Estimados padres y madres, el Departamento de Matemáticas les informa de los criterios e instrumentos de Evaluación que se van a utilizar a lo largo del curso en esta área:
A) CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Resolver problemas relacionados con la vida diaria y otras materias del ámbito académico utilizando los distintos tipos de números y operaciones, junto con sus propiedades, adecuando los resultados a la precisión exigida.
- Aplicar porcentajes y tasas a la resolución de problemas cotidianos y financieros, utilizar convenientemente la calculadora científica en las operaciones con números reales, expresados en forma decimal o en notación científica y valorar la oportunidad de utilizar la hoja de cálculo en función de la cantidad y complejidad de los números.
- Resolver problemas de la vida cotidiana utilizando métodos numéricos, gráficos o algebraicos, cuando se basen en la utilización de fórmulas conocidas o en el planteamiento y resolución de ecuaciones de primer o de segundo grado, o de sistemas sencillos de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.
- Utilizar instrumentos, fórmulas y técnicas apropiadas para obtener medidas directas e indirectas en situaciones reales y producir razonamientos sobre relaciones y figuras geométricas en dos y tres dimensiones.
- Identificar relaciones funcionales en una situación descrita por una gráfica, una tabla, un enunciado o su expresión analítica, identificar el tipo de modelo funcional que representa y obtener información relevante sobre el comportamiento del fenómeno estudiado.
- Organizar la información estadística en tablas y gráficas, calcular los parámetros estadísticos más usuales correspondientes a distribuciones discretas y continuas y valorar cualitativamente la representatividad de las muestras utilizadas.
- Asignar probabilidades a experimentos aleatorios sencillos o situaciones y problemas de la vida cotidiana utilizando distintos métodos de cálculo.
- Planificar y utilizar procesos de razonamiento y estrategias diversas y útiles para la resolución de problemas, y expresar verbalmente y por escrito razonamientos, relaciones cuantitativas e informaciones que incorporen elementos matemáticos, valorando la utilidad y simplicidad del lenguaje matemático para ello.
B) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Los instrumentos de evaluación que se van a utilizar a lo largo del curso serán:
- Trabajo diario de casa.
- Observación directa en clase.
- Exámenes orales o escritos.
- Ejercicios propuestos para entregar y/ o trabajos monográficos.
C) CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La nota final será resultado de los apartados anteriores. El peso de cada uno de los apartados en la calificación final será el siguiente:
- El 30% corresponderá a la nota de los controles. Si no hubiese controles, el 70% de la nota sería de la nota del examen de evaluación realizado.
- El 40% corresponderá a la nota del examen de evaluación. Si no hubiese examen de Evaluación, el 70% de la nota sería de la nota de los controles realizados.
- El 10% corresponderá al trabajo diario de casa.
- El 10% corresponderá a la observación directa (participación en clase, trabajo constante, actitud positiva, puntualidad, material, etc.).
- El 10% a los ejercicios propuestos para entregar y/ o trabajos monográficos. Si no los hubiera, este 10% se añadiría a la nota de los exámenes.
Observación: La nota media mínima de los exámenes Y CONTROLES para tener en cuenta los otros instrumentos de Evaluación debe ser mayor o igual que 3.5.
Como acuerdo de centro, se bajará 0.1 puntos por cada falta de ortografía hasta un máximo de un punto de la nota global.
D) INFORMACIÓN PARA EL ALUMNADO QUE TIENE PENDIENTE LAS MATEMÁTICAS DE 3º ESO
El alumnado con matemáticas pendientes de cursos anteriores será evaluado de la asignatura por el profesor/a que le imparte clase en el curso actual. Dicha evaluación se llevará a cabo realizando una prueba de contenidos mínimos a partir del segundo trimestre.
También se podrá superar la asignatura pendiente aprobando las dos primeras evaluaciones del curso actual de ESO