con las ruralidades: Labranza. Hoy es momento de transmitir y compartir con las nuevas generaciones el diálogo necesario entre la urbe y la periferia, entre la danza y el campo, entre la cultura y la agricultura.
FICHA ARTÍSTICA
Creación y coreografía: Daniel Rosado y Paloma Hurtado
Interpretación: Leonardo Colopi, Ainhoa Jiménez Calvo, Arena Ojeda Delgado, Patricia Méndez Curbelo, Lucía Álvarez Méndez y Sara Cabrera Rodríguez
Música: Marcelo Lastra
Vestuario: Colectivo Lamajara
Fotografía: Luca Lorenzo Sala
Producción: Lola Rodríguez y Colectivo Lamajara
Colabora: Teatro Victoria
LA COMPAÑÍA
El Colectivo Lamajara es una organización de artistas que comparten una inquietud común sobre el lenguaje del cuerpo y sus posibilidades de expresión. Su actividad se centra en el desarrollo de proyectos de danza de diferente formato.
Su filosofía de trabajo nace de la necesidad de poner en valor las pequeñas cosas, la sencillez, lo que entienden por lo esencial en la vida. Encuentran en la danza el lenguaje con el que comunicar su visión del mundo, desde la observación y el entendimiento a la naturaleza. Son personas que creen en el compromiso, en la coherencia ante unas ideas y en la colaboración y que organizan su trabajo de forma cooperativa, fomentando el diálogo y el consenso hacia una metodología común. Las líneas de trabajo son: La investigación del cuerpo en su diversidad de lenguajes, un cuerpo comunicativo que se desarrolla desde el juego; la articulación de proyectos dentro del tejido cultural y la apertura de otras nuevas formas de concebir la escena y la pedagogía, concebida como la forma con la que compartir directamente con el mundo a través de prácticas artísticas para todo tipo de públicos.
Cuarto | Javier Arozena-la compañía
Entrada libre hasta completar aforo
FICHA TÉCNICA
Edad recomendada: 
Duración: 20/30 minutos
Sinopsis: Cuarto es una serie de acciones desplegadas en los ámbitos de una singular construcción brutalista, el Espacio La Granja. En ella cuatro cuerpos se disponen al diálogo con la arquitectura, con el entorno, con las memorias y los cuerpos invisibles que la habitan. Acciones y arquitecturas en crudo, cuerpo a cuerpo, piel con piel.
FICHA ARTÍSTICA
Intérpretes: Paula Quintana, Ian Garside, Javier Ferrer y Javier Arozena
Asistencia y coordinación: Gino Senesi
Distribución: Cristina Pérez Sosa
Vestuario y capa sonora: la compañía
Cuarto es un site specific creado con el soporte de Gobierno de Canarias (Instituto Canario de Desarrollo Cultural) y el Cabildo de Tenerife a través del Auditorio de Tenerife en el Festival de las Artes del Movimiento FAM 25.
LA COMPAÑÍA
Javier Arozena-la compañía es el tándem creativo formado por Javier Arozena y Gino Senesi.  Desarrollamos nuestra práctica artística poniendo en relación cuerpo, ambiente, espacio arquitectónico y territorio. Practicamos la escucha sensible, la observación atenta o el tacto sutil durante los procesos para dar cuerpo a lo invisible y materia a lo intangible. Y que de este modo puedan hacer su reaparición en toda su potencia, dando lugar a espacios de reflexión, paisajes de contemplación, territorios de pensamiento.
Desde este posicionamiento artístico bailamos los procesos de los trabajos vivos y las búsquedas vitales que nos ocupan.

El evento está terminado.