Soy Tomás Morales y vengo a contarles

Queremos rendir un homenaje al insigne escritor canario Tomás Morales. Estamos reflexionando cómo lo vamos ha hacer. El coordinador es Tomás Morales de 5º A. Si están interesados en participar ponte en contacto con él, seguro que entre todas y con todos podremos seguir construyendo nuestro aprendizaje. ¡Anímate!

Obras de Tomás Morales

 

Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar. Madrid: Imprenta Gutenberg Castro y Cía., 1908.

Las Rosas de Hércules (libro II). Madrid: Librería Pueyo, 1919.

Las Rosas de Hércules (libro I); prólogo de Enrique Díez–Canedo. Madrid: Librería Pueyo, 1922.

Poemas del mar. Santa Cruz de Tenerife: Librería Hespérides (Biblioteca Canaria), [ca.1940].

Las Rosas de Hércules. Las Palmas de Gran Canaria: El Museo Canario, 1956.

Oda al Atlántico. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1971.

Vacaciones sentimentales. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Moya, 1971.

Poemas de la ciudad comercial. Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de Las Palmas, 1971.

Las Rosas de Hércules. Barcelona: Barral Editores, 1977.

Las Rosas de Hércules. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo Insular de Gran Canaria, 1977.

Las Rosas de Hércules. La cena de Bethania. Versiones de Leopardi; prólogo de Andrés Sánchez Robayna. Santa Cruz de Tenerife: Interinsular Canaria, 1984.

Las Rosas de Hércules (libros I y II, dos volúmenes en edición facsimilar), Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Cultura del Gobierno de Canarias, 1985.

Las Rosas de Hércules; edición de Sebastián de la Nuez. Islas Canarias: Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (Biblioteca Básica Canaria), 1990.

Las Rosas de Hércules; lectura de Andrés Sánchez Robayna. Barcelona, Mondadori, 2000.

Poemas; selección y estudio de Archivo-Biblioteca Casa-Museo Tomás Morales. Santa Cruz de Tenerife: InterSeptem, 2003.

Prosas. Tomás Morales; introducción, compilación y notas de Antonio Henríquez Jiménez. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart Ediciones, 2006.

Las Rosas de Hércules; edición crítica de Oswaldo Guerra Sánchez. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2006.

Poemas de la Gloria, del Amor y del Mar; [texto introductorio de Oswaldo Guerra Sánchez]. Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria, 2008.

Presentación para las familias 2014 – 2015

El próximo lunes 13 de octubre celebramos la asamblea con las familias, en la que facilitaremos información y estableceremos los lazos de comunicación necesarios para obtener los mejores resultados posibles del proceso de enseñanza – aprendizaje que inician sus hijos e hijas este curso escolar.

En esta aventura la implicación familiar es fundamental. Sus hijos e hijas darán valor a lo que aprenden, se sentirán más seguros y motivados y progresarán mejor si en la familia se interesan día a día por lo que hacen en el colegio. Conseguir la colaboración de las familias en relación con el trabajo personal de sus hijos/as: organización del tiempo de estudio en casa, del tiempo libre y seguimiento de las tareas escolares.

Básicamente quiero informales sobre las hora de visita y Atención Tutorial, la composición del equipo educativo, las líneas generales de actuación; así como las actitudes y valores que deseamos potenciar: puntualidad, asistencia continua, limpieza, alimentación, material necesario, respeto y convivencia, señalando en todo momento la importancia de su colaboración y coordinación con el centro.

Está presentación también la vamos a ver en la asamblea. Para aquellas familias con inquietudes tecnológicas se las dejo aquí para que podamos comentar sobre ella en la reunión y aclarar la dudas que se haya podido producir en la lectura de la misma.

En espera de su asistencia. Reciban un atento y cordial saludo del tutor de 5º A.

No dejen de acudir por favor, nos vemos en el cole.

Por último dar las gracias a la compañera @myriammdm, por facilitarme la presentación de su colegio.

 

Artículo 6. Principios generales. Artículo 7. Objetivos de la Educación Primaria.

Si todos y todas queremos contribuir a la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje, deberíamos utilizar un lenguaje común que nos permita participar en las conversaciones que se produzcan el próximo curso 2014 – 2015, sobre todo aquello que tiene relación con la educación de nuestro alumnado, hijos e hijas, hermanos o hermanas y a todos y todas aquellas personas que estén interesadas. (Profesorado, Personal Administración Servicios, familias, alumnado, voluntarios …)

Con el Artículo 6. Principios generales. Tenemos que facilitar al alumnado los aprendizajes:

  • de la expresión y comprensión oral,
  • la lectura,
  • la escritura,
  • el cálculo,

La adquisición de nociones básicas de la cultura, sin olvidarnos de la Canaria.,

El hábito de convivencia

Los hábitos de estudio y trabajo,

El sentido artístico,

La creatividad

La afectividad,

Con el fin de garantizar una formación integral que contribuya al pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos y alumnas y de prepararlos para cursar con aprovechamiento la Educación Secundaria Obligatoria.

La acción educativa en esta etapa procurará la integración de las distintas experiencias y aprendizajes del alumnado y se adaptará a sus ritmos de trabajo.

Y en el Artículo 7. Nos relaciona los Objetivos de la Educación Primaria. La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

  1. a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.
  2. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.
  3. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.
  4. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.
  5. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana (el español de Canarias) y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
  6. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
  7. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
  8. h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la Naturaleza, las Ciencias Sociales, la Geografía, la Historia y la Cultura. (De Canarias también)
  9. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la Comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
  10. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales y audiovisuales.
  11. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
  12. l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.
  13. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.
  14. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

Novedades del nuevo currículo básico de la Educación Primaria

“Todo cambio que no pase por la gestión del aula es inocuo”

M. Marland.

Con la información facilitada en esta entrada, pretendo dar a conocer a las familias y a los compañeros y compañeras algunos de los aspectos básicos de la LOMCE,  así como las novedades más significativas que regularán la organización y desarrollo de la Educación Primaria en España. La mayoría de la información se extrae de un documento elaborado por Francisco Javier Fernández Franco, es funcionario del cuerpo de inspectores de educación con destino en la Delegación Territorial de Sevilla, publicado en el Blog de INED21

Se eliminan los ciclos en los que se articulaba la etapa. Los tres ciclos desaparecen y se vuelve a una organización por cursos desde 1º a 6º. Es decir, el ciclo deja de ser la unidad básica de referencia para diseñar y desarrollar el currículo así como para evaluar al alumnado.

La finalidad de la educación en la etapa de Primaria, adquiere un nuevo enfoque, pues ésta se concreta y define con una mayor precisión hacia el aprovechamiento por parte del alumnado de la próxima Educación Secundaria Obligatoria. Esto constituye un nuevo foco e intención al explicitarse el carácter propedéutico de la etapa. (Artículo 6)

El currículo aumenta su número de áreas, entre las que destaca la bifurcación, de la actual de Conocimiento del Medio, en Ciencias de la Naturaleza y Ciencias Sociales.

Las áreas quedan divididas en tres categorías. Las troncales: Ciencias de la Naturaleza, Ciencias Sociales, Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas y Primera Lengua Extranjera. Las específicas: Educación Física, Religión o Valores Sociales y Cívicos, a elección de los padres, madres o tutores legales y en función de la regulación y de la programación de la oferta educativa que establezca cada Administración Educativa y, en su caso, de la oferta de los centros docentes, al menos una del bloque de asignaturas específicas: Educación Artística , Segunda Lengua Extranjera, Religión, sólo si los padres, madres o tutores legales no la han escogido o Valores Sociales y Cívicos, con la misma casuística. Las de libre configuración autonómica podrán ser áreas del bloque de asignaturas específicas no cursadas, áreas de profundización o refuerzo de las áreas troncales, u otras áreas a determinar.

El Real Decreto en su artículo 15. Ya en el preámbulo aclara el especial papel que los docentes deberán desempeñar en los procesos de enseñanza y aprendizaje en uso de su autonomía profesional: el de diseñar tareas integradas de trabajo para un desarrollo intencional de las competencias básicas. Así “el rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes.” La importancia de las tareas integradas de trabajo para el desarrollo de las competencias básicas se refuerza previamente en el artículo 2.2 “Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.”

La citada autonomía de los centros docentes se completa con el principio del trabajo en equipo del profesorado, las medidas de atención a la diversidad y los compromisos con las familias y con los propios alumnos para facilitar el progreso educativo.

Es decir que la autonomía pedagógica se puede resumir es las siguientes claves: fijación de estándares de aprendizaje evaluables intermedios para cada nivel (si lo permitiera la pendiente regulación normativa), medidas de atención a la diversidad, planes de mejora, decisiones de promoción en cada curso, indicadores de evaluación de la práctica docente, trabajo en equipo y diseño de tareas integradas de trabajo para el tratamiento intencional de las competencias.

Otra de las grandes novedades es el nuevo elemento del currículo denominado estándares de aprendizaje evaluables. Su definición concreta es la que otorga el artículo 2.1 e) “especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir los resultados de aprendizaje, y que concretan lo que el alumno debe saber, comprender y saber hacer en cada asignatura; deben ser observables, medibles y evaluables y permitir graduar el rendimiento o logro alcanzado. Su diseño debe contribuir y facilitar el diseño de pruebas estandarizadas y comparables.” Los niveles de logro o de rendimiento están claramente definidos a través de estos indicadores cuantificables, precisos y no ambiguos. Esto debe provocar un cambio sustancial a la hora de programar por parte de los docentes, pues se debe partir de los estándares para ir diseñando las programaciones didácticas. Esto es, avanzar de atrás (estándares) hacia adelante (criterios de evaluación, contenidos, competencias básicas y objetivos generales de etapa) Por consiguiente, indicando qué evaluar ya se estipula qué y cómo enseñar. La evaluación dirige el diseño y desarrollo del currículo y los procesos de enseñanza y aprendizaje en las aulas. No es una novedad lo que plantea la LOMCE, ya que las definiciones de los resultados de aprendizaje, deberían haber sido establecidos por lo centros docentes a partir de los criterios de evaluación del Real Decreto 1513/2006, anterior. Los centros, en uso de su autonomía, tendrían que haber estructurado los criterios de evaluación en una serie de descriptores organizados en un creciente grado de dificultad y exigencia a lo largo de toda la etapa, asignándoles un indicador de logro o dominio. Ya que muchos centros haciendo uso de su autonomía, decidieron autónomamente no proceder así, ahora se hacen prescriptivos para 6º de Primaria. Un ejemplo. El criterio de evaluación nº 2 del área de Matemáticas, indica para el último curso de Primaria lo siguiente: “2. Utilizar procesos de razonamiento y estrategias de resolución de problemas, realizando los cálculos necesarios y comprobando las soluciones obtenidas” Pues bien, ¿qué deben aprender los alumnos cuando se sitúan ante un problema matemático? Esa incógnita queda despejada por los estándares de aprendizaje evaluables que lo definen. Así se deberá conseguir “2.1. Analiza y comprende el enunciado de los problemas (datos, relaciones entre los datos, contexto del problema), 2.2. Utiliza estrategias heurísticas y procesos de razonamiento en la resolución de problemas, 2.3. Reflexiona sobre el proceso de resolución de problemas: revisa las operaciones utilizadas, las unidades de los resultados, comprueba e interpreta las soluciones en el contexto de la situación, busca otras formas de resolución, etc., 2.4. Realiza estimaciones y elabora conjeturas sobre los resultados de los problemas a resolver, contrastando su validez y valorando su utilidad y eficacia y 2.5. Identifica e interpreta datos y mensajes de textos numéricos sencillos de la vida cotidiana (facturas, folletos publicitarios, rebajas…)” La hoja de ruta para la enseñanza de este aprendizaje está clara.

Cuantitativamente no parece posible abarcar la mayoría de los estándares debido a su extensa taxonomía. Siendo precisos, para el área de Ciencias de la Naturaleza se ofrecen 81, para Ciencias Sociales 97, para Lengua Castellana y Literatura 104, para Matemáticas 123, para la primera Lengua Extranjera 17 grandes categorías con sus correspondientes subestándares, para Educación Artística (Plástica) 42, y Musical 18, para Educación Física 44, para la segunda Lengua Extranjera 12 grandes categorías de estándares con sus correspondientes subestándares y para el área de Valores Sociales y Cívicos 153. ¿Responde esto a un planteamiento abarcable y realista?

Independientemente de lo anterior, en muchos de los casos se evidencia una falta de coherencia con el planteamiento teórico de un conocimiento aplicado para resolver problemas de la vida real que desarrolle un aprendizaje basado en competencias; ya que muchos de los estándares son meramente instrumentales o de corte teórico (algoritmos, ejercicios, conceptos y reglas gramaticales) Esto llama poderosamente la atención en el área de Matemáticas. Esta falta de coherencia puede dificultar la movilización de los saberes adquiridos para solventar situaciones cotidianas. Esto es: saber hacer.

Se establecen dos grandes pruebas de evaluación externa estandariza sin efectos académicos. En 3º y en 6º. La primera deberá ser diseñada por las administraciones educativas y la segunda se reserva para el Gobierno. El contenido de estas pruebas está claramente orientado a la preparación para afrontar las pruebas PISA, pues las competencias que se evalúan son la matemática y lingüística en 3º a la que se suma la científica y tecnológica en 6º. ¿Novedad? Ahora ya se implementa una prueba parecida con intención formativa y orientadora para los centros e informativa para las familias en 4º nivel de Primaria y 2º de ESO. La de 2º de ESO se adelanta a 6º de Primaria, si bien, en esta última se certificarán niveles de dominio de cara a facilitar el tránsito educativo a secundaria y rendir cuentas del trabajo realizado por el claustro de profesores con el alumnado.

Otra novedad, que no debería serlo, es hacer explícito en la norma la necesidad de establecer por parte del profesorado indicadores para autoevaluar su práctica docente. Decimos que no debería ser nuevo porque este procedimiento se hace imprescindible para cualquier profesional que pretenda mejorar su oficio. Será recomendable que estos indicadores sean consensuados a nivel de centro, definiendo los mismos, siguiendo su nivel de ejecución y valorando su grado de éxito, para adoptar cambios metodológicos a la luz de los datos.

En lo relativo al concepto de promoción y repetición no se introducen novedades pero, cabe deducir, que la norma establece dos referentes claros para adoptar decisiones al respecto: 3º y 6º al amparo de las evaluaciones individuales.  Se aclara la necesidad de hacer objetivo el proceso de evaluación del alumnado informando de todos los procedimientos seguidos e incluso explicitando la obligación de los docentes de entregar copias de los exámenes o producciones propias del alumnado a sus representantes legales (algo que por otra parte ya era obligatorio, pero no suficientemente conocido en los claustros, en aplicación de los artículos 35 y 37 de la Ley 30/1992 que regula el procedimiento administrativo común) Es evidente que se pretender avanzar en transparencia. Las evaluaciones del alumnado tendrán que derivar en planes de mejora individuales o colectivos.

La promoción deberá ser decidida por el equipo docente, para cada alumno, al finalizar cada curso. Esto sí es un cambio profundo que modifica planteamientos nacidos a la luz de la LOGSE. Las calificaciones se vuelven alfanuméricas en las tradicionales categorías de siempre, previendo la posibilidad de establecer matrículas de honor en 6º nivel.

Otra de las cosas que destaca en la norma es la nueva catalogación del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (artículo 14.1) que incorpora al alumnado TDAH, con lo que son 6 las categorías establecidas (necesidades educativas especiales, dificultades específicas de aprendizaje, TDAH, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo y condiciones personales o historia escolar) Se introduce la posibilidad de incluir en el currículo áreas de aprendizaje específicas centradas en técnicas de apoyo a la comunicación para los alumnos que lo precisen, como, aprendizaje del sistema braille, la tiflotecnología, la autonomía personal y las lenguas de signos (artículo 8.4)

Entre los ámbitos en los que los centros pueden adoptar medidas reguladoras de su autonomía pedagógica, organizativa y de gestión, destacamos el de Atención a la Diversidad. Es una potestad suya, que deben desarrollar.

Nos queda por ver los diferentes elementos que vertebran el currículo: objetivos, competencias (desaparece el calificativo de básicas) contenidos, criterios de evaluación, estándares y metodología.

Las competencias se reducen a siete (comunicación lingüística, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología –en esta se integra la anterior competencia para el conocimiento e interacción con el medio- competencia digital -desaparece el tratamiento de la información-, aprender a aprender, competencias sociales y cívicas –antes social y ciudadana-, sentido de iniciativa y espíritu emprendedor –antes autonomía e iniciativa personal- y conciencia y expresiones culturales –antes cultural y artística-) Para desarrollar las competencias en las aulas, se tipifica que los docentes deberán, como ya hemos dicho en el apartado 1, aplicar tareas integradas de trabajo. Es destacable que el Real Decreto no vincula los diferentes elementos del currículo de forma coherente, no engarzando la contribución de las competencias al currículo y viceversa. Las competencias se enlazarán con el resto de elementos en una Orden Ministerial específica para tal fin (con lo que la pretendida simplificación normativa brilla por su ausencia)

Aunque las competencias se reducen a siete, en realidad se concentran en dos: matemáticas, ciencia y tecnología y lingüística. Sigue advirtiéndose el sesgo PISA.

Los contenidos se agrupan en asignaturas que se denominan áreas y éstas a su vez en bloques. Se regresa a la división explícita derivada de la LOGSE en la que ya se organizaban estos en una triple perspectiva: conocimientos (teóricos) habilidades y destrezas (prácticos y procedimentales) y actitudinales (consecuencia ética y moral) En el área de Ciencias de la Naturaleza, los contenidos se han organizado alrededor de algunos conceptos fundamentales a modo de eje vertebrador; iniciación a la actividad científica como Bloque 1, los seres vivos Bloque 2, el ser humano y la salud Bloque 3, la materia y la energía Bloque 4, la tecnología, los objetos y las máquinas como Bloque 5. Se presenta, como se ha indicado, a modo de eje vertebrador, un bloque de contenidos comunes: iniciación a la actividad científica. En Ciencias Sociales en primer lugar, el Bloque 1 Contenidos Comunes, establece las características del currículo básico a toda el área y las técnicas de trabajo con las que afrontarla. En el Bloque 2, El mundo en que vivimos, se realiza el estudio de la geografía (MineCraft) tanto en el entorno, que acerca al alumno a su realidad, como en medios más lejanos para que tenga una visión más global. En el Bloque 3, vivir en sociedad, será posible iniciar un proceso de comprensión acerca de las formas de reconocer las características de los distintos grupos sociales, respetando y valorando sus diferencias. Por último el Bloque 4, las huellas del tiempo, trabajará la comprensión de conceptos como el tiempo histórico y su medida, la capacidad de ordenar temporalmente algunos hechos históricos y otros hechos relevantes utilizando para ello las nociones básicas de sucesión, duración y simultaneidad. La enseñanza del área de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, entendida en todas sus vertientes: pragmática, lingüística, sociolingüística y literaria. Debe también aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional. Para ello se organiza así: Bloque 1, comunicación oral: escuchar y hablar. Bloques 2 y 3, comunicación escrita: leer y escribir. El Bloque 4, conocimiento de la lengua y el Bloque 5, educación literaria. Para el área de Matemáticas se busca alcanzar una eficaz alfabetización numérica, entendida como la capacidad para enfrentarse con éxito a situaciones en las que intervengan los números y sus relaciones, permitiendo obtener información efectiva, directamente o a través de la comparación, la estimación y el cálculo mental o escrito. Para lograr una verdadera alfabetización numérica no va a bastar con dominar los algoritmos de cálculo escrito, será necesario actuar con seguridad ante los números y las cantidades, utilizarlos e identificar las relaciones básicas que se dan entre ellos. El trabajo en esta área en la Educación Primaria estará basado en la experiencia; los contenidos de aprendizaje parten de lo cercano, y se deberán abordar en contextos de identificación y resolución de problemas. Las Matemáticas se aprenden utilizándolas en contextos funcionales relacionados con situaciones de la vida diaria, para ir adquiriendo progresivamente conocimientos más complejos a partir de las experiencias y los conocimientos previos. Para ello, se divide en los siguientes bloques de contenidos: Bloque 1, procesos, métodos y actitudes en matemáticas, formulado con la intención de que sea la columna vertebral del resto de los bloques. Bloque 2, números. Bloque 3, medida. Bloque 4, geometría. Bloque 5, estadística y probabilidad. El currículo básico de la Primera Lengua Extranjera se estructura en torno a actividades de lengua tal como éstas se describen en el Marco Común Europeo de referencia para las Lenguas: comprensión y producción (expresión e interacción) de textos orales y escritos. Los contenidos, criterios y estándares están organizados en cuatro grandes bloques que se corresponden con las actividades de lengua mencionadas, eje de las enseñanzas del área. Bloque 1, comprensión de textos orales. Bloque 2, producción de textos orales: expresión e interacción. Bloque 3, comprensión de textos escritos. Bloque 4, producción de textos escritos: expresión e interacción. Junto a esto se publica una útil y práctica tabla de contenidos sintácticos-discursivos en alemán, inglés, francés, italiano y portugués.

Para las áreas específicas no se ofrecen contenidos ni se vinculan, por lo tanto, con los criterios de evaluación y estándares. Únicamente se tipifican los dos últimos, dejando los primeros para las Administraciones educativas. De esta manera para Educación Artística: Educación Plástica, se aparecen tres bloques: Bloque 1, educación audiovisual. Bloque 2, expresión artística y Bloque 3, dibujo geométrico. Para Educación Artística: Educación Musical, tenemos el Bloque 1, escucha y el Bloque 2, la interpretación musical. Los contenidos curriculares de la programación del área de Educación Física pueden estructurarse en torno a cinco situaciones motrices diferentes: acciones motrices individuales en entornos estables, acciones motrices en situaciones de oposición, acciones motrices en situaciones de cooperación, con o sin oposición, acciones motrices en situaciones de adaptación al entorno físico y acciones motrices en situaciones de índole artística o de expresión. En el área de Valores Sociales y Cívicos, son tres los bloques de contenidos. Bloque 1, la identidad y la dignidad de la persona. Bloque 2, la comprensión y el respeto en las relaciones interpersonales y Bloque 3, la convivencia y los valores sociales. Por último la Segunda Lengua Extranjera responde a la misma estructura de contenidos que la primera.

En el Anexo I y II se detallan los aspectos epistemológicos de cada una de las áreas troncales y específicas respectivamente a modo de sugerencia para facilitar la práctica docente en el aula. Bien, estos planteamientos no se alejan de los ya reinantes en el Real Decreto de mínimos anterior. De esta forma, para Matemáticas la estrategia metodológica sigue siendo la resolución de problemas ligados a la vida cotidiana; para Lengua Castellana y Literatura el enfoque comunicativo es el referente metodológico y para las áreas de Ciencias Naturales y Ciencias Sociales la fundamentación didáctica pivota en la metodología científica. Resumiendo: los contenidos ganan peso curricular y se constituyen como unos referentes sólidos para el diseño y desarrollo del currículo, a la vez que se vuelven a articular explícitamente en una triple perspectiva: conocimientos, destrezas y actitudes.

Por último, el Real Decreto aporta una extensa taxonomía de contenidos transversales (valores) tipificados en el artículo 10. Así encontramos la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las TIC, el emprendimiento, la educación cívica y constitucional, la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y la prevención de la violencia de género, la prevención y resolución pacífica de conflictos, el desarrollo sostenible y el medio ambiente, los riesgos de explotación y abuso sexual, las situaciones de riesgo en el uso de las TIC, la protección ante emergencias y catástrofes, la actividad física y la dieta equilibrada, la mejora de la convivencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Dentro de la disposición adicional séptima, se hace prescriptiva la divulgación del testimonio de las víctimas del terrorismo, los riesgos de la explotación y el abuso sexual y la promoción de la igualdad de oportunidades y la no discriminación. Parece evidente que esta prolija lista es demasiado extensa y que, al igual que ya ocurriera con los temas transversales originales de la Ley de 1990, la educación en valores, se quede en meras intenciones.

En lo relativo a la evaluación, se pueden extraer 4 conclusiones básicas:

  • La inclusión de la evaluación individual del tercer curso y la evaluación individual final de etapa; por otro lado,
  • La introducción de los estándares de aprendizaje evaluables como referentes para medir el grado dominio y de rendimiento del alumnado;
  • La indicación explícita de la evaluación de la práctica docente a través de indicadores de logro en las programaciones didácticas que sitúa un paradigma claro de currículo como aquello que permite al docente reflexionar de forma sistemática sobre su desempeño.
  • Los planes específicos de mejora (individuales o colectivos) en aquellos centros públicos cuyos resultados sean inferiores a los valores que, a tal objeto, hayan establecido.

Terminaremos, sin ánimo de ser rigurosos, con algunos aspectos elementales de la metodología, que como el conjunto de decisiones a tomar para organizar la práctica docente en el aula, se pueden resumir en tres claves:

  1. Por un lado el rol del docente que en este Real Decreto deja bien claro que consiste en ser un diseñador de ambientes de aprendizaje “El rol del docente es fundamental, pues debe ser capaz de diseñar tareas o situaciones de aprendizaje que posibiliten la resolución de problemas, la aplicación de los conocimientos aprendidos y la promoción de la actividad de los estudiantes”,
  2. Por otro, la necesaria obligatoriedad para el profesorado de implementar en aras de una adquisición eficaz de las competencias y su integración efectiva en el currículo, actividades de aprendizaje integradas que permitan al alumnado avanzar hacia más de una competencia al mismo tiempo.
  3. La tercera responde a la necesidad de articular la enseñanza de la Lengua Extranjera (como primera, segunda o como área no lingüística para los centros plurilingües) en torno a la oralidad y al enfoque comunicativo: “La lengua castellana o la lengua cooficial sólo se utilizarán como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera. Se priorizarán la comprensión y la expresión oral” (artículo 13.3) Estos aspectos, junto con la atención a la diversidad como pauta común de la labor docente y las ya no novedosas actividades TIC y rutinas diarias de lectura (con una temporalización diaria mínima que no se precisa cuantitativamente), completarían los elementos centrales de los aspectos metodológicos.

Tenemos ante nosotros un Real Decreto que concreta el currículo básico. Eso es lo que se desea de una norma de este rango, concreción. Ahora bien, al margen de la confusión terminológica a lo largo de su redacción, mezclando maestros con profesores, asignaturas con áreas y materias, contenidos con habilidades y destrezas etc., de nada servirán las pretendidas invitaciones a trabajar en equipo, a buscar el saber hacer a través de un conocimiento aplicado y a la evaluación continua, si no estamos dispuestos, como profesionales de la educación, a implicarnos en la constante y necesaria renovación y autoevaluación, decidiendo afrontar los mecanismos de mejora necesarios. Los políticos piensan que con dictar las normas, éstas se cumplen automáticamente por realismo mágico, sin ser conscientes que sólo se puede cambiar la educación si el profesorado, verdadero artífice de ésta, quiere y percibe la necesidad de hacerlo. El cambio educativo es inversamente proporcional al grado de imposición del mismo.

Para más información no dejes de leer el siguiente enlace.

http://ined21.com/p6770/?utm_content=buffera696a&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Presencia de las TIC en el proyecto

Con esta entrada intento valorar la presencia de las TIC en mi proyecto de aprendizaje y, posteriormente, redefinir mi prototipo a partir de esta valoración. Además de representar gráficamente las actividades, los artefactos digitales y las herramientas que usaré para mi proyecto.

easelly_visual Tarea 4.1ok

Para la representación gráfica he elegido una infografía donde intento integrar los tres aspectos a representar, el diseño, el desarrollo y la difusión. Primero nos encontramos con las diferentes actividades que desarrollarán el alumnado. A continuación se expone algunos de los artefactos digitales que emplearemos y las herramientas que podemos aplicar. Con la difusión pretendemos lograr la implicación de otras personas de la comunidad educativa, familiares u otros voluntarios que deseen participar en el proyecto.

La participación de los socios, siempre será en la medida de sus posibilidades. Buscamos alternativas para compartir el trabajo realizado por el alumnado de 6º de primaria con el resto del colegio y con otros centros educativos. Se favorecerá el intercambios de las conclusiones obtenidas.

Intento comprometerlos para que además asuman el papel de compañeros y compañeras evaluadoras del proyecto. Mantendremos encuentros para conseguir un propuesta viable. En definitiva, cuento con unos socios interesados y expectantes con este proceso de construcción del proyecto así como con los artefactos digitales y herramientas que facilitará el intercambio de información.

Para más información:

 

¿Jugamos con el papel? Hacemos un rompecabezas con cubos para los compañeros y las compañeras de infantil.

En el tercer trimestre queremos hacer una propuesta didáctica algo diferente a lo que venimos haciendo y como lo prometido es deuda, desarrollaremos un prototipo de proyecto en el que aplicaremos todo lo que hemos aprendido durante este curso, para la elaboración de un rompecabezas con cubos de papel (reciclado a ser posible) que después de construido lo convertiremos en un juego para los alumnos y alumnas de la etapa de infantil. Toda la información para lograrlo la podrán encontrar en el blog de de la clase de 6º OPTIMISMO. En esta entrada lo que encontrarán será su desarrollo teórico didáctico, así con su justificación pedagógica y las relaciones con el currículo oficial para la Comunidad Autónoma de Canarias. Aunque mi verdadera intención no es otra que fomentar la capacidad de transformar y crear conocimiento y seguir reflexionando sobre como educar la creatividad, coincidiendo con lo que postula INED21 en muchas ocasiones.

No es un proyecto cerrado, el mismo permite que se pueda ir enriqueciendo con aportaciones desde otros puntos de vista.

rompecabezas cubos

Relación con el currículo: La resolución de problemas constituye uno de los ejes principales de la actividad matemática, se caracteriza por presentar desafíos intelectuales que el niño o la niña quiere y es capaz de entender, pero que, a primera vista, no sabe cómo resolver y que conlleva, entre otras cosas, leer comprensivamente; reflexionar; debatir en el grupo de iguales; establecer un plan de trabajo, revisarlo y modificarlo si es necesario; llevarlo a cabo y finalmente, utilizar mecanismos de autocorrección para comprobar la solución o su ausencia y comunicar los resultados. (2007/112 – Miércoles 6 de Junio de 2007. I. DISPOSICIONES GENERALES Consejería de Educación, Cultura y Deportes, 902 DECRETO 126/2007, de 24 de mayo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias)

CONOCIMIENTO DEL MEDIO. La finalidad del área irá encaminada a que el alumnado aprenda a reflexionar y a desarrollar y regular sus propios aprendizajes, así como a trabajar en interacción según las características psicoevolutivas propias de la etapa, procurando el óptimo desarrollo físico, sensorial, psíquico y emocional, respetando las diferencias y los diversos ritmos de aprendizaje. Se pretende potenciar el afianzamiento de hábitos de trabajo grupal cooperativo, fomentando la participación igualitaria de niños y niñas, la iniciativa y autonomía personal y el inicio en la adquisición del sentido crítico.

Objetivos:

  • 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos, y argumentando los resultados obtenidos.

Contenidos:

  • 4. Rechazo de estereotipos y de cualquier clase de discriminación y desarrollo de las habilidades sociales (la empatía, la escucha, asertividad…) Importancia del trato igualitario a todas las personas de forma digna y solidaria.
  • 5. Elaboración de un informe como técnica para el registro de un plan de trabajo, comunicación oral y escrita de conclusiones.
  • 8. Búsqueda guiada de información en la Red.

Criterio de Evaluación:

  • 6. Realizar, interpretar y utilizar planos, teniendo en cuenta los signos convencionales. Mediante este criterio se constatará la funcionalidad y aplicación que el alumnado hace de sus conocimientos para confeccionar e interpretar planos (elementos del plano, interpretación de la escala, colores, signos convencionales…). Además, se pretende verificar si el alumnado ha comprendido la importancia de las distintas representaciones del espacio como fuente de información práctica, así como su uso en distintas situaciones. Se tendrá en cuenta la capacidad para explicar a los demás, oralmente y por escrito, las observaciones e interpretaciones del trabajo con planos.
  • 10. Elaborar un informe, utilizando soporte papel y digital, sobre problemas o situaciones sencillos, recogiendo información de diferentes fuentes (directas, libros, Internet), estableciendo un plan de trabajo y expresando conclusiones. Con este criterio se pretende verificar la capacidad del alumnado para realizar un informe que contenga los resultados obtenidos de la investigación sobre alguna situación, problema o curiosidad donde recoja los resultados y el proceso seguido para su elaboración. Se comprobará que plantee hipótesis o predicciones, planifique su trabajo realizando guiones de apoyo, compare fuentes y seleccione las más adecuadas, que seleccione, organice e interprete la información relevante y extraiga conclusiones y las comunique oralmente y por escrito. Se atenderá especialmente a la presentación ordenada, clara y limpia, en soporte papel y digital. Se habrá de valorar la autonomía del alumnado y su implicación personal en la coherencia y veracidad de sus conclusiones. Será también objeto de evaluación la consulta de documentos escritos, la extracción de imágenes y la comprensión de los símbolos en una representación gráfica.

EDUCACIÓN ARTÍSTICA.

Objetivos:

  • 5. Participar en proyectos creativos grupales de forma cooperativa, democrática y responsable, asumiendo distintas funciones en el proceso de creación y comunicación de la obra, relacionando los lenguajes artísticos con otros códigos expresivos.
  • 10. Aprender a opinar, escuchar y generar críticas constructivas acerca del papel que el arte tiene en nuestra sociedad, ampliando las posibilidades y gustos estéticos al conocer manifestaciones de diferentes culturas, estilos, épocas y tendencias sociales.

Contenidos:

  • 1. Expresión espontánea: trazos, mezclas de color, modelado, plegado de papel, ensamblaje y construcción.
  • 2. Experimentación expresiva: Entrenamiento a partir del empleo de los elementos visuales: puntos, líneas, formas abiertas y cerradas, texturas, colores complementarios, opuestos y tonalidades.
  • 4. Empleo de tecnologías de la información y la comunicación para el diseño y tratamiento digital de imágenes.
  • 5. Construcción de estructuras y transformación de espacios para realizar objetos sencillos.
  • 8. Creación plástico-visual: Creación de composiciones visuales para la ilustración
  • 9. Preparación de documentos propios de la comunicación artística: carteles, guías, invitaciones y trípticos.

Criterios de Evaluación:

  • 2. Expresarse y comunicarse mediante el uso combinado de los códigos artísticos, elementos y técnicas de composición de forma autónoma y original. Se pretende valorar si las niñas y niños emplean los procesos artísticos para expresar y realizar ambientaciones sensitivas de historias, cuentos, vivencias, pensamientos, emociones y situaciones, reales o imaginadas, utilizando la voz y los recursos artísticos (materiales de reciclado y otros elementos). Este criterio servirá, además, para comprobar el grado de desarrollo de la capacidad creadora e imaginativa al experimentar, seleccionar y combinar las posibilidades creativas de materiales y técnicas artísticas en función de las intenciones estéticas y comunicativas.
  • 4. Crear y realizar producciones artísticas de forma individual y grupal buscando la originalidad, flexibilidad, coordinación, sinergia e interés por el encuentro creativo durante todo el proceso. Este criterio trata de constatar si el alumnado es capaz de comunicarse mediante la creación y el desarrollo de obras artísticas. Se observarán la sensibilidad y capacidad expresivas ante diferentes situaciones de exploración, imitación y creación para enriquecer no sólo las propias producciones sino, asimismo, para contribuir con confianza, autoría, planificación y cooperación en las creaciones grupales mostrando interés por buscar soluciones diversas, originales y versátiles ante su uso en diferentes contextos. Igualmente se evaluará la flexibilidad en los argumentos, la tolerancia a la frustración y la disposición para a asumir y reconstruir las opiniones e ideas personales en todas las fases del proceso creativo grupal: inspiración, procesamiento y consenso grupal, previsión, realización, comunicación y valoración de la obra.

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

Objetivos:

  • 1. Desarrollar la autoestima, la afectividad y la autonomía personal en sus relaciones con las demás personas, así como una actitud y un comportamiento contrario a la violencia, los estereotipos y los prejuicios.

Contenidos:

  • I. Contenidos comunes: Comprensión de mensajes orales, escritos e icónicos. Práctica del diálogo, exposición y defensa de las propias ideas con argumentos fundados y razonables y con espíritu constructivo. Participación en la toma y en el cumplimiento de acuerdos en sus contextos cotidianos. Técnicas y recursos para la toma de decisiones. Identificación y rechazo de estereotipos, prejuicios (sociales, racistas, xenófobos, sexistas, homófobos, etc.) y cualquier tipo de discriminación o violencia.

Criterios de evaluación:

  • 2. Argumentar y defender las propias opiniones, escuchando y considerando con actitud crítica las de las demás personas, y participar en la toma de decisiones del grupo utilizando el diálogo, asumiendo los acuerdos alcanzados e interviniendo, si procede, en su aplicación y en la evaluación del proceso seguido. Con este criterio se trata de evaluar la capacidad del alumnado para formular, fundamentar y confrontar argumentos; para utilizar el diálogo al relacionarse y comunicarse con las demás personas; para tratar las divergencias con respeto empleando estrategias racionales; y para establecer acuerdos mediante procedimientos democráticos transparentes. También se verificará el grado de implicación del alumnado en su implementación, sobre todo en los contextos cotidianos del grupo de clase y de sus relaciones sociales más próximas, así como la capacidad para realizar evaluaciones sencillas del proceso llevado a cabo.
  • 3. Utilizar estrategias sencillas de organización individual, conocer y emplear la terminología propia del área, y usar algunos procedimientos para el tratamiento de la información. Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas son capaces de adquirir hábitos para la planificación, la realización y la revisión de las tareas propias, especialmente en los ámbitos doméstico y escolar (por ejemplo: orden y puntualidad, higiene personal, cuidado de su material, realización de tareas…). De igual modo se comprobará si usan, de acuerdo con su nivel, los términos específicos del área y buscan, comprenden, seleccionan y reelaboran información procedente de diversas fuentes.
  • 4. Aceptar y practicar las normas de convivencia, colaborando en su cumplimiento colectivo, y mostrar una actitud de respeto a las personas e instituciones, iniciándose en la evaluación del sistema normativo y formulando propuestas para su mejora. Mediante este criterio se constatará si el alumnado asume y practica las normas de convivencia en las relaciones personales con sus iguales y con las personas adultas, y si muestra respeto, en su conducta habitual y en su lenguaje, a las instituciones, a las personas y a los grupos sociales, independientemente de la edad, sexo, raza, opiniones, formación cultural y creencias.

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA.

Objetivos:

  • 3. Utilizar la lengua oral de manera conveniente en contextos de la actividad social y cultural adoptando una actitud respetuosa y de cooperación y atendiendo a las normas que regulan el intercambio comunicativo.
  • 6. Hacer uso de la lengua de manera eficaz tanto para buscar, recoger y procesar información, como para escribir textos diversos referidos a diferentes ámbitos.
  • 11. Iniciarse en el conocimiento y en el respeto de los rasgos lingüísticos del español de Canarias.

Contenidos:

  • I. Escuchar, hablar y conversar: Participación y cooperación en situaciones comunicativas de relación social, en especial las destinadas a favorecer la convivencia, con valoración y respeto de las normas que rigen la interacción oral (turnos de palabra, papeles diversos en el intercambio, tono de voz, apoyos gestuales) Comprensión y producción de textos orales para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso cotidiano, de carácter informal (conversaciones entre iguales y en el equipo de trabajo) y otros de un mayor grado de formalización (exposiciones de clase, entrevistas o debates) Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido (opinión, propuesta de temas, formulación de preguntas) Interés por expresarse oralmente con pronunciación y entonación adecuadas, reconociendo las peculiaridades del español de Canarias (variantes en la pronunciación, léxico, fraseología) Uso de un lenguaje no discriminatorio y respetuoso con las diferencias.
  • II. Leer y escribir: Comprensión de la información relevante en textos propios de las situaciones cotidianas de relación social: planes de trabajo Comprensión de textos para obtener información general, localizando ideas y datos destacados, del ámbito escolar, en soporte papel o digital, para aprender y para informarse, tanto los producidos con finalidad didáctica como los de uso social (folletos informativos o publicitarios, prensa, programas, textos literarios) Uso de estrategias para resolver dudas en la comprensión de textos (hipotetizar, anticipar, inferir, interpretar, recapitular, resumir, consultar diccionarios, buscar información complementaria…) Actitud crítica ante los mensajes que suponen cualquier tipo de discriminación. Integración de conocimientos e informaciones procedentes de diferentes soportes para aprender (comparación, clasificación, identificación e interpretación), con especial atención a los textos que se elaboran mediante gráficos, esquemas y otros elementos. Utilización dirigida de las tecnologías de la información y la comunicación para la localización, selección y organización de información. Interés por los textos escritos como fuente de aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia Construcción de textos escritos. Composición de textos propios de situaciones cotidianas de relación social (normas y planes de trabajo…) de acuerdo con las características de estas modalidades. Elaboración de textos propios del ámbito académico para obtener, organizar y comunicar información (resúmenes, esquemas, informes, descripciones, explicaciones…) Utilización de elementos gráficos y paratextuales, con grado creciente de dificultad, para facilitar la compresión (ilustraciones, gráficos, tablas y tipografía) Interés por el cuidado y la presentación de los textos escritos (orden, limpieza y caligrafía) y respeto por las convenciones ortográficas. Planificación del texto (función, destinatario, estructura, generación de ideas), escritura, revisión, mejora del texto y reescritura.

Criterios de evaluación:

  • 1. Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar el turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. Con este criterio se trata de evaluar tanto la capacidad de las niñas y niños para intervenir en las diversas situaciones de intercambio oral que se producen en el aula, como la actitud con la que se participa en ellas. Conviene advertir que dichas competencias requieren capacidad para observar las situaciones comunicativas −finalidad, número y características de los participantes, lugar donde se produce el intercambio…− y para determinar sus características, de forma consciente, y proceder de manera adecuada en cada contexto.
  • 2. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente conocimientos, hechos y opiniones, empleando un vocabulario adecuado, no discriminatorio, reconociendo las peculiaridades más significativas del español de Canarias. Este criterio debe evaluar si el alumnado se expresa de forma organizada y coherente, según el género y la situación de comunicación. Ha de ser capaz de seleccionar los contenidos relevantes y expresarlos usando el léxico, las fórmulas adecuadas y los recursos propios de estas situaciones, como tono de voz y apoyos gestuales apropiados, e incorporando los rasgos lingüísticos más relevantes del español de Canarias. Se debe valorar la capacidad de producir de forma oral relatos y exposiciones de clase, así como la de explicar en voz alta las reflexiones sobre los aspectos que se aprenden. Debe ser también objeto de valoración el establecimiento de relaciones sociales satisfactorias y la habilidad para iniciar, sostener y finalizar conversaciones entre iguales.

MATEMÁTICAS.

Objetivos:

  • 4. Reconocer el valor de actitudes como la exploración de distintas alternativas, la conveniencia de la precisión, la perseverancia en la búsqueda de soluciones, la autonomía intelectual y el esfuerzo por el aprendizaje.
  • 5. Adquirir seguridad en el pensamiento matemático de uno mismo, para afrontar situaciones diversas que permitan disfrutar de sus aspectos creativos, estéticos o utilitarios y desenvolverse eficazmente y con satisfacción personal.
  • 6. Formular y/o resolver problemas lógico-matemáticos, elaborando y utilizando estrategias personales de estimación, cálculo mental y medida, así como procedimientos geométricos y de orientación espacial, azar, probabilidad y representación de la información, para comprobar en cada caso la coherencia de los resultados y aplicar los mecanismos de autocorrección que conlleven, en caso necesario, un replanteamiento de la tarea.
  • 8. Identificar formas geométricas del entorno escolar, doméstico, natural, arquitectónico y cultural canario, descubriendo y utilizando el conocimiento de sus elementos y propiedades para interpretar la realidad física y desarrollar nuevas posibilidades de acción.

Contenidos:

I. Números y operaciones. Números enteros, decimales, fracciones y porcentajes. Comprensión de los números naturales de hasta 9 cifras. Reconocimiento y uso en situaciones reales, del nombre, grafía y notación como potencias de 10. Números racionales positivos habituales en contextos reales. Representación del número racional como fracción, localización en la recta numérica, términos y significado de fracción y fracción equivalente. Usos de los números decimales habituales en la vida cotidiana. Fracciones decimales, porcentajes y su equivalencia con los números decimales hasta el elemento de 2.º orden (centésimas). Ordenación de números enteros, decimales, fracciones y porcentajes habituales, por comparación de modelos y formas equivalentes de uso común, representación gráfica de partes y localización aproximada en la recta numérica. Operaciones e iniciación al álgebra. Significado y efecto de las operaciones aritméticas con las fracciones, decimales y enteros en modelos geométricos, de medida, etc. Uso de las relaciones suma/resta y multiplicación/división en estrategias de cálculo. Estrategias de cálculo y resolución de problemas. Utilización, con fluidez y flexibilidad, de variadas estrategias de estimación y cálculo mental y de diversos algoritmos escritos para las operaciones de suma, resta, multiplicación y división con números naturales, escogiendo el más eficaz en cada caso y valoración de respuestas numéricas razonables en contextos de resolución de problemas. Elaboración de estrategias para estimar cálculos referidos a fracciones, decimales y porcentajes utilizados habitualmente en situaciones reales o simuladas de su experiencia diaria. Capacidad para formular razonamientos lógico-matemáticos con un lenguaje preciso y para argumentar sobre la validez de una solución, o su ausencia, identificando, en su caso, los errores en una dinámica de interacción social con el grupo. Colaboración activa y responsable en el trabajo en equipo, manifestando iniciativa para resolver problemas que implican la aplicación de los contenidos estudiados.

II. La medida: estimación y cálculo de magnitudes. Medida de longitud, capacidad y superficie. Desarrollo de estrategias personales para medir figuras planas de manera exacta y aproximada. Exploración de la relación área-perímetro en figuras planas equivalentes, y del cambio en la medida de los elementos de una figura al someter ésta a variaciones. Estimación y realización de mediciones escogiendo y usando instrumentos y unidades de medida convencionales, con la comprensión de que la medida es más exacta cuanto más adecuado es el instrumento y la unidad utilizados. Explicación oral y escrita del proceso seguido y de la estrategia utilizada en mediciones y estimaciones. Comparación de superficies de figuras planas por superposición, descomposición y medición. Utilización de unidades convencionales de superficie. Medida de ángulos. El ángulo como medida de un giro o abertura. Composición y descomposición manipulativa de los ángulos más habituales. Estimación y medida de ángulos llanos y menores y mayores que el llano, en grados, con instrumentos convencionales. Interés por utilizar con cuidado y precisión diferentes instrumentos de medida y herramientas tecnológicas, y por emplear unidades adecuadas.

III. Geometría:

  • 1. La situación en el plano y en el espacio, distancias, ángulos y giros: Ángulos en distintas posiciones, distancias entre puntos situados en rectas horizontales, paralelismos, perpendicularidad, ángulos, giros, etc., utilizando el vocabulario geométrico. La representación elemental del espacio. Visualización y descripción de imágenes mentales de objetos. Trazado de modelos geométricos para resolver problemas matemáticos de numeración o medida.
  • 2. Formas espaciales y planas, de las figuras planas regulares e irregulares tanto convexas como cóncavas (ángulos y lados), especialmente triángulos y cuadriláteros (base y altura), en gráficos y materiales. Formación de figuras planas y cuerpos geométricos a partir de otros por composición y descomposición. Exploración y razonamiento del cambio al subdividir, combinar o transformar figuras planas. Comparación, estimación, y cálculo de perímetro y área en situaciones reales y modelos manipulativos. Interés por la precisión en la descripción, comparación, medición y representación de formas geométricas. Interés por la precisión en la descripción y representación de formas geométricas. Utilización de instrumentos de dibujo y programas informáticos para la construcción y exploración de formas geométricas. Confianza en las propias posibilidades para utilizar las construcciones geométricas y los objetos y las relaciones espaciales para resolver problemas en situaciones reales.
  • 3. Regularidades y simetrías. Reconocimiento de simetrías en figuras y objetos. Trazado de una figura plana simétrica a otra respecto de un elemento dado. Introducción a la semejanza: ampliaciones y reducciones. Interés y perseverancia en la búsqueda de soluciones ante situaciones de incertidumbre relacionadas con la organización y utilización del espacio. Interés por la presentación clara y ordenada de los trabajos geométricos.

Criterios de evaluación:

  • 1. Utilizar en contextos cotidianos la lectura, escritura y ordenación de números naturales, enteros, fracciones, porcentajes y decimales hasta las centésimas, razonando su valor, criterio de formación y de secuenciación. Con este criterio se pretende comprobar la capacidad para emitir y comprender el significado exacto de las informaciones numéricas, de diferentes tipos de números, habituales y de interés para el alumnado en la sociedad actual, siendo capaz de comparar e intercalar números escritos de diferentes maneras. Es muy útil propiciar en el aula la capacidad de estimar y comparar números utilizando diversas estrategias: bloques base diez, recta numérica, calculadora, ábaco…, que permiten una elaboración mental más profunda de los números.
  • 2. Realizar operaciones y cálculos numéricos mentales y escritos en situaciones de resolución de problemas habituales en la vida cotidiana, mediante diferentes algoritmos alternativos para cada operación, y automatizarlos a partir de la comprensión de cómo operan en ellos las propiedades de los números y de las operaciones. Se trata de apreciar la capacidad de los niños y las niñas para utilizar las propiedades de los números, de las operaciones y su jerarquía, para generar estrategias personales de estimación, tanteo, cálculo mental, algoritmos escritos, calculadora…, eligiendo entre los diferentes procedimientos el más adecuado a la naturaleza del cálculo que se ha de realizar. Se trata de comprobar la capacidad de operar eficientemente con los números. Para ello es importante propiciar de manera habitual en el aula el debate mediante la argumentación razonada y la confrontación de diversas estrategias para la realización de un mismo desafío de cálculo que permita al alumnado enriquecer y ampliar sus capacidades escuchando a sus compañeros y compañeras.
  • 3. Utilizar los números decimales, fraccionarios y los porcentajes sencillos y sus equivalencias para interpretar e intercambiar información en contextos de la vida cotidiana. Con este criterio se pretende comprobar si los alumnos y alumnas están en condiciones de utilizar de los diferentes tipos de números en contextos reales, estableciendo equivalencias entre ellos y sus representaciones gráficas y simbólicas. Se valorará cómo cambia la percepción de valor y cantidad en función de la expresión numérica utilizada, siendo más adecuada una u otra dependiendo del contexto y su finalidad. Se evaluará la capacidad de identificar y utilizar los números como operadores en la resolución de problemas de forma oral o escrita, en una dinámica de interacción social y con el vocabulario matemático correcto.
  • 4. Seleccionar los instrumentos y unidades de medida convencionales más adecuados, en contextos reales o simulados, y expresar con precisión las medidas realizadas de longitud, superficie y capacidad, haciendo conversiones entre distintas unidades de la misma magnitud, si es necesario. Con este criterio se pretende detectar la capacidad de estimar la medida de magnitudes, haciendo previsiones razonables en entornos reales y con objetos a disposición del alumnado. Asimismo, se comprobará la capacidad de utilizar con corrección las unidades temporales y del SMD más usuales, escogiendo y utilizando con soltura los instrumentos de medida más pertinentes en cada caso. Se deberá convertir unas unidades en otras de la misma magnitud, con ayuda del ábaco u otros modelos si fuera necesario, expresando los resultados en la unidad más adecuada. De igual forma, se valorará la capacidad de explicar los razonamientos oralmente y por escrito, con progresiva autonomía.
  • 5. Utilizar con precisión las nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad, simetría, perímetro y superficie, para describir y comprender de forma geométrica situaciones de la vida cotidiana. En este criterio es importante detectar si los contenidos citados son utilizados con propiedad por los escolares para comprender y emitir informaciones diversas acerca de entornos reales. Se evaluará, en particular, si los modelos geométricos, la visualización y el razonamiento espacial son utilizados para la resolución de problemas geométricos del entorno, así como en el análisis de problemas numéricos y de medida relacionados.
  • 6. Realizar e interpretar una representación espacial (croquis de un itinerario, planos de casas y maquetas), a partir de un sistema de referencia cartesiano y de objetos o situaciones familiares. Este criterio pretende evaluar si los alumnos y alumnas desarrollan capacidades espaciales en relación con puntos de referencia, distancias, desplazamientos y, en ciertos casos, ejes de coordenadas mediante representaciones de espacios familiares. En este ciclo son muy útiles la realización de planos del aula, de la casa… (con un sistema de referencia cartesiano no convencional del tipo “cuadrícula en papel : cuadro de pavimento”), Los planos servirán para evaluar la capacidad de manejarse en la realidad interpretando la representación.
  • 8. Anticipar una solución razonable en un contexto de resolución de problemas sencillos y buscar los procedimientos matemáticos más adecuados para abordar el proceso de resolución. Valorar en una dinámica de interacción social con el grupo clase las diferentes estrategias y perseverar en la búsqueda de datos y soluciones precisas, tanto en la formulación como en la resolución de un problema. Expresar de forma ordenada y clara, oralmente y/o por escrito, el proceso seguido en la resolución de problemas. Este criterio está dirigido especialmente a comprobar la capacidad del alumnado en la resolución de problemas, atendiendo al proceso seguido. Se trata de verificar que ante un problema los alumnos y las alumnas muestran una actitud crítica y abierta, discriminando los datos relevantes y su relación con la pregunta de forma lógica y reflexiva, para posteriormente probar diversas estrategias en la búsqueda de la solución correcta; y de comprobar que comprenden la importancia que tienen el orden y la claridad para detectar los posibles errores, para explicar el razonamiento seguido y para argumentar sobre la validez de una solución.