SA5 NAT: PASEANDO ENTRE BICHOS.

SA5 NAT: PASEANDO ENTRE BICHOS.

Descripción:

Paseando entre bichos” permitirá a nuestro alumnado aprender a establecer relaciones entre los seres vivos conociendo las cadenas alimentarias, poblaciones, ecosistemas, … partiendo de las características comunes de los mismos en cuanto a su organización celular. Para ello se plantearán actividades con instrumentos de observación y con los medios tecnológicos disponibles para registrar datos de diferentes hábitats y de procesos asociados a la vida. Se utilizará la comunicación oral, escrita y visual de los resultados para hacer presente aspectos dedicados a los hábitos de respeto hacia los seres vivos, principalmente hacia las especies en peligro de extinción. Todo ello permitirá que el alumnado sea partícipe en la construcción de su aprendizaje. A lo largo de la situación de aprendizaje estos registros, comunicaciones y habilidades formarán parte de las evidencias de aprendizaje del alumnado. Como tarea final se plantea la grabación de video grupal utilizando la técnica de ChromaKey para que el alumnado presente diversos ecosistemas “paseando” y presentando las características básicas del mismo así como, si ha adquirido hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos.

Justificación:

En esta situación de aprendizaje se situará al alumnado ante la realización de investigaciones y de observaciones que conllevarán el registro de las mismas, permitiendo situarlos en un contexto propicio para el inicio del método científico. De esta manera, se ha seleccionado el criterio número 3 del área, que conlleva, el estudio de las principales características y funciones de los seres vivos, así como, de las relaciones que se establecen entre ellos en los ecosistemas utilizando diversos instrumentos y medios tecnológicos. La adquisición de técnicas para el estudio del entorno más próximo y su cuidado permitirá integrar la Educación Patrimonial, convirtiendo este patrimonio natural, en objeto de conocimiento y en recurso didáctico. Desarrollará, además, los objetivos de la Red Canaria de Huertos Escolares Ecológicos poniendo en práctica cuidados necesarios para su mantenimiento. Junto a ello, la promoción de hábitos y valores relacionados con el medioambiente, conociendo los problemas presentes en los ecosistemas, reforzará los objetivos del Programa Hogares verdes Canarias y de RedEcos.

Actividad 1. Un microscopio en clase

Antes de comenzar esta situación de aprendizaje se tendrá en cuenta algunos aspectos:

Disponer de microscopios (5, uno por grupo). En caso de que el Centro no tenga puede sugerirse el que las familias aporten si tienen en sus casas. Otras posibilidades podrán ser la de utilizar lupas binoculares o lupas que permitirán realizar las actividades con ciertas adaptaciones.

Disponer de muestras para observar al microscopio. Éstas pueden ser adquiridas o preparadas por los propios docentes para lo cual se facilita un documento en el desarrollo de las actividades.

Disponer de zona o set de chroma.

Se iniciará esta actividad presentando al alumnado la historia “De aquellos cristales” (Recurso 30) que se leerá en gran grupo y en voz alta. Tras dicha lectura, relacionada con la historia del descubrimiento del microscopio, se dedicará un tiempo a establecer un diálogo sobre el microscopio guiado por las preguntas que se sugieren en el mismo (Recurso 30).

A partir del diálogo inicial se comentará al alumnado los aprendizajes esperados y cuál será la tarea final. Así, se comentará que conoceremos qué es una célula, cómo se organizan los seres pluricelulares, qué relaciones se establecen entre los seres vivos en los distintos ambientes y ecosistemas, los hábitos a tener en cuenta para su cuidado y la utilización de instrumentos para la observación. Además, se indicará que el producto final de la situación de aprendizaje será la elaboración de un video con la técnica de chroma en el que cada grupo informará al resto de las características de un ecosistema y de su cuidado. En el siguiente enlace (Recurso 2) se facilita ejemplos de la tarea final propuesta.

Tras la introducción de la situación de aprendizaje dedicaremos un primer acercamiento al microscopio proyectando en la PDI el (Recurso 3) con el que el alumnado conocerá las partes del microscopio. El maestro o maestra realizará un recorrido por dicho recurso.

A continuación se facilitará las normas para el buen uso del microscopio (Recurso 4) para que, el alumnado distribuido en grupos, lean y comenten las instrucciones de uso del microscopio anotando las posibles dudas que sobre el mismo surjan.

Posteriormente y continuando el alumnado distribuido en grupos comenzarán a realizar prácticas de observación. Para ello se les facilitará muestras ya preparadas por el o la docente con anterioridad (Recurso 5) (Cómo preparar algunas muestras para observar al microscopio).

Los alumnos y alumnas por turnos observarán las distintas muestras identificadas y completarán la ficha de observación (Recurso 6), individualmente, de dos de las muestras observadas. En este mismo recurso se incluye un apartado en el que señalarán las partes del microscopio. Este recurso pasará a formar parte de su diario de aprendizaje (Recurso 1).

El o la docente acompañará y guiará entre los distintos grupos las observaciones y la toma de datos e insistirá en el uso adecuado del microscopio. Al mismo tiempo registrará en la escala de valoración, (Recurso 7), los aspectos relacionados con la observación y el conocimiento y manejo del microscopio. Finalmente se dedicará un tiempo a la puesta en común de las experiencias obtenidas a lo largo de la sesión momento en el que el o la docente terminará de completar la escala de valoración (Recurso 7)

Actividad 2. La célula. Unidad de vida

Esta actividad contará con dos sesiones para su desarrollo. En un primer momento el alumnado en gran grupo visionará dos videos, (Recurso 8) (La Célula) y (Recurso 9) (Seres unicelulares y pluricelulares). Durante el visionado el profesor o profesora lo detendrá en los aspectos más importantes (cuando se citan las partes de la célula, descripción de las partes, diferencias de la célula animal y vegetal, clasificación de los seres vivos en cuanto al número de células, funciones de los seres vivos) y aclarará y reforzará los conceptos.

https://www.youtube.com/watch?v=Ps54eXe8YHY

Posteriormente, y con el alumnado en sus grupos base completarán el documento que les proporcionará el docente o la docente (Recurso 10) (Este recurso pasará a formar parte del Diario de Aprendizaje) donde localizarán las partes de la célula, incluyendo una pequeña descripción de cada una de estas partes y además completarán el mapa conceptual presentado en dicho recurso a modo de conclusiones de lo recogido en los videos anteriores. Los alumnos y alumnas trabajarán en sus grupos siguiendo las dinámicas de trabajo cooperativo. Cada uno asumirá su rol participando, aportando sus conocimientos y respetando los turnos de palabra y el docente o la docente pasará por los distintos grupos y guiará y aclarará las posibles dudas surgidas. Al finalizar esta tarea se pondrá en común con toda la clase. Los portavoces comentarán el trabajo realizado y las respuestas que ha dado su grupo, lo que permitirá al docente o la docente obtener información de la adquisición de los aprendizajes anotando en la lista de cotejo, (Recurso 11), los resultados obtenidos en cada uno de los grupos.

Para finalizar la primera sesión dedicada a esta actividad se solicitará al alumnado que, con la ayuda de su familia, construya un modelo en 3D de célula animal o vegetal en el que podrá utilizar cualquier material. Se le facilitará algunas sugerencias de cómo construirlas con la muestra de fotos y videos que se recogen en los enlaces (Recurso 12) y se insistirá en la creatividad para la elaboración. Además el docente o la docente indicará que al finalizar la situación de aprendizaje se hará una exposición de estos modelos en los pasillos del Centro que permitirán al resto del alumnado conocer y familiarizarse con la forma y estructura de la célula.

Para la segunda sesión de esta actividad la docente o el docente tendrá preparado en el aula los microscopios y dos muestras para ser observadas; la primera de una célula animal y otra de una célula vegetal (Recurso 13), cada uno de los alumnos y alumnas irán observándolas tratando de reconocer las partes tratadas en la sesión anterior y pasarán a dibujarla en su diario de aprendizaje, (Recurso 30), siguiendo el modelo proporcionado por el/la docente (Recurso 14). A continuación y en gran grupo, utilizando el modelo de Compara y Contrasta en formato mural (Recurso 15) se realizará la destreza de pensamiento siguiendo los pasos de dicha dinámica (Recurso 16) entre la celula animal y vegetal . Al terminar, se expondrá el mural quedando expuesto en el aula.

Para finalizar la actividad se utilizará la aplicación de Realidad Aumentada Quiver Vision en primer lugar el alumnado la descargará en una tableta o dispositivo móvil. a continuación el docente o la docente les repartirá las fichas descargadas de quiver vision los marcadores de la células animal y vegetal (Recurso 17), el alumnado individualmente las coloreará y escaneará con la aplicación (la primera vez que se realice el escaneo habrá que descargar el paquete educativo). Por medio de la aplicación el alumnado podrá ver la célula en 3D, moverla e interactuar con ella. Según el número de dispositivos móviles se hará individualmente, por parejas o grupos que organizará el o la docente. Cada alumno o alumna será fotografiado por el/la docente con la célula escaneada pasando a la galería de fotos del aula.

Actividad 3. Descubrimos los ecosistemas

El o la docente comenzará la actividad proyectando al alumnado en gran grupo los vídeos (Recurso 18) “Qué son los ecosistemas” y (Recurso 19) “Problemas y soluciones del medio ambiente”.

Una vez vistos los videos se le facilitará a cada grupo un texto (Recurso 20) (a incorporar en el Diario de Aprendizaje Recurso 1) con la información vista en los vídeos y siguiendo la dinámica cooperativa mapa conceptual a cuatro bandas (Recurso 21), los alumnos y alumnas completarán el mapa conceptual mudo (Recurso 22) facilitado, que incorporarán individualmente a su diario de aprendizaje, Recurso 1. El docente o la docente durante la dinámica guiará al alumnado en sus puestas en común y debates, aclarará conceptos y recogerá datos en la escala de valoración (Recurso 23) del trabajo que realiza el alumno o alumna. Esta escala de valoración contiene ítems que se completan en la actividad siguiente.

Actividad 4. Documentales de un ecosistema

Se dedicarán dos sesiones a esta actividad. La primera, en el aula TIC y distribuidos en grupos como contextualización de los aprendizajes, se realizará siguiendo el esquema de trabajo cooperativo dentro del grupo; se repartirán roles y funciones así como el trabajo de búsqueda y selección se distribuirá de manera que cada miembro del equipo participe y aporte para la consecución del trabajo encomendado. Durante el desarrollo de la sesión el profesorado hará preguntas, aclarará dudas, resumirá y ayudará a la toma de decisiones y en las reflexiones de cada grupo, mostrándose en todo momento animador y mediador del proceso.

El alumnado estudiará algunos de los tipos de ecosistemas (pradera, charca, bosque, litoral y ciudad) el docente o la docente asignará uno a cada grupo y les aportará un guion de trabajo, (Recurso 24), en el que se guiará la esquematización de las características de cada uno de los ecosistemas así como un listado de recursos web, (Recurso 25), como medio para una búsqueda guiada de información, análisis y organización de la misma en dicho guion. Dependiendo de las características de la tarea final. seleccionada por el o la docente en función de la disponibilidad o no de la zona de chroma, (video chroma, grabación sobre foto fija, etc,) les proporcioná también el video o imagen a utilizar para que sirva de referencia al grupo.

Se dedicará, el final de esta sesión, a que cada equipo ponga en común las conclusiones sobre las características del ecosistema asignado al resto de los grupos, momento que la o el docente podrá utilizar para realizar anotaciones en la escala de valoración, (Recurso 23) sobre el guion que se solicitó al inicio de la sesión , y comunicará al alumnado que el paso siguiente para realizar la tarea final de la situación de aprendizaje será conformar el guion del video croma con dichas conclusiones El o la docente podrá recomendar la utilización de algún atrezzo que el alumnado posea y que pueda incorporar al video (gorros, ropas de explorador, lupa, etc.).

En la segunda y última sesión, se dedicará un tiempo a la confección del argumento del video chroma, (Recurso 26). A medida que los grupos finalicen pasarán a la grabación del mismo por turnos en el “set de chroma” que se haya previsto. Cada grupo tendrá en cuenta el video o imagen que se seleccionó como fondo, los monólogos o diálogos que realizarán, así como, los desplazamientos que dentro del set de chroma se producirán. La o el docente grabará la secuencia de cada grupo sobre el fondo verde del chroma con la tableta (o cámara de video) para posteriormente y utilizando una aplicación de edición de video; app Kinemaster o VSDC editor, generar el video explicativo de cada uno de los ecosistemas trabajados.

Mientras los grupos esperan para iniciar la grabación o tras ella, realizarán una autoevaluación para lo que utilizarán la rúbrica (Recurso 27), completando las puntuaciones y la escala de valoración grupal, (Recurso 28), que pondrá de manifiesto cómo se ha desarrollado el trabajo a lo largo de la situación de aprendizaje.

Para finalizar la situación de aprendizaje se propone el visionado de los videos ya editados en las visitas de las familias y la publicación de los mismos en la web del Centro. Además, y con las maquetas de las células propuestas para su realización en la sesión 2, se hará una exposición en los pasillos del Centro o lugar destinado para ello.

Recursos:

Recurso 1: Diario de Aprendizaje

Recurso 2: Ejemlo y tutorial de uso del video chroma para la tarea final

http://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/mediateca/ceipsantaursula/wp-content/uploads/sites/48/2013/11/Uso-del-croma-en-el-aula.mp4?id=0

Recurso 3: Animación- Partes del microscopio.

http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/clasica/imagenes/Microscopio.swf

Recurso 4: Normas uso del microscopio

Recurso 5: Muestras microscopio

Recurso 6: Ficha observacion Muestras

Recurso 7: Registro Observaciones

Recurso 8: La Célula. Tipos

https://www.youtube.com/watch?v=Ps54eXe8YHY

Recurso 9: Niveles de organización celular

https://www.youtube.com/watch?v=inyX6Hc1Png

Recurso 10: Partes de la célula

Recurso 11: Lista de Cotejo Celula

Recurso 12: Modelos en 3D Celula

Recurso 13: Como preparar Celula Animal Vegetal

Recurso 14: Ficha observación Muestras CÉLULA

Recurso 15: Compara y contrasta

Recurso 16: Dinamica Compara Contrasta

Recurso 17: Quiver – Marcadores

Recurso 18: Que son los ecosistemas

https://www.youtube.com/watch?v=XKSgZ0QbgqU

Recurso 19: Problemas y soluciones del medio ambiente

https://www.youtube.com/watch?v=_zRvix_mbzM

Recurso 20: Información sobre qué son los ecosistemas

Recurso 21: Estrategia Mapa Conceptual mudo

Recurso 22: Mapa Mudo

Fuentes:

Tutorial “Cómo montar un set de chroma casero”.

https://www.youtube.com/watch?v=1lN34_uq8Yo

Tutorial de la app Quiver Vision.

https://www.youtube.com/watch?v=Y0QqovWPvN0

App para dispositivo móvil: Kinemaster.

https://www.kinemaster.com/

Software gratuito para edición de video: VSDC editor.

http://www.videosoftdev.com/es

Repositorio de Cuadernia. Junta Castilla La Mancha.

http://repositorio.educa.jccm.es/portal/odes/conocimiento_del_medio/primaria_ecosistemas/index.html

Wikididáctica. INTEF.

http://recursostic.educacion.es/multidisciplinar/wikididactica/index.php/La_lupa_y_el_microscopio_%C3%B3ptico

Ciencias de la Naturaleza 6º. Proyecto SAVIA. Editorial SM.

Observaciones:

En el caso de no poder utilizar la técnica de chroma key existe la posibilidad de realizar una grabación de video delante de la proyección de imágenes que servirán de soporte al alumnado en sus exposiciones orales. Se dejan a modo de ejemplo estos dos videos; https://www.youtube.com/watch?v=ihQblRXvD6Y, https://www.youtube.com/watch?v=K77IiH9p2rw

Vinculación con otras áreas/materias/ámbitos:

El área de Educación Artística aportando la creatividad en las actividades de creación de modelos y el área de Lengua en la preparación del guion del video chroma y de su grabación posterior estarán vinculadas a esta situación de aprendizaje