Criterios de Evaluación

  1. Participar en las situaciones de comunicación…
  • Intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas.
  • Observar las situaciones comunicativas:

finalidad, número y

características de los participantes,

  • lugar donde se produce el intercambio…
  • Procede de manera adecuada en cada contexto.

2. Expresarse de forma…

  • Se expresa de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación.
  • Selecciona los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones:

-como tono de voz

-apoyos gestuales apropiados (no verbales),

 

  • Incorporar los rasgos lingüísticos más relevantes del español de Canarias.
  • Producir de forma oral relatos y exposiciones de clase
  • Explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden.
  • Establecimiento de relaciones sociales satisfactorias.
  • Iniciar, sostener y finalizar conversaciones entre iguales.

 3. Captar el sentido de textos orales, reconociendo…

  • Obtiene, selecciona y relaciona informaciones procedentes de los medios de comunicación y del contexto escolar: de tipo espacial, temporal y de secuencia lógica.
  • Aprender más allá del sentido literal del texto y de realizar deducciones e inferencias sobre su contenido.
  • Distinguir información y opinión.
  • Interpretar algunos elementos implícitos como la ironía o el doble sentido.
  • Reflexionar sobre los mecanismos de comprensión de los textos y la utilidad para aprender a aprender.

 4. Localizar y recuperar información explícita y realizar…

  • Buscar, localizar y seleccionar información o ideas relevantes que aparecen explícitas en los textos:

convocatorias, programas de actividades, planes de trabajo.

  • Informarse sobre hechos próximos a su experiencia en los medios de comunicación, utilizando la lectura rápida de titulares y entradillas para anticipar el contenido global.
  • Utilizar el subrayado y otras técnicas para determinar las ideas principales y las secundarias explícitas en los textos escolares.
  • Trascender del significado superficial y extraer inferencias directas: inducir acontecimientos predecibles, deducir el propósito de los textos o identificar algunas generalizaciones.
  • Captar el doble sentido o las ironías.

En los textos literarios:

  • Identificar  las ideas principales de algunos poemas.
  • Seguir relatos no lineales,
  • Comprender las relaciones entre los personajes de las historias, cuando no aparecen explícitos, o anticipar determinados acontecimientos.

 5. Interpretar e integrar las ideas propias con las contenidas en los textos…

  • Manejar con progresiva autonomía informaciones contenidas en textos diversos. Incorporar a la actividad lectora estrategias de comprensión como:

-Identificar el propósito del escrito,

– Utilizar indicadores textuales, avanzar y retroceder,

– Consultar en diccionarios o

– Buscar información complementaria.

  • Evaluar tanto la comprensión a través de la lectura en voz alta que debe realizarse ya con fluidez y entonación adecuadas, como la lectura silenciosa,
  • Valorar el progreso en la velocidad y la comprensión.
  • Mostrar interés por la lectura de textos diversos (literarios, periodísticos…).

 6. Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones…

  • Expresarse por escrito de forma coherente y siguiendo los pasos propios del proceso de producción de un escrito (planificación, escritura del texto, revisión).
  • Producir textos propios de las relaciones interpersonales en el aula –cartas, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo colectivos–,
  • Producir textos propios de los medios de comunicación social referidos a hechos próximos a su experiencia –noticia, entrevista, reseña de libros o de música, carta al director o defensor del lector.
  • Producir textos propios de uso habitual en otras áreas de aprendizaje.
  • Elaborar los textos que permiten progresar en la autonomía para aprender: resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones.
  • Recrear poemas o relatos utilizando determinados recursos como la rima, o el ritmo en los poemas.
  • En todos los escritos, tanto en papel como en soporte digital, se evaluará la automatización de las normas ortográficas de aparición frecuente y la resolución de dudas ortográficas mediante la utilización de los apoyos pertinentes (diccionarios, apuntes…) así como la presentación clara, limpia y ordenada.

 7. Conocer textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil…

  • Disfrutar, de forma autónoma, con los textos literarios, incorporando muestras significativas de la literatura canaria adecuadas a la edad e intereses del ciclo.
  • Comprender el sentido de éstos gracias a la interpretación de algunas convenciones específicas, como los temas recurrentes, los elementos del relato literario, la rima, la medida, las comparaciones y la metáfora.
  • Usar recursos expresivos y creativos en tareas de dramatización, recreación o memorización de poemas y otros textos

LA LECTURA como:

  1. Actividad común en la vida cotidiana,
  2. Como fuente de recursos que estimulan la imaginación, la fantasía y el conocimiento del mundo que le rodea.

 8. Utilizar las bibliotecas, videotecas y otras tecnologías de la información y la comunicación, comprender los mecanismos…

  • Usa las bibliotecas a su alcance de forma activa y autónoma,
  • Desarrolla el gusto por la lectura y las actitudes y procedimientos necesarios para ser usuarios habituales de las mismas.
  • Adquiere  hábitos de lectura por placer y de conocimiento del funcionamiento y organización de las bibliotecas, así como la capacidad de colaborar en su mantenimiento y cuidado.
  • Utiliza procesadores de texto, aplicando las normas de la lengua, para realizar producciones con diferentes finalidades. Se debe valorar la disposición del texto en un documento y el orden en la presentación.

 9. Identificar los cambios que se producen en las palabras, los enunciados…

  • Observa y reconoce los efectos que la inserción, supresión, cambio de orden, segmentación, recomposición, producen en los enunciados y en los textos
  • Identifica los problemas en la escritura y en la expresión oral .
  • Considera el texto de manera crítica; Reflexiona sobre el contenido del texto:

– Su estructura, el uso del lenguaje, los recursos literarios,  el punto de vista y el oficio del autor o autora.

 10. Comprender y utilizar la terminología gramatical …

  • Adquiere los conocimientos gramaticales básicos sobre la lengua (coherencia y concordancia).
  • Denomina los textos, los elementos que constituyen los enunciados, el conocimiento de las distintas clases de palabras (nombre, adjetivo, verbo, etc.) y nociones básicas sobre cómo están formadas (variaciones de género y número, de tiempo, número y persona, prefijos y sufijos frecuentes, etc.).

 11. Utilizar, de manera espontánea, el diccionario para resolver…

  • Maneja espontáneamente el diccionario

 como apoyo al trabajo y la expresión escrita.

  • Emplea el diccionario como recurso para resolver dudas (ortográficas o semánticas) que surgen en la producción y comprensión de textos.
  • Utiliza este recurso para ampliar su vocabulario, emplear la palabra más adecuada, evitar repeticiones…

Contenidos

I. Escuchar, hablar y conversar

1. Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia (debates o discusiones), con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales):

 2. Comprensión y producción de textos orales procedentes de la radio, de la televisión o de Internet con especial incidencia en la noticia, la entrevista, el reportaje o los debates y comentarios de actualidad (simulados o reales), para obtener información general sobre hechos y acontecimientos que resulten significativos, diferenciando información de opinión.

  • Producción de textos cohesionados por conectores de secuencia temporal, uso de sinónimos.

3. Valoración de los medios de comunicación social como instrumento de aprendizaje y de acceso a informaciones y experiencias ajenas.

4. Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates).

5. Uso de documentos audiovisuales como medio de obtener, seleccionar y relacionar con progresiva autonomía, informaciones relevantes (identificación, clasificación, comparación).

6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas).

7. Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, léxico, fraseología).

 Palabras , expresiones y frases del entorno social y del centro escolar.

  • Aprecio de los elementos culturales tradicionales dela Comunidad Canariaque se reflejan en los textos orales

8. Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.

Localización de frases de doble sentido, carga discriminatoria, sentido humorístico, …

 II. Leer y escribir

1. Comprensión de textos escritos

1.1. Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: correspondencia, normas, programas de actividades, convocatorias, planes de trabajo o reglamentos.

1.2. Comprensión de textos procedentes de los medios de comunicación social (incluidas webs infantiles y juveniles) con especial incidencia en la noticia, la entrevista y las cartas al director o defensor del lector, para obtener información general, localizando ideas y datos destacados.

1.3. Comprensión de textos del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, textos literarios).

1.4. Uso de estrategias para resolver dudas en la comprensión de textos (hipotetizar, anticipar, inferir, interpretar, recapitular, resumir, consultar diccionarios, buscar información complementaria…).

1.5. Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación.

1.6. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante gráficos, esquemas y otros elementos.

1.7. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información.

1.8. Uso de las bibliotecas, incluyendo las virtuales, de forma cada vez más autónoma, para obtener información y modelos para la producción escrita.

1.9. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia.

1.10. Desarrollo de las habilidades lectoras (entonación, ritmo, respiración adecuada y fluidez) y de hábitos lectores (iniciativa, elección, crítica, sugerencia).

2. Construcción de textos escritos

2.1. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (correspondencia, normas, programas, convocatorias, planes de trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades.

2.2. Redacción de textos de información y opinión propios de los medios de comunicación social sobre hechos y acontecimientos significativos, con especial incidencia en la noticia, la entrevista o la reseña, en situaciones simuladas o reales.

2.3. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (cuestionarios, encuestas, resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…).

2.4. Utilización de elementos gráficos y   paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía).

2.5. Valoración de la escritura como instrumento de relación social, de obtención y reelaboración de la información y de los conocimientos.

2.6. Utilización, progresivamente autónoma, de programas informáticos de procesamiento de texto, búsqueda de información en Internet, correo electrónico…

2.7. Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas.

2.8. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura.

III. Educación literaria

1. Lectura personal, silenciosa y en voz alta, de textos y obras adecuados a la edad e intereses del alumnado.

2. Lectura cada vez más autónoma de textos de tradición oral, textos populares, literatura infantil y juvenil, incluyendo textos significativos de la literatura canaria apropiados a la edad, adaptaciones de obras clásicas y de otras literaturas en diferentes soportes.

3. Lectura comentada y compartida de poemas, relatos y obras teatrales, teniendo en cuenta las convenciones literarias (géneros, figuras…) y la presencia de temas y motivos recurrentes, incorporando textos relevantes de la literatura canaria adecuados al nivel.

4. Desarrollo de la autonomía lectora, de la capacidad de elección de temas y textos y comunicación crítica de las preferencias personales.

5. Valoración y aprecio del texto literario como vehículo de comunicación, fuente de conocimiento, información de otros mundos, tiempos y culturas, como hecho cultural y como recurso de disfrute personal.

6. Uso de la biblioteca del centro y participación en actividades literarias que se realicen en su ámbito (libro-fórum, encuentros con autores, representaciones teatrales y otras) y en tareas de organización.

7. Comprensión, memorización y recitado de poemas con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados.

8. Recreación y composición de poemas y relatos para comunicar sentimientos, emociones, estados de ánimo o recuerdos, reconociendo las características de algunos modelos de referencia.

9. Lectura dramatizada y dramatización de textos literarios.

IV. Conocimiento de la lengua: uso y aprendizaje

 1. Identificación de las relaciones entre los elementos del contexto de situación y las formas lingüísticas en que se manifiestan en los discursos orales y escritos.

2. Reconocimiento de estructuras narrativas, instructivas, descriptivas y explicativas para mejorar la comprensión y composición.

3. Conocimiento de las normas ortográficas (de la palabra, de acentuación y signos de puntuación) apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a ellas en los escritos generalizando los procedimientos de derivación, comparación, contraste…, para comprobar la corrección de las palabras.

Ortografía de la palabra:

–          Acentuación gráfica: palabras, llanas, esdrújulas, tilde diacrítica,, tilde en palabras compuestas.

Ortografía de la frase:

–          El punto y coma.

–          Ordenación en párrafos.

La oración según la actitud del hablante

 4. Reconocimiento y localización de las lenguas de España y valoración de esta riqueza lingüística, evitando los prejuicios sobre las lenguas y sus hablantes.

5. Reconocimiento y aprecio de los rasgos fónicos, gramaticales y léxicos más significativos de la variedad del español hablado en Canarias.

  •  El uso de los verbos en los textos escritos.
  • La s final ligada a la palabra siguiente.

6. Comparación y transformación de enunciados mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, para juzgar la gramaticalidad de los resultados y facilitar el desarrollo de los conceptos lingüísticos y del metalenguaje.

7. Uso y reflexión a partir de la definición intuitiva de la terminología siguiente en las actividades de producción e interpretación:

  • Denominación de los textos trabajados:

–          Texto descriptivo y el narrativo.

–          Texto conversacional: diálogo y entrevista.

–          El texto instructivo.

–          El texto poético.

  • Las categorías gramaticales.
  • Ortografía de la palabra y de la frase.
  • Sílaba tónica y átona.
  • El  enunciado: frase y oración.
  • Tipos de enunciados: declarativo, interrogativo, exclamativo, imperativo
  • Grupo de palabras: núcleo y complementos;
  • El adjetivo
  • Los tiempos  verbales, número y persona gramatical;
  • Los modos del verbo.
  • Las formas impersonales
  • El sujeto y el predicado; complementos del nombre y complementos del verbo; enlaces: preposición y conjunción.

8. Comparación de estructuras sintácticas diversas para observar su equivalencia semántica o posibles alteraciones del significado e inserción y coordinación de oraciones como instrumento en la mejora de la composición escrita.

9. Exploración de las posibilidades del uso de diversos enlaces entre oraciones (causa, consecuencia, finalidad, contradicción, condición…) en relación con la composición y comprensión de textos.

10. Identificación de los constituyentes fundamentales de la oración:

  • sujeto y predicado.
  • papel semántico del sujeto (agente, paciente) a partir de textos concretos en las producciones orales y escritas.

11. Iniciación en el reconocimiento y transformación de:

  • Oraciones de activa a pasiva y viceversa
  • E identificación del estilo directo e indirecto en la narración para la comprensión de determinados textos.

12. Uso del diccionario, de manera cada vez más autónoma, para aclarar el significado de las palabras en distintos contextos, fijar la ortografía o incorporar nuevo vocabulario.

Objetivos

 

 

La enseñanza de la Lengua Castellana y Literatura en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las siguientes capacidades:

 

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en las diferentes situaciones de la actividad social y cultural.

 

2. Integrar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma adecuada, coherente y correcta, y para comprender textos orales y escritos.

 

3. Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo.

 

4. Reconocer la variedad de tipologías de escritos mediante los que se produce la comunicación e incorporar los aspectos formales requeridos.

 

5. Recurrir a los medios de comunicación social, las bibliotecas y las tecnologías de la información y la comunicación para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

 

6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.

 

7. Utilizar la lectura como fuente de aprendizaje, de placer y de enriquecimiento personal, y aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria, incluyendo muestras de la literatura canaria, para desarrollar habilidades lectoras y hábitos de lectura.

 

8. Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad en cuanto a temática y complejidad e iniciarse en la identificación de las convenciones más propias del lenguaje literario.

 

9. Valorar la realidad plurilingüe de España como muestra de riqueza cultural.

 

10. Reflexionar sobre los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor de todo tipo.

 

11. Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias.

 

VOLCANES

MAS VOCABULARIO SOBRE VOLCANES, POEMITAS  y un bonito CUENTO.

En el fondo oceánico se producen erupciones volcánicas cuyas lavas, si llegan a la superficie, pueden formar islas volcánicas. Las erupciones suelen ser de corta duración en la mayoría de los casos, debido al equilibrio isostático de las lavas al enfriarse, entrando en contacto con el agua, y por la erosión marina. Algunas islas actuales como las Cícladas (Grecia), tienen este origen.

Material volcánico

El material volcánico se forma de rocas intrusivas (en el interior) y extrusivas (en el exterior):

Fragmentos de poemas

… Por eso, entre campos de colores,
al destacarse en el azul, parecen
cestas volcadas derramando flores…

 

Soberbio, aunque vencido, desde el suelo al cielo arroja

Arroja rayos y centellas

 

…No quiero morirme
sin ver la explosión de mis volcanes
el nuevo cráter que quedará
después de la ceniza y de la lava
cuando el fuego sea el fuego sosegado
que sólo yo
adentro lo atestigüe…

 

El corazón del volcán está encendido
fiesta de luces, cuando el sol caprichoso
aparece quemándolo todo
En el centro de la tierra estallan nubes
Piedras y ceniza
brota de un corazón de fuego
cálida intocada
Apenas un mal presentimiento
una vaga tristeza que se escucha
el panal de la memoria
con su miel de humo.

 

 

 

UN CUENTO…

Cuando el joven Nerino fue nombrado jefe de la tribu, todos esperaban que, tal y como era costumbre en la isla, dedicase sus esfuerzos a luchar contra la gran bestia del ojo de fuego, el malvado ser que los aterrorizaba desde hacía cientos de años.

En el cráter de un antiguo volcán, situado en lo alto del único monte de una región perdida en las selvas tropicales, habitaba el último grupo de grandes dinosaurios feroces. Durante miles y miles de años, sobrevivieron a los cambios de la tierra y ahora…

Ese día soleado de agosto, mientras el aire levantaba el olor de la tierra recién roturada, fue cuando el Imbabura se presentó delante de su amado cerro con una masita de flores de campo, y después de haberle revelado cuán grande era su sentimiento, le comunicó el deseo de casarse con ella. Al oír estas palabras, un poco sorprendida pero también contenta, Cotacachi, haciendo un poco temblar sus quebradas por la emoción, contestó que ella también estaba enamorada y que habría sido feliz de ser su esposa. Desde aquel día, cada vez que los dos volcanes se visitaban, se dejaban el uno a la otra un poquito de nieve de sus cumbres.

Margarita Debayle

Se repartirá entre el alumnado EL POEMA. SE LEERÁ.
Se subrayarán las palabras con dificultad. Se buscarán en el diccionario y SE MEMORIZARÁ CON PASIÓN (dos estrofas por día, excepto las dos primeras que son más largas).
Aspectos FUNDAMENTALES de la NARRACIÓN ORAL (mirada, respiración, silencios, movimientos, sin ruido, importancia de la historia).
Presentación: Tarde literaria con las familias y maratón de cuentos (Plaza de las Ranas el 18 de mayo de 2012).

Margarita está linda la mar,
y el viento,
lleva esencia sutil de azahar;
yo siento
en el alma una alondra cantar;
tu acento:
Margarita, te voy a contar
un cuento:

Esto era un rey que tenía
un palacio de diamantes,
una tienda hecha de día
y un rebaño de elefantes,
un kiosko de malaquita,
un gran manto de tisú,
y una gentil princesita,
tan bonita,
Margarita,
tan bonita, como tú.

Una tarde, la princesa
vio una estrella aparecer;
la princesa era traviesa
y la quiso ir a coger.

La quería para hacerla
decorar un prendedor,
con un verso y una perla
y una pluma y una flor.

Las princesas primorosas
se parecen mucho a ti:
cortan lirios, cortan rosas,
cortan astros. Son así.

Pues se fue la niña bella,
bajo el cielo y sobre el mar,
a cortar la blanca estrella
que la hacía suspirar.

Y siguió camino arriba,
por la luna y más allá;
más lo malo es que ella iba
sin permiso de papá.

Cuando estuvo ya de vuelta
de los parques del Señor,
se miraba toda envuelta
en un dulce resplandor.

Y el rey dijo: «¿Qué te has hecho?
te he buscado y no te hallé;
y ¿qué tienes en el pecho
que encendido se te ve?».

La princesa no mentía.
Y así, dijo la verdad:
«Fui a cortar la estrella mía
a la azul inmensidad».

Y el rey clama: «¿No te he dicho
que el azul no hay que cortar?.
¡Qué locura!, ¡Qué capricho!…
El Señor se va a enojar».

Y ella dice: «No hubo intento;
yo me fui no sé por qué.
Por las olas por el viento
fui a la estrella y la corté».

Y el papá dice enojado:
«Un castigo has de tener:
vuelve al cielo y lo robado
vas ahora a devolver».

La princesa se entristece
por su dulce flor de luz,
cuando entonces aparece
sonriendo el Buen Jesús.

Y así dice: «En mis campiñas
esa rosa le ofrecí;
son mis flores de las niñas
que al soñar piensan en mí».

Viste el rey pompas brillantes,
y luego hace desfilar
cuatrocientos elefantes
a la orilla de la mar.

La princesita está bella,
pues ya tiene el prendedor
en que lucen, con la estrella,
verso, perla, pluma y flor.

* * *

Margarita, está linda la mar,
y el viento
lleva esencia sutil de azahar:
tu aliento.

Ya que lejos de mí vas a estar,
guarda, niña, un gentil pensamiento
al que un día te quiso contar
un cuento.

SONATINA Rubén Darío

Se repartirá entre el alumnado una estrofa del poema. CADA UNO LA LEERÁ , subrayará las palabras con dificultad. Las buscará en el Diccionario y MEMORIZARÁ CON PASIÓN (Intentando sentir el deseo de la princesa, su soledad).

La princesa está triste… ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave de oro;
y en un vaso olvidado se desmaya una flor. (1)

El jardín puebla el triunfo de los pavos-reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión. (2)

¿Piensa acaso en el príncipe del Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
o en el que es soberano de los claros diamantes,
]o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?
(3)
¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.(4)

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte;
los jazmines de Oriente, los nulumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur. (5)

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real,
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.
(6)

¡Oh quién fuera hipsipila(*)que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que abril!
(7)

¡Calla, calla, princesa, dice el hada madrina,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte ,
a encenderte los labios con su beso de amor! (8)

(*)Nulumbo es una flor parecida y de la misma familia que el loto.
El género nulumbo es originaria de América del Norte y sus flores son de color amarillo claro.
(*) Hipsipila, de la mitología