
El Teatro Guiniguada de Las Palmas de Gran Canaria, ubicado en la calle Mesa de León, s/n, en el histórico barrio de Vegueta, se proyectó en el mes de julio del año 1938 y es obra del arquitecto Antonio Cardona Aragón, quien estudió en la escuela de Madrid (1922 – 1929). Cardona Aragón fue autor de 26 proyectos para cines, en los años 30 y 60 del siglo XX, entre ellos el cine Royal de Las Palmas de Gran Canaria (hoy desaparecido) y el cine de Gran Tarajal, en Fuerteventura. Los variados lenguajes de estos proyectos que van desde el academicismo-regionalismo, al racionalismo y al neocanario indican la figura del técnico que atiende a los gustos de su clientela. Este es el caso del edificio «Avellaneda» para cine, viviendas, dos locales comerciales y dos oficinas, donde Cardona Aragón fluctúa entre el academicismo-regionalismo del alzado, con estilemas clasicistas en el porche, y el racionalismo expresionista para la óptica Hernández Verdugo, situada en la planta baja del edificio. La misma operación la repite en el vestíbulo del teatro con molduras, lunetos y referencias al orden clásico. A pesar de estar originalmente proyectado como cine, el modelo seguido fue el de teatro tradicional, con sala triangular, palcos, escenario y foso de orquesta, al que se añade una pantalla al fondo del escenario y una cabina de proyección sobre el anfiteatro. En vez de proyectar un cine y prever su flexibilidad para los usos teatrales o de concierto, se haya operado al revés, quizá por falta de referencias tipológicas de cine, y se proyectara un teatro “adaptado” como cine. Esto ha complicado, en gran manera, las reformas sucesivas del teatro, ya que la estructura tan poco flexible de teatro tradicional, unido a la forma triangular de la sala, hace que la única forma de agrandar la pantalla haya sido reducir el patio de butacas, opción también utilizada en la última reforma.

El Teatro Guiniguada ha sido objeto, a lo largo de su historia, de distintas modificaciones. El proyecto original obedece a un trazado de teatro clásico incluido dentro del citado edificio de oficinas, viviendas y locales comerciales, si bien, adaptado a sala de conciertos (disponía de un foso para orquesta) con un escenario muy reducido, y preparado para cine, para lo cual se proyectó una pantalla en la parte trasera del escenario, de tamaño suficiente para los formatos de la época y una cabina de proyección sobre el anfiteatro. Desde sus inicios se le denominó Cine Avellaneda en referencia al nombre del promotor. A principios de los años ochenta se hizo una primera reforma del cine, cambiando el mobiliario, sustituyendo las antiguas butacas de madera por unas más cómodas y acercando el plano de pantalla, reduciendo la sala y eliminando seis filas de butacas con lo cual se conseguía una mayor dimensión de la pantalla adaptada a los formatos actuales. A principios de los años noventa, ante la escasez de teatros en la ciudad, y ya en propiedad del Gobierno Autónomo, se adaptó para el uso de teatro (de esta época datan los frescos de Fernando Álamo y Juan José Gil en el hall de entrada), manteniendo la posibilidad de proyecciones de cine. En la reforma se utilizaron los espacios previstos en el proyecto original, si bien, lo reducido del escenario y la caja escénica y la ausencia de camerinos limitaban en gran manera dicho uso. Esta inadecuación a lo que podría ser un teatro moderno, llevó a plantear una remodelación integral que permitiera ampliar el espacio escénico, equiparlo con maquinaria moderna y crear una zona de camerinos e introducir sistemas de climatización que permitieran adecuar el antiguo teatro a las nuevas necesidades. Ello ha permitido contar con un espacio de exhibición escénica y audiovisual en Las Palmas de Gran Canaria con una programación estable que impulsa la actividad cultural de Gran Canaria.
En 1999, se acometió una nueva reforma en el Teatro Guiniguada, para convertirlo en un espacio multidisciplinar. La reapertura del Teatro el 27 de marzo de 2011 ha generado una tribuna estable de exhibición de producciones escénicas y cinematográficas, así como de charlas, talleres y cursos. En su nueva andadura, la función más importante del Teatro Guiniguada ha sido ofrecer al público y al sector cultural canario una programación estable y de calidad, con el fin de mejorar y completar la agenda de las Artes Escénicas (Música, Teatro y Danza) del Gobierno de Canarias. Para ello el Teatro Guiniguada trabaja en cuatro líneas estratégicas fundamentales:
- Creación de nuevos espectadores y la fidelización del público actual.
- Apoyo y puesta en valor de la creación artística canaria.
- Formar e informar a los agentes del sector de las Artes Escénicas.
- Internacionalización y desarrollo de soporte de comunicación para las compañías canarias.
Para llevar a cabo estos objetivos y acciones el Teatro Guiniguada, semanalmente diseña una oferta plural dirigida a diferentes sectores de la población y basada en la diversidad y la calidad, integrando en la programación producciones realizadas por artistas canarios y compañías del Archipiélago, que vayan enfocados a las sensibilidades y diversidades de todos los públicos.

Parte fundamental de la programación del Teatro se realiza en base a ocho proyectos propios, que abarcan programación profesional, amateur y escuela de públicos: Domingos de Autoría, Domingo en Familia, Jueves de Máster Class, Área Educativa, Área Formativa, Guiniguada En Danza, # Guiniguada y Guiniguada Live Sessions. Por otra parte, también tendrán cabida proyectos generados por el sector tales como: Extensión de festivales, encuentros, muestras, certámenes, conferencias, charlas, etc. En el ámbito audiovisual, el Teatro Guiniguada alberga semanalmente la programación de los ciclos de la Filmoteca Canaria y ofrece cobertura a otras actividades de carácter cinematográfico que se han ido consolidando en los últimos años, como el Festival Internacional de Cine de Las Palmas, El Festival Internacional de Cine de Animación (Animayo), el programa “Canarias en corto” y los estrenos puntuales de los cortometrajes y largometrajes canarios que reciben apoyo a través de las convocatorias anuales realizadas por el Instituto Canario de Desarrollo Cultural dentro del Plan Canario del Audiovisual.