El proyecto: Mujeres científicas canarias se ha desarrollado durante el presente curso académico 2018/2019 en 17 centros de Tenerife y en 20 de Gran Canaria, entre ellos, el IES JOSÉ ARENCIBIA GIL.
En nuestro centro han participado cinco Departamentos didácticos: el Departamento de Biología y Geología; el Departamento de Física y Química, en su totalidad, del Departamento de Matemáticas varios docentes, del Departamento de Tecnología una docente y del Departamento de Lengua una profesora y la coordinadora del mismo.
Los coordinadores del proyecto en la Consejería de Educación y Universidades han sido:
- Arabela de la Nuez Cruz, profesora coordinadora del proyecto por parte de la Fundación Canaria Observatorio de Temisas.
- José Manuel Sánchez Herrera, coordinador del área de las Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) en la CEU.
FASES DE PROYECTO
FASE I: EXPOSICIÓN DE ROLL UPS “MUJERES CIENTÍFICAS CANARIAS” (SEMANA DEL 11 AL 15 DE MARZO)
FASE II: CHARLA – MESA REDONDA CON LA CIENTÍFICA DE LA ULPGC DOÑA ZORAIDA SOSA FERRERA (ULPGC)
FASE III: PRODUCTOS DEL ALUMNADO (JUNIO 2019)
OBJETIVOS GENERALES PROPUESTOS EN EL PROYECTO:
Los objetivos generales que se pretendían alcanzar con el Proyecto: Mujeres científicas canarias son los siguientes:
- Promover prácticas educativas igualitarias.
- Desarrollar actitudes cooperativas entre chicos y chicas facilitando la interacción satisfactoria entre ambos géneros así como concienciar al alumnado de la importancia de valorar a los compañeros y las compañeras como personas y no en función de su sexo.
- Promover cambios en las relaciones de género formando al alumnado en la autonomía personal.
- Fomentar la implicación de la Comunidad Educativa en el modelo de centro coeducativo.
- Promover la utilización de un lenguaje no sexista.
- Promover la buena convivencia libre de comportamientos sexistas y modelos estereotipados.
- Impulsar y organizar actividades complementarias coeducativas.
- Divulgar los avances desarrollados y difundir las buenas prácticas coeducativas consolidadas en nuestro
- Visibilizar el trabajo realizado por las mujeres en el mundo de las Ciencias.
- Concienciar al alumnado del trabajo de investigación que realizan 14 mujeres del Archipiélago.
- Ampliar y valorar el conocimiento del papel de la mujer en la sociedad, la historia y la cultura y su
- contribución al desarrollo de nuestra sociedad
CONTENIDOS CURRICULARES TRABAJADOS:
Para el desarrollo de este proyecto se ha solicitado al profesorado participante que intentara trabajar los criterios y estándares evaluables de su materia relacionándolos con el objetivo esencial del proyecto: visibilizar el papel de la mujer en las Ciencias e intentar despertar el interés del alumnado, especialmente de las chicas hacia las ciencias y hacia el trabajo hecho por mujeres en el campo científico. Además, se ha intentado, en algunas materias, relacionar a una de las científicas con la materia.
ASPECTOS METODOLÓGICOS DESARROLLADOS:
El modelo de enseñanza que se empleará en la realización de los productos presentados se ha basado en el uso de diferentes metodologías fundamentalmente activas y, según las teorías del aprendizaje, significativo y paradigma constructivista (enseñanza directa, enseñanza no directiva, investigación grupal, organizadores previos, formación de conceptos, entre otras), con especial referencia al tratamiento de la información ya que, con frecuencia, se partirá de textos o imágenes.
El aula ordinaria y Aula Medusa han estado organizados tanto en gran grupo, como en grupos heterogéneos, trabajo en parejas y trabajo individual. Se han tenido en cuenta la importancia de los iguales para el alumnado en esta etapa y con el fin de atender a la diversidad de ritmos de aprendizaje del aula se procurará el trabajo cooperativo con su distribución de roles correspondientes donde cada discente de manera diferente pueda alcanzar el éxito y se emplearán como recursos: la biblioteca o el Aula medusa, con el fin acceder a la información de maneras diversas y utilizar la informática como herramienta básica para el buen uso de las TIC. En relación a los recursos, estos han sido variados y atractivos y han aparecido en diferentes soportes, favoreciendo, entre otras, el desarrollo de la competencia TIC.
El modelo de enseñanza combinó la estrategia directa (reconducir conductas que vayan fortaleciendo la autonomía del aprendizaje) y deductiva a través del trabajo cooperativo y colaborativo para llegar, con la investigación de los diferentes textos, favorecer el aprender a aprender y la ayuda entre todos y todas como medio de atención a la diversidad.
Asimismo, se potenció el aprendizaje dialógico y la reflexión, con la utilización de organizadores previos con el fin activar el pensamiento del alumnado.
El rol del y de la docente fue casi siempre de guía, dentro de la estrategia directiva a la que se ha aludido, pues el fin es potenciar, paulatinamente, la autonomía del aprendizaje y el trabajo en equipo. La formación de grupos fue homogénea y heterogénea de forma equilibrada entre chicos y chicas para poder atender a la diversidad.
FASE Y ACTIVIDADES DESARROLLADAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO:
Las fases que ha seguido este proyecto son las siguientes:
- El proyecto fue solicitado el 24 de octubre de 2018 y en noviembre uno de los responsables del proyecto, don José Manuel Sánchez Herrera, coordinador del área de las Vocaciones Científicas y Creatividad (STEAM) en la CEU comunicó que se había concedido a nuestro centro. Posteriormente saldría publicado en la página del STEAM y en la de la Consejería de Educación y Universidades.
- Posteriormente, el día 19 de noviembre en el CEP Las Palmas en horario de tarde tuvo lugar la presentación oficial del proyecto y sus coordinadores explicaron detenidamente cuál era su finalidad, en qué consistía cada una de las fases y la tarea final que debía hacer la persona coordinadora.
- Ese día, la profesora coordinadora del mismo asistió al CEP donde fue informada de todo el proceso y se le entregó material de interés, un vídeo para difundir el proyecto y un documento con información de interés sobre las científicas participantes del proyecto y, por último, un vídeo para visibilizar la primera exposición que se llevó a cabo.
- Al día siguiente de asistir al Centro del Profesorado se envió un correo a todo el profesorado participante en el centro así como los vídeos y el documento con la información relativa a las científicas. Asimismo, al contar con un espacio virtual en la Plataforma EVAGD del centro se subió la misma información para que estuviese a disposición de todo el profesorado, participante o no. La primera actividad realizada fue dar a conocer el proyecto en nuestro centro.
- En el mes de enero se comunicó que la científica que asistiría a nuestro centro sería doña Zoraida Sosa Ferrera y que sería en marzo cuando la exposición de 14 roll ups estaría en nuestro instituto.
- Sería el lunes 11 de marzo cuando se retiró la exposición en el CEP Las Palmas y estuvo en nuestro centro durante una semana, hasta el viernes 15 de marzo cuando fue devuelta.
- Esa semana, más de 500 personas, entre alumnado de la ESO y Bachillerato y profesorado visitaron la exposición. Se debe mencionar que todo el profesorado participante la visitó con su alumnado, leyeron la información que aparecía en los diferentes roll ups e hicieron una puesta en común sobre la información que se transmitía.
- El miércoles 13 de marzo, la científica doña Zoraida Sosa Ferrera, acudió a nuestro centro y mantuvo un encuentro con el alumnado del centro. Más 400 discentes y más de 15 docentes pudieron disfrutar de una charla tan amena como curiosa. El título de la misma sería: Nuevas estrategias para la determinación de compuestos contaminantes emergentes. Análisis químico medioambiental.
- Ese mismo día se publicó en el Blog de la profesora responsable de la Red de Igualdad una entrada donde se publicitaba el proyecto y se compartía un vídeo con la visita de la científica y la presencia de la exposición en el centro. Además, ese mismo día se envió este vídeo a los coordinadores del proyecto para que los subieran a las redes sociales que se gestionan desde el STEAM.
- En el mes de abril se volvió a reunir al profesorado participante y se les explicó la tercera y última fase del proyecto para que así se organizaran con sus respectivos grupos y finalizaran los productos en tiempo y forma.
- Por último, siguiendo con el calendario previsto por la coordinadora del proyecto, el viernes 7 de junio el profesorado entregó los productos que había realizado el alumnado y el lunes 10 de junio se preparó una exposición para que también se visitara y así se pudieran observar los mismos.
- El viernes 14 de junio, doña Arabela de la Nuez Cruz, una de las coordinadoras del proyecto en la CEU visitó la exposición en el centro mantuvo un encuentro con la coordinadora del proyecto y con varios de los docentes participantes.
- Finalmente, el vídeo final que se realizó con todo el proceso se envió al STEAM para que se difundiera.
- Cabe destacar que el jueves 21 de marzo un grupo de los que han participado en el proyecto, 4º ESO A, acudió al CEP de Telde a presenciar la obra de teatro: Curie y Campoamor : mujeres que cambiaron la historia. Previamente se trabajó durante tres sesiones el material que enviaron desde el Programa de Igualdad de la CEU. Resultó sumamente interesante para el alumnado y pudieron una vez más acercarse a la figura de una de las mejores científicas de todos los tiempos.
RECURSOS EMPLEADOS EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO (EN EL AULA, EN EL CENTRO, FUERA DEL CENTRO):
Para desarrollar este proyecto se han utilizado básicamente dos recursos, por un lado han sido precisos los equipos informáticos de cada aula en el centro pues desde el inicio se visionaban los vídeos tanto los aportados por el STEAM como los creados por la responsable del proyecto y difundidos en las redes sociales. Se solicitó al alumnado que lo reenviasen y así se supiera que nuestro centro apuesta por el trabajo que realizan o han realizado las mujeres en el mundo de las ciencias.
Asimismo, ha sido preciso contar con un espacio físico que resultara atractivo para poder visibilizar los roll ups y los productos creados por el alumnado.Se recuerda que, además de los medios informáticos, se ha empleado todo tipo de material fungible con los que el alumnado ha realizado su producto.
Fuera del centro, un recurso a destacar, patrocinado por la CEU en su totalidad, fue el traslado y participación en el coloquio posterior a la obra de teatro del día 21 de marzo. Resultó muy provechoso el diálogo con las actrices que interpretaron a estas dos mujeres.
REPRESENTACIÓN DE LA OBRA : CURIE – CAMPOAMOR: MUJERES QUE CAMBIARON LA HISTORIA (CEP DE TELDE)
PRODUCTOS GENERADOS POR EL PROYECTO
Los productos presentados por el alumnado han sido numerosos y variados.
- 2º ESO = La profesora de Matemáticas creó un grupo de trabajo formado por alumnado de 2º ESO. Tomando como base participar de este proyecto y despertar el interés científico en las alumnas del nivel decidió hermanarlo con un concurso, también de la CEU en el que participaba (ASTRO PI). El trabajo consistía en estudiar los datos que registran en la nave de la agencia espacial que está en órbita y presentar una investigación. La profesora con su grupo presentó 4 ideas y 3 pasaron a la final. La primera era comprobar que se cumple la ley de los gases ideales; el segundo era comprobar mientras va orbitando en lugares de mayor campo de intensidad magnético pudiera coincidir con tormentas eléctricas en ese mismo lugar en La Tierra. El tercer estudio de investigación era comprobar si los lugares de mayor atracción gravitatoria, la nave aumentaba su velocidad para no ser atraída por la atracción de la gravedad en La Tierra. La actividad resultó altamente atractiva para el alumnado. Los grupos eran de seis miembros, tres chicas y tres chicos. Se destaca, sobre todo, el interés y curiosidad que surgían en las alumnas y la motivación al estar descubriendo ciertos fenómenos científicos.
- PMAR = El grupo PMAR, formado por 16 estudiantes, se encargaron de realizar un marcador con el nombre de cada una de las científicas y con un código QR con el que poder acceder a información de interés de cada una de estas mujeres.
- 1º ESO B = El alumnado de este grupo trabajó de forma cooperativa y realizó varios trabajos destacando la figura de varias mujeres, entre ellas: Jane Goodhall, Biruté Marija Filomena Galdikas o Dian Fossey. Todas ellas relacionadas con el trabajo con animales.
- 4º ESO C = El grupo 4º ESO C se dedicó a resaltar a mujeres que han destacado en Arquitectura. La profesora de Matemáticas, licenciada en Arquitectura, decidió acercar al alumnado el trabajo de varias mujeres en el mundo de la Arquitectura. El grupo realizado unos carteles informativos con los que visibilizar a estas mujeres, la mayoría españolas. La científica iba acompañada de una fotografía, de una reseña bibliográfica y de una fotografía de una de sus obras.
- 4º ESO D = El alumnado decidió mostrar a varias científicas de las que se presentaron en la Colección de roll ups. Realizaron junto a su profesor de Física y Química unos trabajos en cartulina y cartón pluma que se colocaron en la exposición y resultaron de gran interés. Durante dos clases se cada grupo expuso su trabajo y así el resto de la clase pudo acercarse una vez más a la labor científica que desarrollan cada una de estas mujeres canarias.
- Alumnado de Informática de varios cursos de 4º ESO (A, C y D) decidieron visibilizar a mujeres tecnólogas, a grandes pioneras en este campo de las ciencias, entre ellas: Carol Shaw,Margaret Hamilton, Hedy Lamarr oShirley Ann Jackson.
- En Cultura Científica de 4º ESO el alumnado decidió darle un enfoque diferente a sus productos y así decidieron hacer vídeos donde uno de los estudiantes interpretase a un médico y otra a un paciente y en su conversación mencionara a una mujer científica y uno de sus logros en el campo de las Ciencias.
- El alumnado de la materia Literatura Universal (LCL) decidió escribir cuentos sobre científicas de todos los tiempos y posteriormente realizar para el alumnado de 1º ESO una sesión de cuentacuentos científicos. La actividad resultó sumamente enriquecedora y novedosa.
- En Matemáticas, uno de los profesores participantes trabajó con el alumnado la figura de mujeres que la historia ha silenciado y otro de los profesores participantes decidió crear con su alumnado un juego con el que acercarse a las figuras de grandes científicas que destacaron en diferentes campos.
La fase de producción ha sido sorprendente, se han entregado más de 50 productos en diferentes soportes tanto digitales como físicos, además la creatividad del alumnado no hay conocido límites y han entregado desde raps con información de las científicas, juegos (Pasapalabras,crucigramas,Quién es Quién…), marcadores, maquetas, cuentos ilustrados…Sin lugar a dudas, ha superado todas las expectativas previstas.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN GLOBAL DEL PROYECTO Y SUS RESULTADOS:
El proyecto ha resultado todo un éxito en nuestro centro. Este curso han participado 15 docentes de 5 departamentos diferentes pero varios compañeros de otros han mostrado interés por participar si hubiese una segunda edición. Se ha intentado desde el inicio que se viera que en nuestro centro la mujer se estudia y se destaca, sobre todo, en el mundo de las Ciencias, donde tradicionalmente ha estado detrás de un hombre y no a su lado. Además, quisiera destacar que el profesorado ha estado muy interesado y ha contagiado a su alumnado esa curiosidad.
Como coordinadora no puedo sino felicitar al profesorado participante porque han estado inmersos en el proyecto y al alumnado porque son, sin duda, el centro de nuestra práctica docente y una vez más, nos han demostrado que podemos sacar lo mejor de ellos.
La valoración del proyecto es totalmente satisfactoria, ha sido todo un regalo que se nos ha hecho. Personalmente, me siento inmensamente agradecida por haber coordinado este proyecto que tanto me ha enseñado. Ojalá se repita la experiencia.
AGRADECIMIENTO:
Me gustaría agradecer a la Consejería de Educación y Universidades, al Área del STEAM y al Observatorio de Temisas, la posibilidad que nos ha brindado para poder desarrollar este proyecto tan interesante y que ha resultado todo un éxito en nuestro centro.
Agradezco personalmente haber coordinado este proyecto y deseo que se sigan ofreciendo a los centros este tipo de proyectos que tanto bien hacen a nuestro alumnado. Por otra parte, me ha hecho inmensamente feliz coordinarlo. Ha resultado muy ilusionante.
Felicito a los coordinadores del proyecto,don José Manuel Sánchez Herrera y Arabela de la Nuez Cruz, por su buen trato y la predisposición que han mostrado en todo el proceso.
Muy agradecida. Begoña Martel
VIDEO RESUMEN: