Unidad 2: Fases de las LLAA y tipos de datos
En esta unidad nos centramos en el uso de las análiticas de aprendizaje en el aula reflexionando sobre los nieves de aplicación posibles, sus fases y los tipos de datos.
Comenzamos haciendo un ejercicio de metacognición haciéndonos algunas preguntas que deberemos contestar a lo largo del proceso que involucran algunas cuestiones que atañen al interés de los datos que queremos obtener pero también otras de tipo ético sobre el modo y la pertinencia de su recolección. Los datos se obtendrán preferentemente utilizando como fuente cuestionarios on line.
De los tres niveles de aplicación de las LLAA que distingue Simón Buckingham (2012) el tercero es el que compete e interesa al profesorado:
Macro | Colaboración entre instituciones para compartir los datos de los otros dos niveles | Precisa de una transformación de los modelos académicos y aproximaciones pedagógicas |
Meso | Responsabilidd de la institución educativa (centros) | Precisa mejoar la toma de decisiones organizativas para aprovechar recursos e implementar un enfoque pedagógico a nivel de institución para mejorar los resultados |
Micro | Datos obtenidos del alumnado a nivel individual y de las interacciones entre ellos a nivel grupal dentro de las aulas | Alimenta de datos a los otros dos niveles y permite identificar situaciones personalizadas para la intervención. |
Centrándonos por tanto en este nivel micro que nos compete como docentes las fases de su aplicación supondrían:
- Antes de comenzar a recolectar datos debemos comenzar reflexionando sobre qué datos queremos o precisamos y para qué fines para lo cual nos pueden ser muy útiles las preguntas sugeridas por Raúl Santiago y Daniel Amo:
- ¿Qué significado tiene para mí analizar datos educativos?
- ¿Qué aspectos quiero mejorar de mi centro educativo?
- ¿Qué estrategia puedo abordar para mejorarla?
- Definir el objetivo y establecer métricas: qué quiero conseguir, qué problema quiero resolver o qué aspecto quiero mejorar.
- Recolectar datos para lo cual habrá que elegir herramientas adecuadas a nuestros fines.
- Visualizar y analizar los datos a través de las gráficas generadas para establecer conclusiones.
- Diseñar estrategías y planes de actuación a partir de las conclusiones obtenidas del análisis de los datos.
Las posibilidades de obtener conclusiones ajustadas a la realidad y relevantes para nuestros objetivos dependerá de la calidad de los datos obtenidos, que podremos asegurar si nos planteamos dos preguntas clave sobre ellos: qué podemos conocer y qué necesitamos conocer.
Los datos los podemos clasificar con Niall Sclater en demográficos, académicos o de actividad del aprendizaje pero también en cuantitativos (de carácter numérico y uso directo para el análisis una vez visualizados gráficamente) o cualitativos o no numéricos más complicados de procesar pero de gran valor una vez tratados.
Estos datos se obtendrán a patir de fuentes o técnicas primarias de recopilación de datos como encuestas, observación directa o anotaciones diarias realizadas por el profesorado, o a través de las interacciones del alumnado en distintos contextos entre los cuales son de gran valor los entornos virtuales de aprendizaje.
Tipos de datos | Datos brutos | Herramientas de recogida |
---|---|---|
Cuantitativos | Notas numéricas
Tareas entregadas Accesos a plataforma Visualización de recursos Respuestas a un test |
Informes EVA
Plugins y extensiones EVA Rúbricas Cuestionarios Herramientas web |
Cualitativos | Comentario en un foro
Intervención en clase Calidad de estudio |
Observación |
La aplicación de las LLAA siguiendo un ciclo de análisis a partir de objetivos concretos exige también una monitorización constante del proceso en el cual se deben tener en cuenta cuestiones tanto de tipo técnico como de tipo ético:
Seguimiento procesual | Cuestiones éticas |
¿He definido bien los objetivo y las métricas?
¿Recolecto los datos apropiados y son suficientes? ¿Hago una apropiada visualización y análisis de los datos? Para ver las gráficas más apropiadas puede sernos de utilidad estos enlaces al blog edulíticas de Daniel Amó: |
¿Quién decide qué datos recolectar?
¿Deben los estudiantes tener acceso a sus propias LLAA? ¿Y a la de sus compañeros? ¿Tiene el profesorado preparación para interpretar e intervenir? ¿Se puede asegurar el anonimato y la privacidad de los datos? ¿Dónde se guardan y quiénes podrán consultarlos? ¿Cómo se decide el tiempo de su disponibilidad? ¿Cómo asegurar el derecho al consentimiento y la reposición de los datos al alumnado? |
El reto
Se nos propone realizar un cuestionario online dirigido a nuestros propios alumnos y alumnas con el que obtener los primeros datos, y las primeras visualizaciones de estos datos, utilizando la herramienta Formularios de Google, siguiendo como referencia la propuesta que se recoge en este esquema procesual:

Hemos seguido para ello los pasos sugeridos cuyos resultados se recogen a continuación:
a) A partir de las preguntas de reflexión concluyo:
- El contexto docente en el cual voy a utilizar analíticas es el bachillerato por internet para personas adultas.
- En estas enseñanzas se trabaja con moodle de forma intensiva para lo cual es imprescindible un nivel de competencia digital y de autonomía del aprendizaje del alumnado.
- Sin embargo, la experiencia docente me indica que no siempre contamos con una situación óptima que garantice el aprendizaje lo que hace imprescindible tener una visión realista de los niveles iniciales con los que cuenta el alumnado en relación con estos dos aspectos.
- También es importante, cuando se trabaja con personas adultas en cualquier modalidad y tipo de enseñanzas, conocer sus disponibilides de tiempo para el estudio, su experiencia previa con la materia y sus expectativas futuras por las cuales han decidido reanudar sus estudios.
- Estos datos permitirán establecer adaptaciones de los recursos y las secuencias de aprendizaje previstas que nos permitirán mejorar dos indicadores que tienen muy mal pronóstico en las enseñanzas de personas adultas: el absentismo y el éxito académico.
b) Objetivos:
Nos proponemos:
- Reducir el abandono
- Incrementar la participación en la plataforma de aprendizaje
- Establecer secuencias de aprendizaje en la plataforma ajustadas a las posibilidades y disponibilidades del alumnado
Y para ello se precisa:
- Conocer la experiencia previa con moodle del alumnado
- Obtener datos básicos de su escolarizacion anterior
- Saber cuales son los motivos por los cuales cursan estas enseñanzas
- Determinar el tiempo del que disponen para dedicar al estudio de la materia
c) Preguntas clave:
- ¿Es la primera vez que realizas un curso utilizando la plataforma moodle?
- Valora de 1 a 5 tu satisfacción hasta el momento con el curso de teleformación
- Cuales son tus expectativas para estudiar bachillerato: obtener la titulación para mejorar mi empleabilidad, obtener la titulación para acceder a otros estudios superiores, conseguir una mejor y más sólida formación, otros (indicar cual)
- Indica los problemas que tienes con la plataforma: No tengo ningún problema, me cuesta encontrar la información, tengo problemas de conectividad, otros (indicar cual)
- El tiempo promedio que dedico a trabajar en el curso de teleformación es: ninguno, menos de una hora a la semana, entre una y tres horas a la semana, entre cuatro a siete horas a la semana, más de siete horas semanales
- Con que periodicidad utilizas la plataforma: nunca la uso, prácitamente entro todos los días, de forma alterna a lo largo de la semana , días fijos a lo largo de la semana, los fines de semana
d) Métricas: son los datos brutos que obtenemos a partir de las preguntas clave. En este caso, serán las respuestas de nuestro alumnado.
e) Herramientas: utilizamos Google Forms con el que creamos un cuestionario en el que hemos seguido los consejos ofrecidos para su redacción
- Seis preguntas para asegurar a atención y obtener suficiente información
- Preguntas cerradas y con opciones todas ellas obligatorias para facilitar el análisis, aunque se ha incluido una ultima pregunta abierta no obligatoria donde se permite añadir información al alumnado que podría ser de gran utilidad.
- Se ha procurado hacer preguntas formuladas con claridad y sin ofrecer juicios de valor que condicionen la respuesta
El formulario confeccionado se puede visualizar en este enlace: https://forms.gle/MAhmjVJn3oGM72zx9