El día 30 de enero el alumnad@ de Educación en Valores de 5° de Primaria ha realizado un precioso mural para conmemorar dicho día. El Segundo Ciclo también ha contribuido en la celebración de este acto creando dos murales muy coloridos donde han plasmado algunos mensajes relacionados con la convivencia pacífica.
Para conmemorar este día hemos trabajado en clase algunas actividades para concienciarnos que el maltrato hacia las mujeres es UN ASUNTO DE TOD@S. Entre las tareas realizadas hemos escuchado el cuento «Los hombres no pegan» referido al maltrato dentro del ámbito familiar hacia las mujeres y los hij@s, tras lo cual hemos realizado algunas actividades sobre el mismo. Aquí les dejo el siguiente enlace para escuchar el relato.
Los alumn@s del Segundo Ciclo han realizado algunas actividades para celebrar este día, aquí les dejo algunas fotos de los murales realizados. El alumnad@ de Educación en Valores de Quinto también ha elaborado un manifiesto para poner en relieve la importancia de celebrar esta fecha. Felicidades chic@s, lo han hecho genial.
Hola chic@s estos días trabajaremos algunos aspectos relacionados con el color: primarios y secundarios; fríos y cálidos; complementarios.
«Cada persona tiene su propio color, una tonalidad cuya luz se filtra apenas a lo largo de los contornos del cuerpo. Una especie de halo. Como en las figuras vistas a contraluz»
Haruki Murakami
Colores Primarios, Secundarios y Complementarios
Colores cálidos y fríos
Si deseas saber más…
En el primer enlace podrás conocer otros aspectos del color, como son su luminosidad y saturación. En el segundo podrás poner en práctica dichos aspectos. ¿ Te animas!
La civilización romana conquistó muchos territorios y llevaron a dichos territorios su lengua, sus costumbres y sus construcciones. Uno de los legados que nos dejó su cultura fueron sus números: LOS NÚMEROS ROMANOS.
Aunque en la actualidad no se usan para realizar operaciones matemáticas, aún podemos encontrarlos en algunas aplicaciones: en los capítulos de los libros, en las esferas de los relojes, en los nombres de emperadores y reyes, y para designar las Olimpiadas festivales, campeonatos, concursos, y los siglos. Aquí te dejo una aplicación para que conozcas los números romanos.
Ahora que ya los conoces , aquí te dejo algunas curiosidades sobre su uso actual con algunas actividades para que practiques ¡ÁNIMO!
En esta ocasión los alumnos de cuarto presentan un sketch para explicar los resultados de una encuesta realizada al alumnado de primaria para conocer sus frutas preferidas.
Como cada año, hemos celebramos el Día de Canarias en nuestro colegio. En esta ocasión los alumnos de cuarto han conocido algunas tradiciones culinarias y aspectos de nuestra historia. En el aula de «Cocina» han trabajado, entre otras, las competencias de matemáticas y de comunicación lingüística elaborando y saboreando una pella de gofio. En el «Aula ordinaria» hemos conocido algunos aspectos de la Prehistoria de Canarias, centrándonos en algunas manifestaciones culturales que hemos plasmado en una manualidad, trabajando la competencia social y cívica. Les mostramos algunos momentos de dichas actividades.
EL SER HUMANO SIEMPRE HA TENIDO CURIOSIDAD POR CONOCER SU PASADO Y DESCIFRAR SUS ORÍGENES. LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ES MUUUY EXTENSA Y SE REMONTA A MUCHOS MILLONES DE AÑOS ATRÁS. POR ELLO, LOS HISTORIADORES HAN DIVIDIDO LA HISTORIA DEL SER HUMANO EN DIFERENTES ETAPAS. ESTAS ETAPAS SON PERIODOS MUUUY LARGOS QUE COMIENZAN Y TERMINAN CUANDO SE PRODUCE UN ACONTECIMIENTO IMPORTANTE PARA EL HOMBRE.
La Historia de la humanidad se divide en dos periodos principales: PREHISTORIA e HISTORIA. Durante este curso vamos a conocer el primer periodo: La Prehistoria
Primero, conoceremos el significado de la palabra Historia y cómo los investigadores hacen sus descubrimientos.
Ahora es el momento de conocer la etapa más larga de la evolución humana: LA PREHISTORIA y sus 3 etapas principales: Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales.
EL PALEOLÍTICO
¿QUIERES CONOCER ALGUNAS CURIOSIDADES SOBRE EL PALEOLÍTICO? Pues aquí tienes dos videos donde puedes descubrir algunas cosillas interesantes de este periodo de la Prehistoria.
EL NEOLÍTICO
DESCUBRIMIENTOS : LA CERÁMICA Y LA PIEDRA PULIDA En los siguientes enlaces podrás conocer las técnicas usadas por los hombres del Neolítico para fabricar sus herramientas y elaborar sus vasijas de barro.
Hola chic@s llegó el momento de conocer algunas normas sobre las reglas de acentuación de las palabras. Para ello tenemos que recordar y reconocer bien la sílaba tónica. Pincha AQUÍ y verás el video explicativo que ya hemos trabajado en clase. ¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡SEGURO QUE YA LO SABÍAS !!!!!!!!!!!
Ahora que lo hemos repasado vamos a conocer cómo se llaman las palabras y cuándo se acentúan según donde tengan su sílaba tónica.
Reconocer y trazar líneas y ángulos te servirá de ayuda para tu vida diaria. Si aprendes a usarlos, podrás realizar dibujos geométricos sorprendentes; además, conocer las rectas paralelas y perpendiculares te serán muy útiles para desenvolverte en un pueblo o ciudad. Aquí te dejo varios tutoriales en los que podrás repasar los tipos de rectas y ángulos trabajados en clase. También podrás recordar cómo se mide un ángulo con el transportador de ángulos.
En clase hemos estudiado la regla ortográfica que dice: » Todos las palabras que empiezan por -hie y – hue se escriben con h. Aquí te dejo dos enlaces, uno para recordar la regla y otro con una actividad para repasar.
En estos enlaces que hay a continuación podrás practicar con los verbos. Aquí tienes varios enlaces donde jugar con las conjugaciones, los infinitivos, el número y el tiempo de los verbos. Ánimo ya hemos practicado en clase y seguro que ya lo dominas.
Durante este trimestre estamos trabajando la expresión escrita a través de la descripción del paisaje. Recuerda que describir es como «dibujar con palabras», por ello es importante conocer los adjetivos ya que nos ayudan a describir y contar cómo son las cosas . A continuación, les dejo un enlace con las pautas trabajadas en clase sobre la descripción de un paisaje, vocabulario y un ejemplo de descripción ya realizado.
Pincha en la imagen
TOCA PRACTICAR.
TE DEJO DOS IMÁGENES PARA QUE LAS DESCRIBAS EN TU CUADERNO DE LENGUA
PAISAJE IIMAGEN II
SI DESEAS CONOCER ALGUNOS DE LOS LUGARES MÁS SORPRENDENTES DEL PLANETA AQUÍ TE DEJO ESTE VIDEO
Ahora que hemos estudiado algunos elementos que forman parte del relieve y de los diferentes paisajes, es hora de conocer cómo cambian los paisajes a lo largo del tiempo.
En el siguiente enlace podrás poner en práctica lo aprendido ¿TE ATREVES? Seguro que lo haces genial
Seguro que alguna vez te has ido de vacaciones a la playa o tal vez al campo. Si es así, habrás observado que los paisajes de ambas zonas son muy diferentes; ello es debido a que el relieve, el clima y los elementos que se encuentran en ambas zonas son distintos. En los siguientes enlaces veremos algunas características del relieve y de los distintos paisajes que en él se encuentran.
Empezaremos conociendo algunas características del RELIEVE
Ahora conoceremos algunos elementos de los distintos paisajes que podemos encontrar en nuestro planeta.
En nuestro planeta podemos encontrar multitud de paisajes. A continuación, y pinchando en las diferentes imágenes, conoceremos las características principales de algunos tipos de paisajes.
Un año más, como cada 8 de marzo, conmemoramos en nuestro centro el DÍA DE LA MUJER. Este año el alumnado del segundo ciclo ha confeccionado un mural con el lema «Ellas vuelan libres…….como mariposas». También hemos colaborado en la confección de un Taller de Flores en papel de seda para elaborar un mural conjunto con el resto del alumnado del centro.
Los alumn@s de cuarto estamos trabajando los elementos que caracterizan el lenguaje poético y aprendiendo a recitar poesías. La semana pasada conocimos a la poetisa canaria Josefina de la Torre y recitamos su poesía «Caminito azul«. A continuación les dejo la exposición de algunos alumn@s y la poesía de la autora.
Caminito azul,
caminito del mar.
¡Ay, cómo se mece la cintura
al andar!
Salero de tu cuerpecito,
pie pequeñito.
Delantal
delos picos de encaje,
espuma blanca
del mar.
¡Ay, cunita del agua
qué bien te mece
caderas
de sal!
Hola chicos,, aquí les dejo la poesía que hemos leído en clase para memorizarla. No es necesario que realices las preguntas si las terminaste en clase. Si quieren practicar las poesías, pueden realizar algunos pareados con 4 palabras que rimen, como hemos trabajado esta semana en clase.
Los alumn@s de cuarto volvemos a celebrar el Carnaval en el colegio. Policías, animadoras, hippies, héroes….. han inundado de color nuestra clase demostrando, un año más, que son unos artistas decorando sus mascarillas. Acercándonos poco a poco a la tan deseada «normalidad», compartimos con las familias esta alegre celebración esperando que la disfruten.
FELICIDADES Y GRACIAS A MIS NIÑ@S POR ESTE DÍA
Pincha en la imagen
Si quieres diseñar tu propio disfraz, pinchando en el siguiente enlace tienes muchas ideas para que te diviertas creando tu propia máscara de carnaval. ¡TE ANIMAS!
Hola chic@s, hace unas semanas conocíamos los POLIEDROS, los cuerpos geométricos cuyas caras estaban formadas por polígonos (PRISMAS, CUBOS, PIRÁMIDES…) Hoy vamos a conocer los cuerpos geométricos REDONDOSo de REVOLUCION. Una lata de refresco, la punta de un lapicero y un balón son cuerpos geométricos que tienen parte de su superficie, o toda ella, curva. La lata es un cilindro, la punta del lápiz es un cono y el balón una esfera. A estos tres cuerpos: cilindro, cono y esfera, se les llama cuerpos redondos.
Hoy estudiaremos LOS PRONOMBRES. Son las palabras que se utilizan para nombrar o señalar a objetos, personas o cosas conocidas pero sin utilizar su nombre. Por lo tanto, son palabras que sirven para sustituir a los nombres. Fíjate en estas dos oraciones:
Alfredo juega a la Playstation.
Él juega a la Playstation.
En las dos oraciones anteriores Alfredo y Él se refieren a la misma persona. En la primera decimos su nombre (Alfredo) mientras que en la segunda usamos un pronombre (Él).
Probablemente no sepas que en tu vida cotidiana utilizas las fracciones. Por ejemplo, al comprar un «cuarto kilo» de salchichón en el supermercado o al decir falta «un cuarto» de hora para el recreo estás usando las fracciones. Las fracciones te serán de mucha utilidad en tu vida cotidiana, pues no son más que divisiones. Aquí te dejo algunos programas con explicaciones y actividades para iniciarte en el tema.
Pincha en la imagen
Pincha en la imagen
En el siguiente enlace puedes aprender algunas cosas más sobre las fracciones y practicar con algunas actividades
Bienvenidos a este espacio creado por Carmen Rodríguez Alfonso donde encontrarás un "rebumbio" de cosas interesantes para aprender jugando... ¡Qué disfrutes!
Comentarios Recientes