
FILMOTECA CANARIA – CROSSING
CICLO DIVERSIDAD, IGUALDAD Y CULTURA
Las formas en que concebimos la identidad, el deseo y la pertenencia están profundamente marcadas por estructuras sociales, culturales y políticas. El ciclo Diversidad, Igualdad y Cultura continúa con la intención de explorar —y cuestionar— esas normas a través de cinco obras cinematográficas que desbordan las categorías tradicionales y plantean nuevos relatos desde los márgenes. En un contexto global en el que las luchas por los derechos LGTBIQ, los feminismos interseccionales y las críticas al binarismo de género ganan visibilidad, este ciclo apuesta por el cine como herramienta crítica y pedagógica.
Nina Menkes, directora de Brainwashed, lo resume con claridad: “La forma en que se encuadra un cuerpo en el cine no es neutral, sino una declaración de poder”. Siguiendo esa premisa, su documental abre el ciclo con una reflexión sobre la gramática visual del deseo masculino hegemónico, cuestionando cómo el cine ha contribuido a sostener estructuras patriarcales. Por su parte, Crossing, de Levan Akin, continúa el legado sensible y político de Solo nos queda bailar, relatando un viaje íntimo de redención y transformación en busca de una joven trans. Aquí, el tránsito geográfico y emocional revela, como propone Paul B. Preciado, que “la identidad no es un lugar de llegada, sino un proceso de producción colectiva, ficcional y política”.
En una clave muy diferente, Tom en la granja de Xavier Dolan despliega un thriller psicológico en torno al deseo reprimido y la violencia estructural en el ámbito rural. Dolan articula aquí una metáfora sobre los silencios que impone la heteronormatividad. Sangre en los labios de Rose Glass, por otro lado, subvierte la narrativa del romance clásico y la estética del thriller para ofrecernos una historia queer hiperfísica, donde los cuerpos musculosos, el deseo entre mujeres y la violencia se mezclan en una coreografía brutal y electrizante.
Finalmente, Ex maridos, de Noah Pritzker, ofrece una mirada mordaz y melancólica sobre la crisis de la masculinidad, a través del humor y la fragilidad de un protagonista que ve desmoronarse su mundo familiar y emocional. En una época donde las estructuras patriarcales se tambalean, el cine también puede —y debe— indagar en la vulnerabilidad de quienes han vivido dentro del privilegio sin saberlo.
FICHA TÉCNICA
CROSSING (2024)
Título original: Crossing País: Suecia Dirección: Levan Akin Guión: Levan Akin Fotografía: Lisabi Fridell Intérpretes: Mzia Arabuli, Lucas Kankava, Deniz Dumanli Duración: 106 min. Color VOSE
Sinopsis: Tras Solo nos queda bailar, Levan Akin nos lleva nuevamente al corazón de una historia queer con una sensibilidad que huye del sensacionalismo. En Crossing, una profesora jubilada viaja desde Georgia hasta Estambul en busca de su sobrina trans, a quien la familia repudió años atrás. El filme retrata la posibilidad del reencuentro, el poder de la reparación tardía y el deseo de pertenecer en un mundo que margina a quienes viven fuera de la norma binaria. La búsqueda de Tekla es también una búsqueda de sí misma para Lia, en un proceso de transformación que recuerda a los postulados de Paul B. Preciado: la identidad como tránsito, no como esencia. Akin logra narrar la diversidad sin caer en clichés, desde una mirada empática, silenciosa y profundamente humana.
Edad recomendada: 16 años
Descuentos en taquilla para estudiantes y mayores de 65 años
¿Quieres enterarte de las novedades de Filmoteca Canaria? Suscríbete a nuestra newsletter para enterarte de nuestras últimas noticias y no te pierdas las próximas proyecciones y los ciclos más completos.
Suscríbete aquí.