Marx y la racionalidad económica

Predeciblemente irracionales

https://mitierracanaria.wikispaces.com/Economia+verde CC Attribution Share-Alike 3.0 License. (BY-SA)
https://mitierracanaria.wikispaces.com/Economia+verde
CC Attribution Share-Alike 3.0 License. (BY-SA)

Hemos estudiado en este curso que el concepto de irracionalidad está ligado en los albores de la filosofía con la aparición de una alternativa al pensamiento mítico-religioso: la filosofía la definíamos como «el paso del mito al logos». En ese sentido se entendía irracional como arbitrario, carente de orden, que no obedece a leyes predecibles. El universo es entonces un CAOS.

Pero también al estudiar a Hume veíamos que su ética emotivista se oponía a la tendencia predominante en el pensamiento occidental de entender que nuestra conducta moral obecede a planteamientos de racionalidad: desde el intelectualismo moral a la buena voluntad que obedece al imperativo categórico Kantiano. Unas serían las leyes del corazón y otras distintas las de la razón como nos diría Pascal.

Ahora al estudiar a Marx vemos que la economía y la historia también obeceden a leyes cuasi naturales, contra las cuales la voluntad humana poco puede hacer. Sin embargo, también cabe la posibilidad de concebir la economía y la política como un espacio de libertad y de irracionalidad, donde las emociones humanas y las desiciones irracionales (en este sentido del concepto) tienen más importancia que los cálculos fríos o las leyes inmutables del mercado.

En el programa que Punset dedica a la economía conductual propuesta por Dan Ariely, que podrás visionar más abajo, se exploran estas posibilidades de interpretación de la ciencia y la realidad económica, frente a las posiciones de los economistas tradicionales (incluido Marx) que obvian el hecho de que las decisiones económicas son el resultado de las acciones de los agentes económicos, esto es, las personas que actúan motivadas por un cúmulo de intensiones y expectativas que interaccionan en un entorno complejo y dinámico, y no una superestructura o aparato que funciona al margen de las personas y sobre ellas.

Si los seres humanos no actuamos al tomar decisiones económicas en función de cálculos basados en las propiedades de los objetos, y el cálculo del mayor beneficio objetivo, como haría el Sr. Spot, tal como sugieren los experimentos que se nos comentan en el video, entonces la economía responde a conductas  psicológicas (por ejemplo la procrastinación) que también son factores a considerar, y las leyes de los mercados que nos imponen determinadas políticas y no otras (como los ajustes del gasto público o los tipos de interés), podrían ser vistas desde otros puntos de vistas, que nos harían replanternos las conclusiones, tanto de los economistas defensores del capitalismo como de sus detractores, que mantienen posicionamientos de muy parecidos (por algo una de las influencias decisivas en el pensamiento marxiano hay que buscarlas en la economía clásica de Smith o Ricardo) en cuanto a cómo cabe entender la economía, donde las leyes del mercado son más inflexibles que las de la gravedad y ante ellas no tenemos más remedio que asumirlas y doblegarnos.

Te proponemos que veas el video y contestes estas preguntas:

  • ¿Según Ariely qué nos influye cuándo tomamos desiciones? Elige uno de los experimentos que nos comenta (la elección del segundo plato menos caro, la oferta de los chocolotes, …), explica en qué consiste y cuales son sus conclusiones.
  • ¿Qué es la procrastinacion? ¿La has experimentado personalmente? ¿Por que crees que no apendemos de las malas experiencias al postergar lo importante o prioritario? ¿Qué solución se aporta para mejorar la eficiencia en el experimento con los estudiantes? ¿Qué supondría desde el punto de vista ético en cuanto restricción de la libertad esta conclusión? Valorala en sus ventajas e inconvenientes.
  • ¿Qué diferenciaría según se dice en el video la economía tradicional y la conductista que defiende Dan Ariely? ¿Cuál concordaría más con la visión marxiana? Argumenta tu respuesta.

Fuente: Redes de Eduardo Punset (desde el canal de youtube de maal2al)

Autor: mexphers

Profesora de Filosofía

8 opiniones en “Marx y la racionalidad económica”

  1. Mario Martín Socas, 2º BDI
    1.Según Ariely, ¿qué nos influye cuando tomamos decisiones? Elige uno de los experimentos que nos comenta (la elección del segundo plato menos caro, la oferta de los chocolates,…), explica en qué consiste y cuales son sus conclusiones.
    Nos influye una multitud de variables cuyo cometido será condicionar nuestra elección sobre una opción señalada de antemano. Nuestro pensamiento, lejos de ser autónomo y estar sujeto al libre albedrío, es en realidad un pensamiento estructurado en base a unos patrones ofertados por otras personas con un interés manifiesto en que nuestra opción de consumo sea «a» o «b».
    En base a los experimentos planteados, me gustaría señalar dos de ellos en lugar de uno. Por una parte, la elección entre uno u otro plato más o menos caro, refleja que actuamos en cierta manera por descarte a raíz de una dicotomía sobre los sentimientos de conveniencia y elitismo. Queremos, sobre todo, manifestar que elegimos aquel plato de mayor calidad porque para nosotras esa calidad es tremendamente importante y no es de recibo si resulta más caro que el resto. Así lo razono a raíz de las explicaciones dadas por las personas expuestas al experimento y por conclusiones personales. Ahora bien, si encontramos un plato de similar calidad pero menor categoría y precio, escogeremos ese sin dudarlo. Es en este sentido que establecemos una relación entre calidad y precio como patrón a nuestro accionar. Dicho patrón, que justificaría la elección de uno u otro producto con independencia del coste del mismo, queda en entredicho al introducir la variable de la gratuidad . es, en esencia, un reflejo de la sensación de euforia que se apodera de nosotras cuando obtenemos algo a cambio de nada; un bien a cambio de un nulo esfuerzo. Dicha sensación queda manifiesta en la idiosincrásica máxima inglesa «Cheap is good; free is better».
    En segundo lugar, y con la finalidad de cumplimentar la premisa establecida en el experimento previo, quisiera señalar el ejemplo de las jarras de cerveza. Explicaba Ariely que la predisposición a que algo nos produzca rechazo deja huella en nuestro subconsciente. Ante las jarras d cerveza con y sin vinagre, los pacientes a estudio señalaban cual había sido de su preferencia sin discriminar una opción precisa. Por otra parte, cuando la predisposición existía de antemano, los sujetos a estudio defendían razonadamente su animadversión hacia aquella de la que recelaban previamente. Las conclusiones desprendidas de este experimento podrían satisfacer generosamente las preguntas sobre cómo nos comportamos ante estímulos aprendidos previamente y guardados en nuestro subconsciente. Estas taras harán que nuestra elección en cuanto a la adquisición de un producto «x» pase de ser racional a conductual.

    2.¿Qué es la procrastinación? ¿La has experimentado personalmente? ¿Por qué crees que no aprendemos de las malas experiencias al postergar lo importante o prioritario? ¿Qué solución se aporta para mejorar la eficiencia en el experimento con los estudiantes? ¿Qué supondría desde el punto de vista ético en cuanto a la restricción de la libertad esta conclusión? Valórala en sus ventajas e inconvenientes.
    La RAE recoge la acepción de procrastinar como la acción de aplazar o diferir algo. esto es, para entendernos, cuando anteponemos tareas secundarias a otras cuya satisfacción sería para nosotras prioritaria. Por supuesto que la experimento cotidianamente, casi que a diario. resulta imposible establecer un criterio de racionalidad ante un accionar tan humano como es la ambigüedad y la indeterminación. Redundante con el término «coste de oportunidad», no me parece posible discriminar el desarrollo de una u otra opción cuando los enfoques hacia la misma son tan amplios. ¿Qué determinaría la claridad mental necesaria para definir las metas trazadas y entregarse a ellas sin dilación? ¿No diferencia eso acaso a humanos de autómatas?
    El enfoque ético y moral de la hipótesis plateada por Ariely demuestra que, pese a que somos reticentes al orden y a la imposición, a menudo necesitamos de un agente externo como garante de nuestras obligaciones. Como comentaba antes, el ser humano es, en esencia, dicotómico, y somos a la par víctimas y verdugos de nuestras más concupiscentes pulsiones. Delegar, posponer, eludir, … son fenómenos tan humanos como el respirar, y no puede concebirse de otra manera a no ser que nuestra determinación sea tan firme o nuestra necesidad tan grande como para eliminar ese factor humano. Sobre esta teoría estableció Asperger una relación entre la genialidad y la obsesión compulsiva como medio de consecución de un objetivo y que sirvió de base a los estudios sobre la vinculación patológica de dicho nexo.
    No soy capaz de valorarla sin caer en incongruencias ni actitudes reaccionarias. Sólo una estadía superior en el ser humano permitiría al axioma cotidiano funcionar ajeno a la fábula de la zanahoria y el palo. ¿Seremos, por convicción , serias en nuestros planteamientos? ¿Tendremos la honestidad necesaria para asumir nuestras debilidades sin caer en la padecimiento ni la condescendencia? …Humano, Demasiado Humano, decía Nietszche.
    Al empezar el curso, fue en esta misma tutoría en que nos presentábamos y decíamos cómo nos llamamos, qué esperábamos que nos deparara el curso pese al poco tiempo libre disponible, el sacrificio supino de estudiar de madrugada robando horas al sueño, de lo estoico de nuestros esfuerzos para nuestro propio beneficio, blablablá. Ninguna, y me pongo a mí mismo como ejemplo, decimos realmente en qué se fundamenta que estemos matriculadas en el CEAD o por qué no hemos sacado estas asignaturas antes. ¿Sería ética la condescendencia y permisibilidad en nuestro caso? ¿Somos diferentes de los alumnos que citaba Ariely, que se excusaban hasta el infinito ante el compromiso inconcluso? La respuesta, por molesta que sea, es NO. Consagramos nuestras metas a la ley del mínimo esfuerzo y, si alguien osa poner en tela de juicio nuestra coherencia y veracidad, arremetemos con la furia de quien se sabe perdedor. Somos seres contradictorios: aceptémoslo. Ese será, precisamente, el primer paso hacia la superación de esa tarea (de nuevo Nietszche y su concepto del übermensch). Mi aportación finaliza con la disertación del independentista acérrimo en un bar del barrio en que justificaba su odio hacia los godos de cualquier nacionalidad, y su culpa furibunda en el estrepitoso fracaso personal de éste. Su ultramilitancia quedó relegada a la broma sin gracia cuando pedía Strepsils en la farmacia para mitigar la afonía ganada a pulso celebrando la victoria de la selección española en el pasado Mundial de Fútbol.

    3.¿Qué diferencia, según se dice en el vídeo, la economía tradicional y la conductista que defiende Dan Ariely?¿Cual concordaría más con la visión Marxiana? Argumenta tus respuestas.
    La economía conductista se diferencia de la tradicional(en el vídeo, standard) en que aquella tiene en cuenta variables cuantitativas y no sólo cualitativas, y es en base a ello que plantea soluciones prácticas, donde la segunda sólo proporciona fisuras.
    El modelo de economía tradicional propuesto por Adam Smith en La Riqueza de las Naciones constituía en realidad, al menos a mi juicio, los rudimentos, el protomodelo económico actual en que , efectivamente, el patronazgo económico trasciende de su finalidad primera para elevarse a la categoría de sistema. Esto es, en esencia, la praxis del sistema neoliberalista y la globalización económica; la consagración de la existencia a la economía de mercado. Las tesis conductistas tratan de ser un enfoque objetivo a la rigidez de los mercados añadiendo el factor humano no como una forma de capital (desarrollo de la tesis marxista sobre trabajo muerto/trabajo asalariado/plusvalía vs. crisis del modelo económico) sino como un factor económico más. La defensa de esta tesis y el desarrollo del concepto de «lucha de clases» explicaría la historia del ser humano desde las civilizaciones sumerias hasta el S. XVIII y especialmente las diferentes teorías de organización económica y social desde la Segunda Revolución Industrial hasta la actualidad.

    1. Gracias como siempre a tus interesentes aportaciones. No te acusaría yo de practicar la procrastinación, mucho menos de seguir la ley del mínimo esfuerzo. Estoy contigo en que es una ley natural, no sólo propia del ser humano (no hay más que ver el nivel de actividad de los grandes carnívoros en un zoo), pero también que la excepción es posible y de esta excepcionalidad se nutre el progreso humano. Muy sugerente tu aportación en relación con el factor humano en relación con la economía, del que los creadores de necesidades para el mercado hacen buen uso.

  2. Según Ariely cuando tomamos decisiones nos influye la relatividad, es decir, cuando debemos elegir entre dos opciones, nos fijaremos en el precio, como con el experimento con los chocolates, basamos nuestra decisión en experiencias pasadas, aunque muestran solo dos chocolates, sabemos que existen otros chocolates mas caros que el que tenemos y a la hora de elegir el chocolate y tener que pagarlo decidimos gastar 15 céntimos en lugar de 1 céntimo, en cambio cuando uno de ellos es gratis, decidimos tomar el que nos sale gratis ya que de esta manera no damos oportunidad a perder. Para mejorar la eficiencia de los estudiantes se ponen unos plazos fijos inamovibles para la entrega de esos mismos trabajos, obteniendo mejores resultados que los otros estudiantes con todo el trimestre para entregarlo

    La procrastinación es aplazar una actividad o deber (algo que debamos hacer) para dedicarnos a otras actividades que deseamos realizar. Personalmente si la he experimentado, como el ejemplo que exponen, al tener tiempo para realizar un tarea lo vas aplazando por otras cosas hasta que realmente ya no queda tiempo y lo debes hacer con prisas repercutiendo esto en el resultado final. Volvemos a caer fácilmente en el mismo problema debido a que nos volvemos a exponer la misma situación con facilidad y no somos capaces de remediarlo, a no ser que nos pongan unos límites. Considero que sería lo más adecuado a realizar ya que de esta manera aseguramos un mejor rendimiento o más alto índice de éxito que de la otra manera, al exponernos a presión muchos trabajan mejor, por otra parte cargarían con esa tensión de tener todo limitado a un plazo o a un punto, algo que puede llegar a ser demasiado limitante.

    La economía estándar defiende que las personas consideran todos los factores siempre que toman una decisión, el modelo es más limpio y tiene algoritmos, formulas, desviaciones estándar…… en cambio la economía conductista defiende que las personas gastan y comen más de la cuenta, experimenta emociones… y se basa en experimentos, datos e información sobre los fallos que cometen las personas. Creo que la economía que mas concuerda seria la economía conductista ya que La visión tradicional que se daba en la época de Marx de la estructura económica de la sociedad venía dada por la economía política clásica en la que la idea general era que los individuos buscando su interés individual egoísta generan el bien común

    1. Bien comentado, Eduardo, tienes tu punto extra en el calificador. No puedo sino estar de acuerdo con tus conclusiones pero me produce cierta tristeza en relación con las posibilidades reales de alcanzar la utopía. Parece que la naturalez humana es como es y sólo si fueramos como el Dr. Spot, o pudieramos llegar a serlo con una educación estricta o desarrollando un cierto tipo de sociedad (propuestas platónica y marxiana), podríamos tomar desiciones racionales, cumplir con nuestras obligaciones cuando corresponde y ser generosos porque sí, porque es lo que toca (kantismo). Me parece triste, pero también es posible que sea sólo una visión de la vida muy mediatizada por mi socilización primaria juedo-cristiana (como me diría Nietzsche).

  3. Attenery Mesa
    • Según Ariely que nos influye cuando tomamos desiciones? Elige uno de los experimentos que nos comenta (la elección del segundo plato menos caro, la oferta de los chocolates…) explica en que consiste y cuáles son sus conclusiones:
    – Pongo el ejemplo del plato que dice Ariely; si estamos en un restaurante y hay un plato muy caro, nadie pedirá ese plato, pero si ese plato está al lado de otro plato que no es tan caro pero que también es caro, con lo cual los márgenes de beneficio son muy altos para un restaurante, la gente elegirá este segundo plato. Consiste en que detrás del mercado hay un estudio de la psicología inmenso, para así poder tener beneficio en lo que esté a la venta, si estuviera nada más el plato más caro, nadie o casi nadie pagaría ese plato que es tan caro, ahora bien, si ponemos otro un poco más económico, ya hay una diferencia de precio y ahí es donde los clientes se animan a comprar el plato más económico.

    • ¿Qué es la procrastinación? ¿La has experimentado personalmente? ¿Por qué crees que no aprendemos de las malas experiencias al postergar lo importante o prioritario? ¿Qué solución se aporta para mejorar la eficiencia en el experimento con los estudiantes? ¿Qué supondría desde el punto de vista ético en cuánto restricción de la libertad esta conclusión? Valórala en cuanto sus ventajas e inconvenientes.
    – La procrastinación es la acción de postergar lo que uno debe hacer para dedicarse a otras actividades más triviales o apetecibles.
    – Sí, la he experimentado personalmente como creo que todo el mundo lo ha hecho alguna vez en su vida, sobre todo en cuanto a obligaciones que no son de mi agrado, como por ejemplo estudiar una asignatura que me parece difícil de entender o de aprender.
    – Desde mi punto de vista, la mayoría de las veces es cierto que no aprendemos de las malas experiencias al postergar lo que realmente es importante por hacer otra cosa ‘mejor’ porque en ese justo momento cuando piensas en esa cosa que podrías hacer ‘mejor’ olvidas lo que en otras ocasiones has pasado al cambiar lo que tenías obligación de hacer por otra cosa irrelevante, es decir, cuando ya has pasado por situaciones donde has cambiado algo importante por hacer otra cosa más divertida por ejemplo y has visto las malas consecuencias (ej. Salir de compras un día antes del examen en vez de estudiar, y ves la nota y tienes un suspenso) ahí es cuando dices, tenía que haber estudiado en vez de ir de compras, pero en el supuesto caso que en cuestión de 3 meses te pase un caso parecido o similar en ese momento no piensas en que vas a suspender el examen del día siguiente sino lo que llama más nuestra atención, que es ir de compras en este caso, aunque yo personalmente opino que con el tiempo te va cambiando la mentalidad y lo que es estudiar es tu prioridad para poder aprobar y se convierte en algo agradable, porque sabes que tendrá sus frutos, es sólo un ejemplo.
    – La solución que se aporta es un trato dictatorial; sin posibilidad de escoger, para cualquier estudiante es mejor aparentemente disponer de flexibilidad pero no estamos en lo cierto. En el caso que tienen tiempo flexible para por ejemplo hacer un trabajo, lo terminan haciendo justo el día antes de la fecha de finalización. Restringir fuertemente su libertad constituye la mejor cura para esta desidia. Si podemos crear estas herramientas de forma más general para la sociedad, para el ahorro, para una mejor salud, para una mejor alimentación, la gente quizás las utilice.
    – Desde el punto de vista ético la restricción de la libertad es positivo en cuanto a una mejor vida, según el caso, pero creo que si en general todo funcionara así las cosas irían mejor. Tener una fecha flexible al fin y al cabo la mayoría de los casos se deja siempre para el final, si hay una fecha inamovible nos organizamos para tenerlo para ese día. Sus ventajas, organización como bien dije, entre muchas más y sus desventajas, tener cosas más importantes que hacer a parte de esa para esa fecha y tener que faltar a una por tener dos para el mismo día, en este caso sería mejor flexibilidad.

    • ¿Qué diferenciaría según se dice en el vídeo la economía tradicional y la conductista que defiende Dan Ariely? ¿Cuál concordaría más con la visión Marxiana? Argumenta tu respuesta.
    – Economía conductista: Se gasta más de la cuenta, se dicen cosas que no se deberían de decir, irracional. Tiene experimentos interesantes de cómo la gente se comporta de verdad. Tiene datos e información de cuando falla la gente. Le gusta hablar de la vida.
    – Economía tradicional: Las personas consideran todos los factores antes de tomar una decisión. No deja que las emociones enturbien sus juicios, racional. Tiene formulas, desviaciones estándar… No le gusta hablar de la vida.
    – La que concordaría más con la visión Marxiana es la economía conductista.
    Para Marx su modo de producción es la infraestructura (estructura económica); fuerzas productivas (proceso de producción), relaciones de producción (clases sociales); objeto de trabajo (materias primas), medios de trabajo (herramientas), fuerza de trabajo; medios de producción y la superestructura; estados e instituciones políticas. Ideología (derecho, moral, ciencia, religión, filosofía…)
    Marx; estudio el sistema de la Economía burguesa por este orden; capital, propiedad del suelo, trabajo asalariado; Estado, comercio exterior, mercado mundial.

    1. No estoy de acuerdo con tu afirmación de que Marx no sea un representante de la economía tradicional, pues para él las decisiones de los individuos no conforman el discurrir histórico que responde a leyes y dinámicas que están por encima de ellos. ¿No lo consideras tu así?

  4. • ¿Según Ariely qué nos influye cuándo tomamos desiciones? Elige uno de los experimentos que nos comenta (la elección del segundo plato menos caro, la oferta de los chocolotes, …), explica en qué consiste y cuales son sus conclusiones.
    Influyen muchos condicionantes: el económico, el ambiental, el social, emocional y personal. Por ejemplo, en el experimentos de los chocolates, creo que la mayoría de las personas eligieron el chocolate gratis por el de ser gratis y el deseo de poseer, acumular, tener, etc , aunque no les haga falta. Además tenemos que sumarle las ideas que la sociedad consumista nos ha creado y los sentimientos de adquirir lo mejor a bajo precio, aunque muchas veces el bajo costo no supone calidad en ninguno de los aspectos.

    • ¿Qué es la procrastinacion? ¿La has experimentado personalmente? ¿Por que crees que no apendemos de las malas experiencias al postergar lo importante o prioritario? ¿Qué solución se aporta para mejorar la eficiencia en el experimento con los estudiantes? ¿Qué supondría desde el punto de vista ético en cuanto restricción de la libertad esta conclusión? Valorala en sus ventajas e inconvenientes.
    La procrastinación es la capacidad de postergar una acción principal buscando excusas o escapes para no hacer la primera, que supuestamente es la más importante y hay que realmente hay que hacer. Personalmente la he experimentado, por ejemplo, en el caso de sacarme el título de bachillerato, pues por no dedicarle un mínimo de tiempo y hacer otras cosas menos importantes he tardado tres años en intentar sacarlo. Creo que en muchos casos no aprendemos porque el deseo de hacer lo que nos gusta está primero, antes que los deberes, o sea, el querer antes que el deber.
    En cuanto al experimento, Ariely da la solución poniendo un tope, una fecha límite, la cual hace que los alumnos sepan que van a contra reloj y lleven los trabajos al día, así como que su involucración sea mayor que si no tuvieran fecha, pues estos lo dejan todo para el final.
    Teniendo en cuenta que cada persona es diferente, creo que la mayoría de la gente no usaría la libertad de manera sensata, pues como dije antes, nos movemos primero por el placer y después por el deber, así, por ejemplo, si me dieran la posibilidad de hacer tres trabajos en el tiempo que yo quisiera, los dejaría todos para el final y antes haría otras cosas que me agradaran mas. La ventaja de todo esto es que al tener un límite actúas dentro de estos límites, así haremos el trabajo con responsabilidad y lo entregaremos a tiempo, mientras que si no tenemos fecha lo vamos postergando y no haremos un trabajo de calidad.

    • ¿Qué diferenciaría según se dice en el video la economía tradicional y la conductista que defiende Dan Ariely? ¿Cuál concordaría más con la visión marxiana? Argumenta tu respuesta.
    A mi entender, la economía tradicional se diferencia de la conductista en que la tradicional se enfoca en la creación del producto para satisfacer las necesidades de las personas, mientras que la conductista crea los productos para fomentar en la gente la necesidad de tenerlos y por lo tanto comprarlos. Teniendo en cuenta todo esto, creo que la que más se acercar a la teoría de Marx es la conductista puesto que La visión tradicional que se daba en la época de Marx de la estructura económica de la sociedad venía dada por la economía política clásica. La idea general era que los individuos buscando su interés individual egoísta generan el bien común. Los individuos, al esforzarse en ganar dinero y vivir bien, consiguen que la sociedad se desarrolle económicamente y alcance la prosperidad y el bienestar.

Responder a mexphers Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.