
El aula es como un cuento que empezamos a mirar, aún por descubrir, aún por leer. Una experiencia de vida entre pupitres, pizarras, lápices afilados, pegamentos, cartulinas, carpetas o tizas de colores. Un contar historias desde una pizarra vacía de palabras, de símbolos o dibujos. Soñar el espacio con tizas de colores y llenarla de emociones convirtiendo las aulas ordinarias en extraordinarias, a veces con trazos finos, otras con trazos gruesos y rayas y puntos y guirnaldas y espirales y corazones y flores y escuelas con tejados amarillos o verdes y soles y amapolas y girasoles y ogros y princesas y piratas y números y letras y dados y cuentos y disfraces y alfabetos y arcilla y dedos manchados de pintura y uñas con plastilina y colores, muchos colores.
Y corazones, muchos corazones.
La clase de los corazones (como la llamamos familiarmente, porque en sus paredes hay corazones brillantes, corazones rojos que, cuando luce el sol, refulgen en las blancas paredes) es muy luminosa y amplia (aunque siempre falte espacio para crear rincones de aprendizaje). En ella se crearon seis rincones fijos en el aula que se dotaron de materiales específicos. Materiales para experimentar, manipular, crear, disfrutar y jugar.
A los niños y las niñas de Educación Infantil de 5 años les gusta, especialmente, el rincón de la casita, el rincón de las emociones y el rincón de la calma. Con sus mascotas, sus luces, sus cojines, sus juguetes, sus muñecos, sus libros y su magia para provocar momentos inolvidables.
La clase está ambientada para facilitar los aprendizajes y la autonomía. El ambiente de aprendizaje al que alude el psicólogo Loris Malaguzzi, es ese “tercer maestro” que debemos procurar que sea confortable, cálido, bonito, práctico, entrañable y bello. Ese espacio en el que apetece estar cada día. Espacios creados por los niños y para los niños, para que sean autónomos y responsables, para que sean felices y aprendan juntos. Espacios abiertos con materiales diferentes y actividades específicas que inspiren y provoquen nuevos aprendizajes, nuevas experiencias y vivencias a través de la manipulación, la experimentación, el trabajo colaborativo y la interacción entre iguales.
Cuidamos cada detalle en cada uno de los rincones. Cuidamos la estética. Elegimos cada material en función del lugar que ocupará en ese espacio de aprendizaje, en función de su valor pedagógico, de su uso y manejo. Lo elegimos con mimo, con cariño, con criterio.
Cada rincón es único y en todos ellos damos rienda suelta a la imaginación, a la creatividad, a la ayuda mutua, a la mirada del otro, al juego, al aprendizaje individual y colectivo, al sentimiento, a la duda, al error, al nuevo conocimiento, a la investigación, a la observación, a la emoción, a la calma, a las relaciones sociales, a la lectura, a la escucha, a la palabra, a la conversación, a las confidencias, a las sorpresas, al querer, al ser, al compartir y al sentir.
Hoy les presentamos dos de esos rincones favoritos del aula.

El rincón de la calma ocupa una parte del rincón de la asamblea. Cuando lo presentamos hicimos una pequeña fiesta de inauguración con globos de corazones y luces de colores. Está formado por un tipi infantil de encaje blanco, luces con forma de nubes de algodón y un atrapasueños de color rosa y blanco.
A lo largo del curso se han ido sustituyendo alguno de los elementos ( que se han deteriorado por el uso) y añadiendo elementos nuevos que le dan más calidez al espacio, como una alfombra en tonos rosas y blancos y más cojines. Su uso también se ha diversificado, en función de las necesidades e intereses de los niños y las niñas, siendo en algunas ocasiones un espacio para compartir lecturas en pareja o mirar cuentos en solitario. Se trata de un espacio cómodo, tranquilo, atractivo y confortable.
En el cartel con las normas del rincón se explica
¿CUÁNDO VAMOS AL RINCÓN DE LA CALMA?
- Cuando estamos nerviosos o enfadados
- Cuando estamos tristes y necesitamos estar solos
¿QUÉ HAY EN NUESTRO RINCÓN DE LA CALMA?
- Un cojín para descansar y estar cómodo
- Una manta para taparnos y que nadie nos moleste
- Una bola de nieve
- Una caja de música
- Un bote de la calma
- Un muñeco antiestrés
NORMAS DE CONVIVENCIA DE NUESTRO RINCÓN DE LA CALMA
- Permanecer sólo el tiempo que necesitemos estar en calma
- Respetar el ambiente de tranquilidad y silencio
- Máximo dos personas
- Utilizar y cuidar el material del rincón
- Recoger el material antes de irnos del rincón








Para crear el rincón de las emociones nos inspiramos en el cuento EL MONSTRUO DE COLORES de Anna Llenas. Un cuento imprescindible de la literatura infantil que en pocos a años se ha hecho muy famoso, sobre todo en las aulas de Educación Infantil de muchos colegios. Una herramienta muy eficaz para introducir a los niños y a las niñas en el conocimiento, manejo e interpretación de sus emociones y sentimientos.
Se trata de otro rincón mágico del aula donde solemos ir para gestionar nuestras propias emociones y para resolver, pacíficamente, los conflictos. En ese rincón nos sentimos libres para expresar lo que sentimos en cada momento de la jornada escolar, para dibujar, para mirarnos al espejo e identificar la emoción, para colocar nuestra foto en el emociómetro ( tarros de los colores de cada emoción), para jugar con los monstruos de las emociones, para colorear libremente el corazón colectivo de la clase de 5 años ( un corazón formado por el nombre de todos los niños y niñas de la clase) y para sentarnos cuando estamos muy nerviosos y necesitamos un momento para pensar y reflexionar.
En el cartel de las normas del rincón se explica:
¿CUÁNDO VAMOS AL RINCÓN DE LAS EMOCIONES?
- Cuando estamos nerviosos o enfadados
- Cuando queremos resolver un conflicto con un compañero o compañera
¿QUÉ HAY EN NUESTRO RINCÓN DE LAS EMOCIONES?
- Una mesa
- Dos taburetes con cojines de colores
- Dos monstruos de colores (verde y rosa)*
- Gafas de la felicidad
- Un espejo
- Corazón luminoso
- Un pequeño álbum para guardar mensajes de amor y momentos felices.
- Un emociómetro
- Cuentos sobre las emociones
* A lo largo del curso se han ido incorporando otros monstruos, otros colores, otras emociones.
NORMAS DE CONVIVENCIA DE NUESTRO RINCÓN DE LAS EMOCIONES
- Permanecer sólo el tiempo que necesitemos para resolver el conflicto o identificar nuestra emoción
- Máximo dos personas
- Utilizar y cuidar el material del rincón
- Recoger el material antes de irnos del rincón
¿ CUÁL ES EL CUENTO QUE INSPIRA NUESTRO RINCÓN DE LAS EMOCIONES?
-
Título del cuento: El monstruo de colores
-
Autora: Anna Llenas
-
Editorial: Flamboyant
SINOPSIS:
El Monstruo de Colores no sabe qué le pasa. Se ha hecho un lío con las emociones y ahora le toca deshacer el embrollo.Una historia sencilla y divertida, que introducirá a pequeños y mayores en el fascinante lenguaje de las emociones.
El Monstruo de colores
El monstruo de colores va al cole
El monstruo de colores y el coronavirus
CREAMOS NUESTRO RINCÓN DE LAS EMOCIONES en la clase


( Buscamos nuestro nombre y lo coloreamos libremente)


(Tarros de las emociones)


(Un monstruo con un mensaje en la mano)

(El monstruo de la alegría nos trae un hermoso mensaje)
SONRÍE; VALE LA PENA SER FELIZ


(Tarros de las emociones)

(Colocamos nuestra foto en la emoción que sentimos en ese momento)

¿ Y TÚ?
¿ CUÁL ES LA EMOCIÓN QUE SIENTES CUANDO TE CUENTAN UN CUENTO?
DIBÚJALA
PUEDES COMPARTIR LA EMOCIÓN DEJANDO UN COMENTARIO

2 comentarios
Buenas tardes. Excelente actividades que brindan para trabajar con los niños además muy interesante porque ayudan a como decorar un aula. Muchas gracias
Autor
Buenas tardes Nohelia:
Muchas gracias por tu comentario y aliento.
Sí, es un rincón que tiene muchas posibilidades para desarrollar el aprendizaje emocional.
La decoración de los diferentes rincones de aprendizaje facilita el desarrollo de las competencias que en ellos se trabajan y permite decorar el aula con sentido, dando un significado a cada material, espacio y elementos decorativos.
Gracias de nuevo.
Un cordial saludo.
María Jesús.