Cómo comentar un mapa temático

Mapa temático de de los municipios de Gran Canaria

 

1. Un mapa temático cartografía un fenómeno geográfico concreto. Puede ser:

     a.     Cualitativo: cuando sólo representa la distribución de un fenómeno: capitales de países, fecha de integración en la U.E., …

     b.     Cuantitativo: cuando muestra también la cantidad del fenómeno representado: tasa de paro, temperaturas, población, exportaciones, PIB, …

2. Tipos de mapas temáticos:

      a. De coropletas: utiliza colores o tramas (rayados) para representar el área ocupada por un fenómeno. Si es cuantitativo, la intensidad del color o de la trama ha de ser proporcional a la intensidad del fenómeno representado. Ejemplo: tasas de paro, exportaciones, deuda pública, …

     b. De isolíneas: Usa líneas que unen puntos con igual valor de un fenómeno. Ejemplo: en el mapa del tiempo, isobaras, isotermas; …

     c. De flujos: Utiliza líeneas o flechas para cartografiar movimientos. Si es cuantitativo, el grosor de las flechas o líneas ha de ser proporcional al volumen del movimiento representado. Ejemplo: movimientos migratorios, flujos comerciales, flujos turísticos, …

     d. De figuras: Utiliza símbolos (cuadrados, círculos, …) para localizar algún fenómeno puntual. Si es cuantitativo, el tamaño del símbolo ha de ser proporcional a la importancia del fenómeno. Ejemplo: número de habitantes de distintas localidades, …

     e. De diagramas: Superponen a un mapa diagramas o gráficos (de barras, de sectores, lineal) para mostrar información sobre el espacio representado. Ejemplo. Ejemplo: Tasas de ocupación y de paro, evolución electoral por islas o provincias, …

     f. Anamórficos o distorsionados: recambia el tamaño real de los espacios para hacerlo proporcional al hecho cartografiado. Se geometriza su forma para poder calcular la superficie. Ejemplo: tamaño de los países proporcional al número de habitantes o de PIB de cada pais.

3. Pasos para hacer el comentario:

      A.    Aspectos generales:

               a.     Identificación del tipo de fuente: mapa temático de coropletas, isolíneas, flujos, figuras, diagramas o anamórficos (ver tipo de mapa).

               b.     Fenómeno geográfico que representa: densidad de población, flujos migratorios, tasa de paro, exportaciones, …. Es importante ver el título del mapa y la leyenda.

               c.      Espacio geográfico al que se refiere y fecha (localización espacial y temporal)

               d.     Fuente de procedencia de los datos: ISTAC, INE, ONU, ….

     B.    Comentario:

                a.     Definición del fenómeno geográfico representado

                b.     Características de su localización o distribución: diferencias entre áreas, características de cada una de ellas, …

                c.      Explicación del fenómeno geográfico: causas y consecuencias de la distribución.

                d.     Comparación con otros países, comunidades o áreas del entorno.

                e.     Previsible tendencia futura.