PALABRAS PATRIMONIALES Y CULTISMOS

En castellano encontramos los siguientes tipos de palabras procedentes del latín:

Latinismos: Palabras que han pasado al castellano sin mediar ningún cambio en la escritura (a priori, a posteriori, ipso facto, honoris causa, mutatis mutandis, deficit, superavit, vice versa, per capita, etc.).

Palabras patrimoniales: son palabras sujetas a unas leyes fonéticas regulares y que por lo tanto presentan una evolución completa (recuperare > recobrar); proceden del latín hablado y han ido cambiando paulatinamente por la evolución lenta en el hablar del pueblo; han estado siempre aquí, entre nosotros, desde que vinieron los romanos y las trajeron.

Cultismos: son palabras procedentes del latín culto, generalmente escrito, que han entrado más tardíamente en el castellano, en épocas diferentes, a través de las ciencias, las artes y la literatura, para designar nuevos conceptos; estas palabras ya no están sujetas a las leyes fonéticas, sino que solamente han sido adaptadas para no parecer extrañas, por lo que no han cambiado más que la parte final (recuperare > recuperar, citare > citar).

Es frecuente que de un mismo término latino deriven dos castellanos, uno patrimonial y otro culto: son los dobletes.

Semicultismos: palabras que no han evolucionado completamente, presentando un aspecto más evolucionado que el cultismo, pero menos que las palabras patrimoniales (saeculum > ‘siglo’ presenta sonorización de la c, pero no continuó su evolución, que la hubiera llevado a ‘sejo’).

Tauro y el mito del rapto de Europa

 

Tauro y el mito de Rapto de Europa

El rapto de Europa. Autor: Tiziano, 1560. Fuente: Museo del Prado.

Tauro es el segundo signo del zodíaco y encarna la plenitud de la primavera. Su elemento es la Tierra y es de modalidad fija. Como ocurre con Aries, quien también es representado por un animal cornado, estamos ante lo que los griegos describían como una fuerte personalidad, obstinada pero paciente. Se le vincula con la diosa del amor Afrodita, con su planeta (Venus) y con el quinto día de la semana (viernes).

Este signo se relaciona con el mito del rapto de Europa, que podemos encontrar en autores como Ovidio y Heródoto y está relacionado con el cuadro mitológico de Orión.

El mito: Europa fue una princesa fenicia de notable belleza. Cuando Zeus la vio por primera vez, se quedó inmediatamente obsesionado por su belleza, hasta el punto de acabar secuestrándola adoptando la forma de un toro. Montada sobre su lomo, Europa desapareció en las orillas del del mar del Líbano y fue trasladada hasta la isla de Creta. Una vez allí, fue violada por Zeus y de su unión nacieron Serpedón, Radamantis y Minos, rey semilegendario de Creta, de cuyo nombre deriva la cultura minoica y quien se relaciona a su vez con el mito del Minotauro del laberinto de Creta.

Explicación: desde el punto de vista astrológico, se dice que las mujeres taurinas suelen ostentar una gran belleza y feminidad en tanto que su diosa regente es Afrodita, la diosa griega del amor. Es fácil de comprender por qué se relaciona con el rapto de Europa si juntamos los elementos de la belleza de Europa, el «Amor» de Zeus por esta y su transfiguración en un toro.

El Indoeuropeo

EL LATÍN Y LAS LENGUAS INDOEUROPEAS

La teoría del indoeuropeo aparece formulada por primera vez en el primer tercio del siglo XIX por los filólogos Ramus Rask (1814) y Franz Bopp (1816). A lo largo del siglo XIX y del XX esta teoría fue aceptada casi por unanimidad, aunque hay algunos en la actualidad que la rechazan. 

Esta teoría afirma la existencia de un pueblo (indoeuropeo) con cultura y lengua propias, del cual han surgido las lenguas y culturas de los pueblos que habitan en Europa y parte de Asia, incluida la India, y se apoya en las semejanzas culturales y lingüísticas de estos pueblos. De estas lenguas gran parte se habla en la actualidad, pero otras muchas han desaparecido.

No se conserva ningún testimonio escrito de ella. Los lingüistas, mediante el método comparativo, han buscado correspondencias fonéticasentre las lenguas conocidas (vivas o muertas) hasta reconstruir la lengua indoeuropea. Observa el siguiente ejemplo: 

Este pueblo (indoeuropeo) se supone que existió hacia el VI-V milenio a.C. y no conservamos de él ningún resto lingüístico. Los especialistas difieren en su localización geográfica: unos le localizan en la Europa del Norte (riberas del mar Báltico), otros en la Europa Central (Austria-Polonia) y otros en Ucrania. 

La primera emigración tiene lugar hacia el año 2000 a.C. en dirección  Este-Sureste pasando por la península helénica, donde apenas si toma asiento, dirigiéndose hacia el Asia Menor y la India (hititas, indios, tocarios, etc.). La segunda emigración o fragmentación, hacia el año 1000 a.C. se dirige hacia el Norte-Noroeste (germánicos, celtas, italos). Los pueblos indoeuropeos llegan a la península helénica en sucesivas oleadas desde el año 2000 hasta el 1100 a.C.

La lengua indoeuropea primitiva no era flexiva. Las diversas funciones de las palabras se expresaban por la diferente colocación de las palabras en la frase y por el lugar del tono (acento). Posteriormente la lengua evoluciona hacia una incipiente flexión y las palabras comienzan a formarse sobre temas distintos. En una etapa posterior, más evolucionada, la lengua indoeuropea se hace flexiva, con flexiones distintas para el sustantivo y el verbo. Este estadio de la lengua indoeuropea se encuentra reflejado en las lenguas que como el griego se separan tardíamente del tronco indoeuropeo. 

 De entre todas las lenguas indoeuropeas es probablemente la griega la que tiene una mayor riqueza de temas y flexiones. La evolución de la lengua griega hasta el siglo IV a.C., debida a poetas, filósofos y políticos, hicieron de esta lengua el instrumento apto para la expresión del pensamiento filosófico-científico del pueblo griego.  De todas las lenguas europeas, las únicas que no son de origen indoeuropeo son: el húngaro, el finés, el estonio y el vasco o euskera.

De la lengua indoeuropea surgieron las siguientes familias o grupos lingüísticos:

Mitos y leyendas – El triunfo de Hércules

 El dios Zeus engaña a la bella Alcmena, haciéndose pasar por el rey Anfitrión, su esposo, para yacer con ella durante tres días y tres noches. Para ello, consigue que Helios detenga, contra su voluntad, el fuego del sol, y que las Horas detengan el paso del tiempo.

Como consecuencia del deseo divino, Alcmena dará a luz a un héroe, descendiente del dios Zeus, que se convertirá en dios cuando supere todas las pruebas a las que se verá sometido, a las que ningún hombre sería capaz de enfrentarse. Pero antes, habrá de padecer grandes males e infortunios…

Después de ver el vídeo responde a las siguientes preguntas:

1)   ¿De quiénes es hijo Heracles? ¿Por qué os parece que este dato es importante en el mito?

2)   ¿Cómo está caracterizado el héroe? ¿Qué lo diferencia de los hombres comunes? 

3)   Hacer un cuadro enumerando todas las hazañas de Heracles, que contenga las siguientes entradas:

      pruebas a superar

      lugar donde sucede

      persona, monstruo o animal que se opone a Heracles

      cómo consigue superar la prueba..

4)   ¿Qué tienen en común todos los trabajos ordenados por Euristeo? ¿Cuál os parece el más difícil de todos?  

Actividades complementarias

1)   Algunos de los trabajos de Hércules se desarrollan en España, con ayuda de Internet vamos a buscar fotografías de diferentes edificios o lugares relacionados con Hércules en nuestro país, como por ejemplo: la Torre de Hércules, en La Coruña, la cueva de Hércules en Toledo, la llamada Sala de las Columnas de Hércules, de la cueva de Nerja, en Málaga, el estrecho de Gibraltar o las Islas Canarias, donde algunos han situado el jardín de las Hespérides. Imprimiremos las fotografías para realizar un mural.

2)   Hemos visto la cantidad de monstruos y animales extraños con los que se midió Hércules en sus trabajos: el poderoso león de Nemea, la hidra de siete cabezas de Lerna, el jabalí, la cierva de cuernos de oro y pezuñas de bronce, el toro de Creta, las aves con picos, alas y garras de bronce, las yeguas de Diomedes, comedoras de carne humana, y el Can Cerbero, el perro de tres cabezas y cola de serpiente que guardaba las puertas del Infierno. Pues bien, en grupo debéis inventar un animal monstruoso con el que Hércules deberá medirse y escribir el relato de su combate y victoria sobre él.

EL COLISEO DE ROMA

Imagen

 El anfiteatro Flavio, conocido como Coliseo porque cerca había una estatua colosal deNerón, fue iniciado por el emperador Vespasiano e inaugurado por su hijo Tito en el año 80 d.C. Tardó diez años en construirse. Aunque hoy está muy deteriorado, aún conserva buena parte de su grandeza pasada.

El edificio descansa sobre 80 enormes pilares sobre los que se apoya la fachada, que alcanza los 45 m de altura. Está dividida en cuatro niveles, los tres inferiores están decorados con columnas de los órdenes dórico, jónico y corintio. El más alto es una pared lisa decorada con pilastras corintias. Los cimientos de hormigón alcanzan 12 m. Sigue leyendo