8. Canarias + Dance (AICLE UP Nº 8: “Digging into our roots”).

8. Canarias + Dance (AICLE UP Nº 8: “Digging into our roots”).

Descripción:

En esta situación de aprendizaje el alumnado aprenderá a reconocer algunas de las diferentes prácticas lúdicas y expresivas de Canarias como referentes etnográficos a través de la práctica de bailes populares y tradicionales de Canarias siguiendo las indicaciones de un videotutorial, participando con naturalidad y adecuando el movimiento a su ejecución. Todo ello con la finalidad de reconocerlas como forma de ocupar y organizar su tiempo de ocio y como portadoras de valores como la tolerancia, la solidaridad, el trabajo en equipo, el respeto de normas y reglas, la creatividad y la cultura canaria.

Justificación:

La práctica de bailes tradicionales de Canarias, en numerosas ocasiones queda supeditada al interés propio de cada docente o, en el mejor de los casos, queda encajonada en ensayos de los mismos bailes un año tras otro como preparación de la celebración del Día de Canarias en el centro escolar. Sin embargo, la relevancia que las diferentes prácticas expresivas de Canarias tienen como elemento cultural, no debe quedar limitado a esto. Los bailes tradicionales de las distintas épocas y de diferentes clasificaciones son elementos inmateriales de nuestro patrimonio que construyen la Canarias contemporánea en la que al valor de lo que hemos heredado le sumamos el valor de lo que hoy creamos. De esta manera, el desarrrollo de esta SA buscará la reflexión del alumnado sobre el baile y algunos otros elementos etnográficos que forman parte del patrimonio cultural de Canarias y lo acercará a una práctica menos tradicional utilizando para ello unos videotutoriales que pretenden asemejarse a un videojuego. De esta idea surge la vinculación de esta SA con los programas, redes y planes de la CEU: Plan TIC (introduciendo al alumnado en el uso de una herramienta digital para completar un cuestionario on-line), Plan de Convivencia (en las acciones orientadas a la mejora de la convivencia positiva y en la gestión pacífica de los conflictos que puedan surgir), Educación para la Igualdad (en participación en igualdad en las actividades propuestas y en la formación de las parejas para bailar), y el Programa EnSeñas (al trabajar los bailes tradicionales desde una perspectiva patrimonial).

Actividad 1. Ahora Canarias es más dance

En primer lugar el o la docente realizará una presentación general de la SA, mostrando el título de la misma y preguntando qué les sugiere. A continuación, dará a conocer al alumnado qué va a aprender y para qué, el desarrollo general que va a llevar la SA, y cómo se le va a evaluar; además de qué productos van a llevar a cabo durante el desarrollo de la misma.

Asimismo, el o la docente entregará al alumnado la escala de valoración (Recurso 14) que será utilizado en su evaluación. El/la docente invitará al alumnado a leerla, prestando especial atención a las palabras importantes de cada uno de los indicadores de los aprendizajes seleccionados y que deberán poner en marcha. El o la docente aclarará aquí cualquier duda que el alumnado pueda tener con respecto a su evaluación.

Conviene resaltar que para el adecuado desarrollo de las tres sesiones que forman parte de esta actividad 1 el o la docente necesitará algún sistema de proyección y sonido del que disponga en la cancha o gimnasio, o utilizará para ello el aula con recursos TIC o, en su defecto, habrá descargado previamente en varias tabletas (calculará una tableta por trío de alumnos/as) los vídeos que se proyectarán para ser utilizados en la cancha o patio sin requerir conexión.

Durante esta actividad, el/la docente irá registrando todos aquellos aspectos que considere oportunos mediante una escala de valoración (Recurso 14), tomando como referencia los aprendizajes descritos en el criterio de evaluación 8, y en función de las observaciones realizadas, tomará las medidas de ajuste necesarias.

1ª sesión

Calentamiento

El alumnado comenzará con el calentamiento propuesto según las indicaciones generales (Recurso 1). Mientras, el o la docente preparará el sistema de proyección y sonido que utilizará.

Parte principal El o la docente invitará al alumnado a acercarse en círculo para recordar algunos aspectos ya mencionados en la SA5. En primer lugar, les propondrá reflexionar sobre el baile de Taifa que realizaron, el cual tenía un ritmo ¾. Este ritmo es una de las bases rítmicas presentes en numerosos bailes tradicionales de Canarias como comprobarán al practicar los bailes propuestos en estas sesiones.

Para ayudar al alumnado a reflexionar, el o la docente pedirá que se coloque en parejas aleatorias, uno/a frente al otro/a para ejecutar, sujetos en parejas, el Vals de Taifa (Recurso 2) que el o la docente reproducirá durante al menos el primer minuto.

(http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/cprofesgrancanariasur/?attachment_id=230)

Posteriormente, el o la docente explicará que el siguiente baile tradicional lo ejecutarán siguiendo las indicaciones de un videotutorial.

– Baile “Pasacatre”(Recurso 3) .

El alumnado deberá ejecutar el baile en parejas aleatorias siguiendo el vídeo tutorial proyectado o visualizado a través de las tabletas. Si se dispusiese de tiempo suficiente, el o la docente valorará la posibilidad de repetirlo.

Vuelta a la calma

El alumnado realizará los ejercicios de estiramientos propuestos para finalizar las sesiones (Recurso 1). Se finalizará enviando al alumnado a realizar su aseo personal, fomentando así los hábitos de higiene corporal para que puedan ser incorporados a la rutina diaria de cada persona, dentro de los límites que las instalaciones del centro permitan.

2ª sesión

Calentamiento

El alumnado comenzará con el calentamiento propuesto según las indicaciones generales (Recurso 1). Mientras, el o la docente preparará el sistema de proyección y sonido que utilizará.

Parte principal

El o la docente recordará al alumnado que están practicando bailes tradicionales de Canarias y que seguirán las indicaciones del videotutorial que se ha creado para ello.

– Baile “Seguidillas” (Recurso 4).

– Baile “Malagueña” (Recurso 5).

El alumnado deberá ejecutar el baile en parejas aleatorias siguiendo el vídeo tutorial proyectado o visualizado a través de las tabletas. Si se dispusiese de tiempo suficiente, el o la docente valorará la posibilidad de repetirlo.

Vuelta a la calma

El alumnado realizará los ejercicios de estiramientos propuestos para finalizar las sesiones (Recurso 1). Se finalizará enviando al alumnado a realizar su aseo personal, fomentando así los hábitos de higiene corporal para que puedan ser incorporados a la rutina diaria de cada persona, dentro de los límites que las instalaciones del centro permitan.

3ª sesión

Calentamiento

El alumnado comenzará con el calentamiento propuesto según las indicaciones generales (Recurso 1). Mientras, el o la docente preparará el sistema de proyección y sonido que utilizará.

Parte principal

El o la docente recordará al alumnado que están practicando bailes tradicionales de Canarias y que seguirán las indicaciones del videotutorial que se ha creado para ello.

– Baile “Santo Domingo” (Recurso 6).

– Baile “Polka” (Recurso 7).

El alumnado deberá ejecutar el baile en parejas aleatorias siguiendo el vídeo tutorial proyectado o visualizado a través de las tabletas. Si se dispusiese de tiempo suficiente, el o la docente valorará la posibilidad de repetirlo.

Vuelta a la calma

El alumnado realizará los ejercicios de estiramientos propuestos para finalizar las sesiones (Recurso 1). Se finalizará enviando al alumnado a realizar su aseo personal, fomentando así los hábitos de higiene corporal para que puedan ser incorporados a la rutina diaria de cada persona, dentro de los límites que las instalaciones del centro permitan.

Recurso 1: Calentamiento y vuelta a la calma

Recurso 2: Vals de Taifa (http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/cprofesgrancanariasur/?attachment_id=230)

Recurso 3: Pasacatre

Recurso 4: Seguidillas

Recurso 5: Malagueña

Recurso 6: Santo Domingo

Recurso 7: Polka

Recurso 14: Escalas de valoración

Materiales: Sistema de proyección de vídeo con sonido como pizarra digital o portátil con proyector o tabletas (al menos una para cada 4 o 5 alumnos/as).

Actividad 2. ¿Elegimos un baile canario?

En estas cuatro sesiones, el alumnado tras realizar el calentamiento, ensayará un baile tradicional de Canarias para ser representado en la fiesta del Día de Canarias o semana de Canarias del centro escolar (podrán ser más de uno si el o la docente lo cree oportuno) y en la vuelta a la calma, dedicarán los últimos 10 minutos de cada sesión a leer unos textos breves (píldoras formativas) sobre el baile y el patrimonio de Canarias.

En primer lugar, el o la docente propondrá al alumnado elegir uno de los bailes practicados en la actividad anterior.

Tras esto, escucharán el audio completo y visualizarán el vídeo correspondiente al baile elegido (Recurso 8) para entender la organización espacial y movimientos grupales del mismo.

El o la docente tendrá en cuenta que dispondrá del audio en un formato que pueda ser escuchado por todo el alumnado y el público que asista a la representación del baile.

Durante esta actividad el/la docente irá registrando todos aquellos aspectos que considere oportunos mediante una escala de valoración (Recurso 14), tomando como referencia los aprendizajes descritos en el criterio de evaluación 8, y en función de las observaciones realizadas, tomará las medidas de ajuste necesarias.

En las 4 sesiones que conforman esta actividad, se realizará la siguiente secuencia:

Calentamiento

El alumnado realizará el calentamiento propuesto según las indicaciones generales (Recurso 1)

Parte principal

El alumnado procederá a ensayar el baile tradicional de Canarias que representarán en la fiesta del Día de Canarias o semana de Canarias aportando al alumnado sugerencias de expresión, de movimiento o de organización en el espacio.

El o la docente repartirá, en cada sesión, una fotocopia sobre el patrimonio de Canarias (Recurso 9) que el alumnado deberá leer, antes de terminar la sesión, para poder así plantear al o a la docente aclaraciones sobre aquellas cuestiones o dudas que le surjan tras su lectura. El o la docente propondrá al alumnado realizar una lectura eficaz reflexionando sobre lo leído, pues se trabajarán contenidos que aparecerán en el cuestionario on-line que pondrán en marcha en la última sesión.

RECURSO 9

PÍLDORAS FORMATIVAS

Las píldoras formativas son pequeñas unidades formativas independientes y diseñadas para tener una duración de minutos. Están pensadas para ser consumidas de forma autónoma y pueden utilizarse como unidades formativas independientes o como complemento a otros contenidos de formación.

La integración de elementos multimedia tales como el vídeo, audio, gráficas o infografías, favorece un proceso de aprendizaje fluido y dinámico a través de la creatividad e interactividad. Está comprobado que la combinación de la palabras con imágenes resulta de gran utilidad ya que permite establecer enlaces referenciales entre ambas, aumentando así la efectividad del aprendizaje.

PÍLDORA FORMATIVA – 1

Los bailes tradicionales son un símbolo de identidad del lugar en el que se realizan y el legado que conforma el perfil de un territorio y su identidad.

La mayoría de los bailes muestran usos y costumbres de generaciones anteriores a las nuestras. Así, muchos de ellos provienen de cantos y danzas que se realizaban durante el trabajo y en los descansos en el campo.

De entre todos los bailes que conocemos actualmente algunos tienen procedencia anterior a la conquista de Canarias. Los cronistas hablan de que en aquella época había tres motivos principales de danza: danzas competitivas, danzas rituales y danzas festivas.

Fuente imagen 1: https://pixabay.com/es/vitaminas-comprimidos-pastillas-26622/

Fuente imagen 2: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=4029

PÍLDORA FORMATIVA – 2

El baile está vivo en la gente.

Los bailes invaden la vida de los canarios y las canarias a lo largo de todas las épocas. Por eso, los bailes tradicionales de Canarias son un elemento cultural importantísimo.

Los cantos y bailes más generalizados y que más se han extendido por todo el Archipiélago son, entre otros; isas, folías, malagueñas, seguidillas, arrorós y cantos de desafío.

Fuente imagen 1: https://pixabay.com/es/vitaminas-comprimidos-pastillas-26622/

Fuente imagen 2: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=3980

PÍLDORA FORMATIVA – 3

Los bailes tradicionales forman parte del patrimonio cultural de nuestras islas.

¿Qué es el patrimonio?

Es el conjunto de bienes materiales o inmateriales que por su valor, deben preservarse ya que son la identidad y la cultura de un pueblo.

Los bailes tradicionales forman parte del patrimonio etnográfico de Canarias junto a juegos y deportes, costumbres, oficios, festividades, artesanía, etc.

Fuente imagen 1: https://pixabay.com/es/vitaminas-comprimidos-pastillas-26622/

Fuente imagen 2: imagen propia tomada en la feria Gran Canaria Me Gusta 2018.

PÍLDORA FORMATIVA – 4

El patrimonio etnográfico o cultural de una región debe ser preservada para que las generaciones futuras entiendan las características de la sociedad en la que viven.

Un ejemplo de conservación es el Silbo Gomero que ha sido declarado patrimonio inmaterial de la humanidad en 2009.

Esto quiere decir que una organización internacional ha declarado que el lenguaje silbado de la isla de La Gomera tiene un gran valor cultural y se deben realizar acciones para conservarlo y difundirlo.

Fuente imagen 1: https://pixabay.com/es/vitaminas-comprimidos-pastillas-26622/

Fuente imagen 2: http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ecoescuela/?attachment_id=2157

PÍLDORA FORMATIVA – 5

En otro nivel de protección cultural se encuentran algunos deportes canarios.

Es el caso de la vela latina, la lucha canaria y el salto del pastor. Estos tres deportes canarios han sido declarados por el Gobierno de Canarias como BIC, esto es, Bien de Interés Cultural.

Esto quiere decir que se deben proteger porque son manifestaciones culturales que representan al archipiélago y que debemos divulgarlas para que sean conocidas y valoradas por las generaciones presentes y futuras.

Fuente imagen 1: https://pixabay.com/es/vitaminas-comprimidos-pastillas-26622/

Fuente imagen 2, 3, 4: imágenes propias tomadas en la feria Gran Canaria Me Gusta 2018.

Vuelta a la calma

El alumnado realizará la propuesta de estiramientos según las indicaciones generales (Recurso 1). Se finalizará enviando al alumnado a realizar su aseo personal, fomentando así los hábitos de higiene corporal para que puedan ser incorporados a la rutina diaria de cada persona, dentro de los límites que las instalaciones del centro permitan.

Actividad 3. Baile y deporte ¿qué tienen en común?

En primer lugar, el o la docente invitará al alumnado a que responda oralmente a la pregunta planteada en el título de esta actividad utilizando la técnica de aprendizaje cooperativo “cabezas juntas numeradas” de Spencer Kagan (Recurso 10).

https://www.youtube.com/watch?v=sAs082Hjqkk

Para ello, el alumnado formará grupos de cuatro o cinco miembros, numerándose dentro del grupo. El o la docente planteará la pregunta: Baile y deporte ¿qué tienen en común? En este momento, el alumnado pensará la respuesta individualmente durante unos 20 segundos, siendo cronometrados por el o la docente. A continuación, el alumnado realizará una puesta en común dentro de su grupo “juntando las cabezas” durante unos 40 segundos. Para finalizar, el o la docente elegirá uno de los números para que, los alumnos y alumnas de cada grupo con ese número asignado, manifiesten en voz alta la respuesta de su equipo.

Partiendo de las ideas aportadas por el alumnado, el o la docente podrá aclarar lo que el baile y el deporte tienen en común; es decir, que ambos son una actividad física y que además, en el caso de los bailes y deportes de Canarias transmiten una serie de valores comunes como son la solidaridad, el respeto, la honestidad y la igualdad. Por otro lado, hará hincapié en que son representativos de nuestra cultura, pues deportes como la lucha canaria, el salto del pastor y algunos bailes son prácticas que se han mantenido y transmitido desde la época de los antiguos canarios; mucho antes de la conquista de las islas, ya que datan del siglo XV.

Calentamiento

El alumnado realizará el calentamiento propuesto según las indicaciones generales (Recurso 1).

Parte principal

El o la docente propondrá al alumnado bregar de manera aleatoria y ejercerá de árbitro durante esta sesión promoviendo un clima positivo y asegurando que todo el alumnado participa respetando las reglas básicas propias de la lucha canaria (Recurso 11).

Vuelta a la calma

El alumnado realizará la propuesta de estiramientos según las indicaciones generales (Recurso 1). Se finalizará enviando al alumnado a realizar su aseo personal, fomentando así los hábitos de higiene corporal para que puedan ser incorporados a la rutina diaria de cada persona, dentro de los límites que las instalaciones del centro permitan.

Actividad 4. ¿Qué hemos aprendido?

En esta sesión, el alumnado sólo utilizará el aula con recursos TIC para completar por equipos aleatorios (entre 4 y 5 alumnos/alumnas) un cuestionario online creado a través de la herramienta Kahoot la cual aportará un gran componente lúdico en esta SA convirtiendo el cuestionario en un juego.

Para un adecuado funcionamiento, el o la docente necesitará que el aula con recursos TIC tenga conexión a internet, una pizarra digital o pantalla para proyectar con sonido y una tableta para cada grupo de alumnos/alumnas que haya organizado.

El o la docente, manejará el ordenador que esté conectado a la pizarra digital o proyector con sonido pues Kahoot mostrará ahí las preguntas y las posibles respuestas para que todo el alumnado las lea simultáneamente. El o la docente entrará en este enlace en el que ya se ha creado el cuestionario (Recurso 12).

https://play.kahoot.it/#/k/17f6087f-f883-4e14-bced-9dcbdc2c42d1

Solo tendrá que darle a “PLAY”. Si el o la docente quisiera descargar las respuestas del alumnado al finalizar el juego, tendrá que registrarse en Kahoot, pero si no lo desea, esto no será necesario para llevarlo a cabo.

Aparecerá una pantalla en la que el o la docente elegirá el modo de juego: Team mode (varios alumnos/as en equipo con una sola tableta).

A continuación, se mostrará un número grande en la parte superior (PIN 980840) y esperaremos a que el alumnado llegue a este punto con las tabletas.

Cada grupo de alumnos/as accederá a Kahoot (Recurso 13), escribiéndolo directamente en google y dándole al primer resultado. Entonces se le abrirá una pantalla en la que escribirá el PIN: 980840, que el o la docente está mostrando en la pizarra digital o proyector y le dará a “Enter”.

Kahoot pedirá entonces a cada equipo un nombre de equipo (Team name). El alumnado lo hará y le darán a “OK, go!”

La herramienta solicitará a cada equipo los nombres de los y las participantes del equipo (Nickname). Tras esto (podrá ser su nombre real o uno ficticio) le darán a “Ready to join!”

De esta manera, a medida que los equipos se vayan anotando, aparecerán los nombres de los equipos en la pizarra digital o proyector que maneja el o la docente. En cuanto el o la docente vea los nombres de todos los equipos en la pizarra digital o proyector, le dará a START.

Kahoot lanzará la primera pregunta (Question) automáticamente y dejará unos segundos para la lectura o reproducción del vídeo y luego dejará 20 segundos para hablar en el grupo sobre la respuesta que se quiere marcar (Team Talk). Cada equipo marcará en la tableta el color de la respuesta que creen correcta antes de que se acabe el tiempo.

Tras cada pregunta, Kahoot mostrará la respuesta correcta.

El o la docente le dará a NEXT.

Entonces Kahoot mostrará las puntuaciones que vayan acumulando los equipos (Scoreboard).

El o la docente le dará a NEXT.

Y así sucesivamente hasta completar el cuestionario de 14 preguntas.

Al finalizar el cuestionario, Kahoot mostrará un pódium y dándole a Get Results se podrán ver las puntuaciones de todos los equipos.

Además, permitirá descargar los resultados (Save Results) que, el o la docente, podrá utilizar para completar la escala de valoración. Pero, también pulsando “Show feedback” el alumnado podrá evaluar su experiencia con Kahoot y, así, saber cuál es su opinión.

En esta actividad el/la docente registrará todos aquellos aspectos que considere oportunos mediante una escala de valoración (Recurso 14), tomando como referencia los aprendizajes descritos en el criterio de evaluación 8.

Recursos:

Recurso 1: Calentamiento y vuelta a la calma

Recurso 2: Vals de Taifa http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/cprofesgrancanariasur/?attachment_id=230

Recurso 3: Pasacatre

Recurso 4: Seguidillas

Recurso 5: Malagueña

Recurso 6: Santo Domingo

Recurso 7: Polka

Recurso 8: Audios y vídeos para los bailes elegidos

Recurso 9: Píldoras formativas sobre el patrimonio de Canarias

Recurso 10: Técnica “Cabezas juntas numeradas” https://www.youtube.com/watch?v=sAs082Hjqkk

Recurso 11: Lucha canaria http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/publicaciones/?attachment_id=2478

Recurso 12: Acceso al cuestionario para el/la docente https://play.kahoot.it/#/k/17f6087f-f883-4e14-bced-9dcbdc2c42d1

Recurso 13: Acceso al cuestionario para el alumnado https://kahoot.it/

Recurso 14: Escalas de valoración

Fuentes:

– Banco de imágenes y sonidos. http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

– Pixabay. https://pixabay.com/

– Lothar Siemens Hernández. La música en Canarias. Ediciones educativas canarias. 1977. Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/publicaciones/?attachment_id=2597

– Consejería de Turismo, Cultura y Deportes. Gobierno de Canarias. El silbo gomero patrimonio de la humanidad.. http://www.gobiernodecanarias.org/cultura/silbogomero/patrimoniohumanidad/

– Mediateca del Área de Tecnología Educativa y CAU_CE del Gobierno de Canarias. http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/blog/category/medios/audio/

– Portal de la UNESCO. Patrimonio inmaterial cultural.. https://ich.unesco.org/es/RL/el-silbo-gomero-lenguaje-silbado-de-la-isla-de-la-gomera-islas-canarias-00172

– María Varas Mayoral y Francisco Zariquiey Biondi. (2011). Técnicas formales e informales de aprendizaje cooperativo. Anexo I dentro del libro Alumnos con altas capacidades y aprendizaje cooperativo coordinado por Juan Carlos Torrijo..

– Javier Fernandez-Río, Antonio Calderón, David Hortigüela Alcalá, Ángel Pérez-Pueyo y Mónica Aznar Cebamanos. (2016). Modelos pedagógicos en Educación Física: Consideraciones teórico prácticas para docentes. Revisión. Revista española de Educación Física y deportes. Número 413..