Reto 2 del MOOC ComEIn

Mi prototipo para el reto y mi metacognición del Design Thinking

Desing Thinking
Comunidades Educativas Innovadoras

Terminamos de redefinir construyendo un mapa de ruta para completar el proceso de empatizar y comprender las necesidades de los usuarios últimos a los que dirigimos nuestro reto de prevención del absentismo en la Educación de Personas Adultas, que constituyó nuestro primer reto publicado en una entrada anterior (ver aquí la infografía resumen):

Absentismo adultos de olgaexposito

Y una vez hecho esto pasamos ahora a Idear para lo cual elegimos como método el Scamper. Este método establecido por Alex Osborn y por Bob Eberle consiste en plantear una lista de preguntas que estimulen la generación de ideas. Su nombre es un acrónimo que representa las iniciales del tipo de pregunta que nos permite establecer posibilidades sobre el foco creativo.

Elegimos este método ante las dificultades que se nos han presentado para poder trabajar en equipo en este MOOC, pues se trata de un método que nos permite un planteamiento de la ideación a través de estas cuestiones que no exige la intervención de varias personas, aunque sin duda esta lo enriquecería.

Nos centramos en el mapa de ruta anterior para plantearnos desde el punto de vista de los distintos momentos preguntas sobre lo que obstaculiza y lo que facilita al alumnado adulto su permanencia en la formación, previniendo el abandono y el absentismo:


¿Los horarios de atención al alumnado se adecúan con los horarios laborales?

¿la información que se ofrece es clara y atractiva?

¿el personal, al que encuentra por primera vez cuando entra en el centro el alumnado, proporciona una atención cálida y ajustada?

¿el profesorado arbitra en su práctia docente mecanismos de detección de las dificultades?

¿se da la suficiente retroalimentación al alumnado en relación con su aprendizaje?

¿se es consciente y se empatiza con la experiencia negativa frustrante de la escolarización anterior?

¿se proporcinan recursos variados?

¿se atienden los ritmos de aprendizaje?

¿se busca activamente información sobre los condicionantes externos del aprendizaje que enfrenta el alumnado?


En función de estas preguntas muy generales concretarmos preguntas scamper:

    • SUSTITUIR (eliminar o sustituir cosas, lugares, procedimientos, gente, ideas…):

¿hemos establecido un horario del centro centrado en las necesidades del alumnado?

  • COMBINAR ( temas, conceptos, ideas, emociones…):

¿hacemos una evaluación previa individualizada del alumnado que atienda no sólo a sus necesidades de formación académica sino también a sus expectativas y experiencias previas con el entorno académico que suelen ser negativas y haber generado fuertes sentimientos de frustración y baja resilencia para afrontar difucultades?

  • ADAPTAR ( ideas de otros contextos, tiempos, personas…)

¿concebimos el centro educativo con una perspectiva más amplia como un centro que también tiene una dimensión socio-cultural cuyos objetivos son garantizar la inclusividad en un sentido más amplio?

  • MODIFICAR (Añadir algo a una idea o un producto, transformarlo)

¿establecemos estragias de motivación y animación sociocultural que complementen los elementos curriculares?

  • POSIBILIDAD DE OTROS USOS (usar con otras funciones a la creada)

¿convertimos los espacios educativos en lugares de encuentro y colaboración además de espacios de transferencia de información y conocimiento?

  • EXAGERAR (Llevar al extremo cada función y parte del foco. Usuarios, piezas, funciones, etapas)

¿incentivamos los elementos comunicativos priorizandolos sobre los informacionales e instruccionales?

  • RE-ORDENAR (o invertir elementos, cambiarlos de lugar, roles…)

¿damos protagonismo al alumnado para que intercambie roles con nosotros como docentes a través de la transformación de la evaluación?

Con estas preguntas ahora se me generan algunas ideas que tienen su punto de partida en la práctica docente y la organizativa del centro:

  1. Ampliar los horarios de atención al público estableciendo turnos del personal que abarquen de forma continúa toda la jornada de 8 de la mañana a 10 de la noche.
  2. Establecer un estudio de los horarios de mayor afluencia y a partir del mismo poner refuerzos de atención al público en aquellos que se determinen como más sensibles.
  3. Implicar a todo el personal del centro, docente y no docente, en esta atención estableciendo niveles de responsabilidad y derivación sobre la misma.
  4. Establecer controles de calidad sobre la atención que se recibe y la información en función de su eficiencia y la satisfacción que muestra el alumnado.
  5. Establecer un protocolo generalizado para la evaluación previa del alumnado en relación no sólo con su situación académica sino de las circunstancias personales que concurren como factores de riesgo para el abandono.
  6. Establecer un sistema de atención síncrona y asíncrona del alumnado para la detección de sus dificultades.
  7. Dar una respuesta casi inmediata al alumnado de que se han detectado sus dificultades y se le transmita que se están evaluando y serán atendidas con prontitud.
  8. Responder con medidas educativas a las dificultades en la medida de lo posible.
  9. Establecer protocolos eficaces de acción tutorial para la recuperación a corto, medio o largo plazo del absentismo de forma que se asegure la persistencia en la formación del alumnado adulto.
  10. Impulsar el trabajo colaborativo y el apoyo mútuo del alumnado y los sistemos de coevaluación.

Para ello precisarímos:

1. Un análisis a través de la observación directa de los horarios de mayor afluencia al centro.

2. Una encuesta de satisfacción on line rápida y directa de la atención recibida por los solicitantes de información.

3. Una reorganización de horarios del centro en función de las conclusiones obtenidas del análisis.

5. Un horario específico del profesorado para la información y atención tutorial que responda a las necesidades del centro y el alumnado.

6. La creación de espacios virtuales y físicos para la atención directa del alumnado que resulten propicios y acogedores para la expresión de sus dificultades.

7. El control de los tiempos de respuesta a las dificultades del alumnado.

8. La adaptación curricular y atención a la diversidad.

9. La generación de materiales y prácticas educativas que atiendan a las necesidades del alumnado adulto.

10. Actividades que propicien la colaboración de alumnado y la coevaluación.

De todo ello nuestro insights, revelación o inspiración para este reto tiene que ver con cómo el alumnado adulto puede transmitirnos sus dificultades antes de que estas le lleven al abandono. Y la propuesta concreta que vamos a prototipar es introducir algún elemento de tipo gamificador como el que se está utilizando en los aeropuertos y lugares públicos para determinar el nivel de satisfacción de los usuarios con los servicios que se les prestan. Precisamos de algún sistema que tenga las características de:

  • Confidencialidad para un alumnado que, con experiencias negativas del entorno educativo y con problemas de autoestima, se muestra inseguro para manifestar sus dificultades.
  • Inmediatez en cuanto a que se pueda emitir la dificultad por parte del alumnado y recibirla por parte del profesorado.
  • Facilidad y bajo costo para su implementación.
  • Que resulte lo más amigable y proactivo posible para que el profesorado lo perciba también de forma positiva y no le genere resistencias.

Si pasamos ahora a Evaluar las ideas con una herramienta de ponderación y evaluación en torno a variables clave para la comunidad educativa, determinaríamos como relevantes para este prototipo:

    1. Velocidad de implantación. Capacidad de ajustar la solución buscada en un corto periodo de tiempo.
    2. Uso de recursos propios. Posibilidad de implantar la idea sólo con recursos propios.
    3. Porcentaje de necesidades cubiertas. Capacidad de cubrir el 100% del objetivo.
    4. Fortalecimiento de la comunidad. La idea sirve para reforzar lazos o mejorar la comunicación dentro de la comunidad.
    5. Cumplimiento de otros objetivos. La idea cumple otros objetivos alternativos al principal.
    6. Grado de innovación. Novedad y originalidad de la idea.
    7. Facilidad de implantación. Grado de sencillez en los procesos que hay que gestionar para implantar la solución.
    8. Sostenibilidad de la idea. La solución puede incorporarse de manera sostenible en la economía de la comunidad.

Este video hecho con powton presenta la idea a través de una narración mediante el uso de un storyboard:

Y para terminar hacemos una reflexion sobre el trabajo realizado durante el curso. He de decir que me ha resultado de gran interés y he podido entender el proceso del pensamiento de diseño así como valorar su potencialidad. Pero no he podido desarrollarlo tal cómo se planteaba en el mismo. Las dificultades para encontrar un equipo de trabajo no las he podido superar, no encontrando respuesta a las peticiones realizadas para ello desde mi reto. Mis circunstancias laborales actuales tampoco me han facilitado la posibilidad de encontrar fuera de la comunidad de participantes del MOOC colaboradores con los que poder contar. En ese sentido, o no he sido capaz de entender las herramientas facilitadoras para la colaboración que se han ofrecido en el MOOC, o estas no han dado el resultado que pretendían los diseñadores de la acción formativa.

En cualquier caso, ha sido una experiencia enriquecedora a la que espero poder sacar partido. Uno de los grandes problemas de los docentes es nuestra cultura individualista y el reto de la transformación de la Educación para el siglo XXI que tenemos que enfrenar está precisamente en cambiarla, construyendo comunidades de aprendizaje para las cuales esta metodología del Design Thinking, que implica el trabajo en equipos multidisciplinares, es una herramienta de enorme potencial.

Autor: mexphers

Profesora de Filosofía

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.