Unidad 5 #EducaIguales: Prevención de la violencia II

Producto final

Se nos propone realizar como reto de esta unidad 5 una propuesta práctica para hacer realidad en el entorno cercano (personal, familiar, laboral) la deseada Igualdad de Oportunidades y conseguir el desarrollo integral y pleno de quienes educamos para prevenir la violencia.

Plan para Educar en Igualdad

1. Descripción del entorno en que quiero aplicarlo.

Centro de Educación de Personas Adultas a distancia. Tanto en relación con las sesiones de clase presenciales como en las aulas y espacios virtuales de las distintas modalidades semipresenciales o por internet de estas enseñanzas que se imparten en el centro.

Se trata de un plan de desarrollo de la coeducación desde la perspectiva del trabajo que desarrollo como profesora en todas mis materias, donde abordaré la coeducación desde todas las perspectivas y de forma integral.

2. Destinatarios: edad y, en su caso, nivel educativo.

Educación de Personas Adultas que se dirige a personas mayores de 18 años en niveles educativos de secundaria y bachillerato.

3. Los objetivos del Plan, para lo que tendré en cuenta:

    • Incorporar la perspectiva de género en los contenidos de las diversas materias
    • Seleccionar cuidadosamente las imágenes y los textos utilizados para ilustrar o mejorar estéticamente los materiales y recursos elaborados en cualquier formato y/o incorporados a las aulas virtuales de forma que  no se transmitan estereotipos de género.
    • Promover un análisis de los mensajes contenidos en textos e imágenes de los esterotipos de género cuando estos estén presentes como parte del trabajo a realizar con los mismos con idependencia de cualquier otro uso que se pretenda.
    • Usar y promover en el alumnado un uso no sexista del lenguaje
    • Incorporar en todas las unidades didácticas de forma explícita un objetivo coeducativo
    • Desarrollar actividades donde se trabajen de forma explícita o implícita la coeducación.

4. Descripción de propuesta o propuestas prácticas que favorezcan:

Desarrollar en la programación didáctica los contenidos y estándares de aprendizaje de las diferentes materias con recursos y actividades que incidan en:

    • En historia de la filosofía de bachillerato visibilizar las mujeres que hicieron aportaciones al pensamiento occidental.
    • En filosofía de bachillerato y en la materia de Desarrollo personal de la FBPA trabajar sobre la dicotomía sexo-género y la construcción social del género así como las estructuras patriarcales y los estereotipos.
    • En la materia de trabajo y sociedad de la FBPA trabajar sobre aspectos socioecómicos discriminatorios relacionados con el mercado de trabajo: techo de cristal, brecha salarial, doble jornada y corresponsabilidad.
    • En la materia de psicología de bachillerato trabajar sobre los mitos de la supuesta «psicología femenina o masculina» en función de los conocimientos que aporta esta disciplina.
    • En la materia de conocimiento Social de la FBPA visibilizar la aportación de las mujeres en la Historia de la humanidad.

5. Evaluación, para valorar la consecución de los objetivos.

Utilizar para la evaluación de todas las actividades a través de la heteroevaluación, autoevaluación y coevaluación rúbricas que inluyan indicadores de logro que incorporen todos estos aspectos coeducativos que se establecen en el plan.

Realizar una evaluación específica al finalizar cada trimestre y al finalizar el curso para valorar la consecución del plan.

Unidad 5 #EducaIguales: Prevención de la violencia I

Otras maneras de relacionarse

Comenzamos esta última unidad dedicada a la prevención de ola violencia reflexionando sobre cómo esta se larva a partir mensajes subliminales que recibimos desde la infancia.  Se hace necesario por ello «Educar en Igualdad» y garantizar una «Igualdad de Oportunidades» que preste atención a los desequilibrios, las situaciones de injusticia o de desigualdad  y al valor que otorgamos a las cualidades que se asocian a lo femenino y a lo masculino y la influencia que llegan a tener en las relaciones. En el vídeo «La desigualdad no nace, se hace. Podemos cambiarlo, hagamos igualdad«, perteneciente a una campaña promovida por el Instituto Vasco de la Mujer y dirigida a toda la sociedad, se aborda directamente este tema.

Para poner de relieve las falsas creencias, los prejuicios y estereotipos que siguen siendo causantes de la violencia en algunas parejas adolescentes una medida de la práctica coeducativa es aprender a mirar críticamente los mensajes mediáticos que llegan a la adolescencia.

Pero también es importante brindar alternativas, pues existen, y la práctica coeducativa ofrece recursos para hacerlo y para ello debemos poner en valor las maneras respetuosas y libres de relacionarnos en pareja. Se dispone de buenos recursos que están cada vez más a nuestro alcance a través de Internet y las redes sociales: estudios, manuales, guías… tanto para quienes educamos, como dirigidas a la gente joven.

Es necesario desmontar el “mito del amor romántico” y las creencias que abarca acerca de cómo debe ser una relación amorosa que encontramos en canciones, cuentos, películas, series, que consumen los niños y adolescentes.

Tras estas reflexiones se nos solicita como tarea realizar una búsqueda de una creación que ofrezca otras maneras de relacionarse, de amar y ser libre a la vez. 

Indagar y seleccionar un cuento, una película, una serie, una canción, un relato, un mensaje publicitario, etc. que compartiríamos con quienes educamos por las alternativas que brinda de relaciones en libertad, respondiendoo a la cuestión ¿por qué consideras que puede ser referente para otras personas?

Título:
Razones de la elección: A través de esta canción interpretada por todos los miembros de una comunidad educativa (el alumnado de diversas etapas educativas y edades de infantil a primaria, profesorado, personal del PAS y padres-madres) desmontan con un mensaje muy positivo todos los estereotipos y defienden la coeducación y la igualdad.
Por qué puede ser referente para otras personas: Al ser una actividad realizada por los propios protagonistas del aprendizaje y en la que intervienen todos los que tienen relación con la socialización primaria y secundaria de los niños y niñas se convierte en un proyecto de trabajo coeducativo que podemos utilizar como referente para nuestros propios contextos coeducativos.

Fuente:

www.dependedelos2.com

«Depende de los dos es un proyecto educativo de los centros CRA Alto Gállego y CEIP Puente Sardas que surge con el objetivo de trabajar el feminismo y la coeducación en el aula. Se trata de un trabajo interdisciplinar para llevar a cabo desde las áreas de Música, Plástica, Educación Física, Lengua y en el ámbito de la tutoría. En esta web podéis encontrar todos los materiales para trabajar y conmemorar el día 8 de marzo en la escuela, trabajando juntos por la igualdad real de género.»

 

 

 

Unidad 5 #EducaIguales: Prevención de la violencia

Prevención de la violencia

Para saber más

  • Prevenir la violencia: una cuestión de cambio de actitud. Este cuaderno, cuya autora es Graciela Hernández Morales, recorre de manera sencilla y clara qué es violencia; hombres y mujeres ante la violencia; el ámbito educativo y otros aspectos, dedicando al final un texto que contiene algunas propuestas para abordar la violencia.
  • Tratar los conflictos en la escuela sin violencia. “Los conflictos no son sólo manifestaciones de intereses encontrados y no implican necesariamente confrontación o enfrentamiento, sino que nos dan cuenta también de la existencia de palabras, deseos y experiencias diversas que necesitan de mediación para que puedan ser dichas, escuchadas y reconocidas.”
  • El amor y la sexualidad en la educación. Partiendo de la necesidad de dar significado al ser mujer, al ser hombre; de dar palabras al amor; de atender a las palabras para nombrar nuestros cuerpos y sus procesos; de hacernos conscientes de cómo se cuela la violencia en la vida cotidiana; y especialmente saber que todo el tiempo estamos educando en la sexualidad; las autoras profundizan en cada uno de estos aspectos, sugiriendo en muchos momentos preguntas y saberes que podremos compartir con quienes educamos.

Estudios sobre la imagen de sí en la adolescencia y las relaciones entre adolescentes

  • ¿Fuerte como papá? ¿Sensible como mamá? Identidades de género en la adolescencia. Interesantes conclusiones la de este estudio, que entre sus objetivos se propone: Analizar los estereotipos en torno a lo que significa “ser chico” y “ser chica”, con una mirada especial a las relaciones interpersonales.
  • Un amor a tu medida. Estereotipos y violencia en las relaciones amorosas. A través de dos estudios de campo se aportan datos empíricos que muestran que los estereotipos de género y las creencias en los procesos de socialización pueden desembocar, ya en la adolescencia, en unas representaciones mentales que contienen el germen de las desigualdades sexistas y la tolerancia hacia la violencia contra las mujeres. INJUVE, Observatorio, Nº. 83. Mujeres jóvenes en el siglo XXI.

Documentos, guías, recomendaciones, recursos para prevenir la violencia, dirigidas al ámbito educativo

Se propone seguir avanzando en la transformación de un modelo de escuela mixta a un modelo de escuela coeducativa que contribuya a prevenir la violencia de género y, en definitiva, cualquier violencia en cuyo origen está el sexismo. Está dirigido al sistema educativo, en concreto a la enseñanza obligatoria (Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria), Educación Infantil y Bachillerato.

Una guía que  quiere implicar a familias y profesionales en la transmisión y promoción de unos valores que favorezcan la convivencia de género y la educación en igualdad, dotando a las mentes de niños y niñas de unas estructuras ideológicas que nada tengan que ver con actitudes sexistas y violentas.

Experiencias de prácticas coeducativas

Para sensibilizar y estimular al propio alumnado en prevenir la violencia hacia las mujeres, desde hace algunos años, se realizan concursos (microrrelatos, vídeos, etc.) con el objetivo de sensibilizar y formar al alumnado sobre la violencia de género. Esta es una breve reseña de algunas de estas actuaciones:

Recursos para trabajar la Igualdad y la violencia de género

Una mirada masculina hacia la Igualdad:

Recursos de ayuda

Según sea el entorno en que llevarás a la práctica tu Plan, puedes guiarte por los siguientes ejemplos:

  • Guía de género para trabajar el derecho de igualdad con los niños y las niñas. En este sencillo documento, puedes encontrar pistas para un plan dirigido a la infancia.
  • “Iguales en la diferencia” Infantil y primaria. Un proyecto que nace de la firme creencia de que la escuela es un lugar idóneo para fomentar e impulsar valores esenciales e imprescindibles para la corrección de desequilibrios históricos.
  • Internivelar con mayor incidencia sobre el alumnado de ESO. Entre los logros pretendidos por el Plan de Igualdad de este Instituto se detallan tres aspectos básicos de la coeducación:
        • Visibilidad de las diferencias entre alumnas y alumnos, como de las mujeres.
        • Transversalidad. Una cuestión de todos los departamentos.
        • Inclusión. Tiene en cuenta a toda la comunidad educativa.
  • Proyecto de una comunidad educativa en un entorno rural. Un interesante proyecto llevado adelante por la AMPA cuyo objetivo se define así: «con el objetivo de educar en la igualdad entre hombres y mujeres en un entorno rural, la asociación de padres y madres desarrolla un amplio proyecto educativo conjunto con toda la comunidad educativa, enmarcado en el Plan de Igualdad en Educación, para facilitar el conocimiento de las diferencia y evitar y compensar desequilibrios estereotipados y promover el cambio en las relaciones de género.»
  • Plan de Igualdad en la Universidad. Este Plan de Igualdad de la Universidad Carlos III de Madrid, se propone desarrollar 3 ejes:
        • Eje I, visualización y conocimiento de las desigualdades existentes entre mujeres y hombres.
        • Eje II. Integrar la igualdad de género en la organización y gestión.
        • Eje III. Promover la Igualdad de oportunidades en los valores, la transmisión del conocimiento y en los procesos de trabajo.

Unidad 4 #EducaIguales: Orientar para el futuro III

Tarea final

Se nos invita a mirar a nuestro alrededor para detectar los camibos que se están produciendo en el acceso de las mujeres a campos profesionales hasta hace bien poco considerados femeninos. También a ver como van desapareciendo las diferencias entre oficios, profesiones o trabajos masculinos y femeninos.

El video siguiente recoge testimonios de mujeres destacadas que fueron pioneras en sus campos profesionales.

Manifiesto #Cambialascifras

Tras verlo se plantea:

  1. Indagar en el presente y compartir ejemplos de mujeres o de hombres que, superando prejuicios y estereotipos, logran desempeñar una profesión o un oficio de aquellos denominados tradicionalmente “femeninos” o “masculinos”.
  2. Describir qué estereotipo o estereotipos, tuvo que superar la o el protagonista de tu ejemplo.
  3. ¿Puedes identificar algunas expresiones o micromachismos de uso común en este ámbito?
  4. Proponer pautas, consejos, maneras prácticas que puedan apoyar una educación que favorezca la igualdad.
  5. Realizar una entrada en tu diario de aprendizaje que recoja el proceso de indagación y el resultado de la misma.

Para ello hicimos búsquedas en internet sobre oficios o profesiones que han sido consideradas femeninas o masculinas. Nos resultó más sencillo encontrar casos de trabajos vedados a la mujer donde encontrar pioneras que abren caminos para acceder a ellos que los contrarios. Entendemos que esto se debe a que los trabajos que hacen los hombres son rápidamente prestigiados: no es lo mismo ser cocinera que chef, costurera que modisto o peluquera que estilista porque lo segundo lo hacen los hombres ganando prestigio como profesionales para oficios o trabajos femeninos. Pero así y todo alguno hemos encontrado: asistente del hogar (limpiadora doméstica), canguro o niñera (au pair) o matrón.

Y con estos casos hemos realizado el siguiente cartel interactivo con genially:

https://view.genial.ly/5c9fec91fbe2c24e886b150e

Para seguir investigando

Unidad 4 #EducaIguales: Orientar para el futuro

Para saber más

Para profundizar en los diferentes aspectos contenidos en esta unidad, se nos ofrece más información y recursos a través de estos documentos:

Mujeres con ciencia

  • En el artículo «Ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas son nombre de mujer«, encontrarás mencionados algunos de los aspectos tratados en estas Ideas Clave y a cinco ejemplos femeninos que en los últimos años han destacado en las disciplinas STEM (siglas en inglés de Science, Technology, Engineering y Mathematics).
  • La primera mujer española en obtener una patente sobre tecnología propia, fue Fermina Orduña, inventora de un carruaje especial para la venta al público de leche de burra, vaca o cabra, en el año 1865.  Puedes ver su invento y otros en la Sala de patentes de Mujeres de la exposición virtual 200 años de patentes. 1811-2011 – de la Oficina española de patentes y marcas.
  • En la página web «Mujeres con ciencia«, Juan Ignacio Pérez quiere mostrar “lo que han hecho y hacen las mujeres, que se han dedicado y dedican a la ciencia y a la tecnología”. Encontrarás nombres y detalles sobre inventoras. La edición de esta página corre a cargo de Marta Macho Stadler.

Elecciones para el futuro

Sobre estereotipos para desarrollar una profesión artística

Acerca de: la Doble jornada

Techo de cristal

Brecha salarial

  • Este breve cuestionario utiliza preguntas de tipo test para explicar las causas y el impacto de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la UE. También incluye datos de los organismos a los que hay que dirigirse para obtener más información y asesoramiento.

Causas e indicadores

Cómo combatir la brecha salarial

Conciliación de la vida personal, familiar y laboral. Experiencias.

Corresponsabilidad

  • Guía de corresponsabilidad. Las autoras, de la Organización de Mujeres de STES Intersindical, han elaborado este material didáctico con la finalidad de concienciar sobre la necesidad y el beneficio general que supone aplicar la corresponsabilidad en el ámbito familiar y escolar.
  • De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones. Desarrolla el conflicto entre la vida familiar y la vida laboral que tiene fuertes implicaciones en el ámbito reproductivo, en el proceso de la reproducción social; de ahí que la conciliación haya dejado de ser un problema de mujeres para pasar a ser un problema social.

Unidad 4 #EducaIguales: Orientar para el futuro II

En el entorno inmediato

Tras analizar los conceptos que suponen barreras para la igualdad de oportunidades laborales y/o profesionales pues describen circunstancias que están muy presenten en nuestra sociedad y originan desigualdad entre hombres y mujeres como:

  • Doble jornada. Esta expresión surge con la incorporación masiva de las mujeres al mercado laboral, para designar aquellas situaciones en que además del tiempo dedicado al trabajo asalariado, continúan siendo ellas, mayoritariamente, quienes hacen las tareas del hogar y cuidan de la familia. Las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística, (INE, 2016) nos indican cifras muy interesantes sobre el desequilibrio existente entre quienes realizan las tareas del hogar y el cuidado de la familia.
  • Techo de cristal. El Glosario de la Organización Internacional del Trabajo, (OIT) lo describe como «situaciones en las que el ascenso de una persona calificada dentro de la jerarquía de una organización se detiene en un nivel determinado a causa de alguna forma de discriminación, casi siempre por sexismo o racismo».
  • Brecha salarial entre hombres y mujeres es «la diferencia existente entre los salarios percibidos por los trabajadores de ambos sexos, calculada sobre la base de la diferencia media entre los ingresos brutos por hora de todos los trabajadores», como lo señala y describe de manera sencilla y extendida esta publicación de la Comisión Europea.
  • Micromachismos. Abarcarían todas aquellas prácticas de violencia de género en el día a día que, aunque puedan pasar desapercibidas, sí perpetuarían las actitudes machistas y la desigualdad de las mujeres respecto a los hombres. Cabe señalar que este término micromachismo no se encuentra recogido en la RAE.

Y hacer un recorrido por algunas alternativas para favorecer o promover la Igualdad de oportunidades laborales y/o profesionales que se presenan como una solución para eliminar las barreras que representan los conceptos descritos como son:

  • Conciliación. «El concepto conciliación trabajo-familia se ha entendido de diversas maneras. Conciliación, en sentido estricto, se refiere a la compatibilidad de los tiemposdedicados a la familia y al trabajo. En un sentido amplio, se refiere al desarrollo pleno de las personas en el ámbito del trabajo, afectivo, familiar, personal de ocio, estudio e investigación, y a disponer de tiempo para sí. Por ello, conciliar significa mantener el equilibrio en las diferentes dimensiones de la vida con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal» (Corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral).

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de mayo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, eleva a la categoría de derechos los diferentes instrumentos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral de trabajadores y trabajadoras referidos a:

        • Permiso de maternidad.
        • Permiso de paternidad.
        • Lactancia.
        • Reducción de jornada.
        • Excedencia por cuidados a menores y familiares.
        • Vacaciones.
        • Flexibilidad de jornada.
  • Corresponsabilidad. Es la responsabilidad compartida. Es mucho más que un reparto de tareas; supone que hombres y mujeres acepten el compromiso de conocer las necesidades cotidianas de las personas con quienes se comparte la vida y ponerse en disposición de ayudar a solventarlas. En un sentido más amplio, hoy se habla de corresponsabilidad social que comprende también otros agentes sociales: Estado, empresas, sindicatos, instituciones, organizaciones no gubernamentales, etc. como se explica exhaustivamente en la publicación “De la conciliación a la corresponsabilidad: buenas prácticas y recomendaciones”.

Se nos propone visionar la campaña «Te corresponde, nos corresponde» que aporta algunas situaciones y datos sobre la conciliación y la corresponsabilidad para:

    • Indaga en nuestro propio entorno prestando atención a aquellas situaciones en que está presente la corresponsabilidad o la conciliación de la vida personal, familiar, laboral.
    • Selecciona ejemplos que encontremos.
    • Escribir un breve texto acompañado de un formato a elegir para ilustrarlo gráficamente (presentación, imagen, viñetas, meme, etc.) que describa nuestro ejemplo, contestando a estas preguntas:

¿Cómo lo consiguen quienes practican la Corresponsabilidad o la Conciliación?¿A quién beneficia?

En mi entorno cada vez se ve más a los padres cuidando de sus hijos para permitir que las madres puedan disponer de tiempo para desarrollar sus actividades tanto profesionales como de ocio. Padres que llevan al parque a sus hijos, a la playa, a la piscina, a realizar actividades extraescolares, a la escuela, que los recogen y se encargan de bañarles, darles de cenar y acostarles, mientras la madre está cenando con sus amigas o de trabajando, son ejemplos de corresponsablidad que benefician a los hombres, permitiéndoles desarrollar y disfrutar de la paternidad como una experiencia emocionalmente enriquecedora y, ¡cómo no! a sus hijos para los cuales es esencial esta relación socializadora.

Corresponsabilidad
Corresponsabilidad

Unidad 4 #EducaIguales: Orientar para el futuro I

Redibujar el futuro

Educando iguales
Educando iguales

Comenzamos la unidad 4, en la cual los objetivos planteados son:

  • Reflexionar sobre los estereotipos que siguen existiendo en la educación y la necesidad de referentes que abran expectativas diversas y libres a niñas y a niños.
  • Conocer algunos conceptos presentes en la realidad personal, laboral y profesional: doble jornada, brecha salarial, techo de cristal, corresponsabilidad y conciliación de la vida personal, familiar y laboral.
  • Indagar si la educación brinda la posibilidad de hacer las mismas elecciones a hombres y mujeres y desarrollar en las mismas condiciones una profesión u oficio.
  • Observar la realidad que cambia y buscar maneras de facilitar la igualdad en el propio entorno, personal, familiar, laboral, etc.

… con una propuesta de reflexión sobre la pregunta:

¿Crees que es importante desde la infancia, conocer otros modelos de oficios y profesiones? ¿Por qué?

Para ello se nos ofrecen como materiales de reflexión:

  • Debbie Sterling cuenta el trayecto que ha vivido como estudiante e ingeniera y la fundación de su empresa de juguetes de construcción para estimular a las niñas. Título en inglés: Inspiring the next generation of female engineers. Subtitulado en castellano.
  • Guía de ayuda para la elección profesional no sexista: Quiero ser jueza ¡y yo enfermero!

La guía concretamente me ha resultado muy completa y de gran interés. Efectivamente, creo que la «división sexual del trabajo» sigue estando presente de forma implícita e inconsciente en la educación temprana que reciben los niños y niñas, aunque de forma explícita el discurso oficial de la escuela y las administraciones ya apuesta de forma decidida por superar los etereotipos de trabajos masculinos y femeninos. Pero las mentalidades son difíciles de cambiar y a veces exigen relevos generacionales.

Como se indica en la guía «las cosas están cambiando…» pero no podemos bajar la guardia para que estos cambios se normalicen y se conviertan en permanentes e irreversibles.

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación

Recursos y materiales

Incluimos en esta entrada para poder hacer uso de ellos en cualquier momento los interesantes recursos y materiales de apoyo que se ofrecen en este MOOC para la unidad 3 referida a la influencia que los medios de comunicación tienen en la visión sexista de la mujer.

Para saber más

A lo largo de esta Unidad habrás encontrado algunos nombres y algunas propuestas en que te puede interesar profundizar. Puedes hacerlo a través de estos documentos audiovisuales y escritos:

Artículos periodísticos 

Recursos prácticos para familias y docentes sobre estereotipos y publicidad

  • XI Encuentro del Consejo Escolar de la Región de Murcia: Crecer entre pantallas. Esta publicación pretende informar y hacer reflexionar a padres y docentes sobre cómo inciden en la educación los medios de comunicación en general y la televisión en particular. Puedes descargarla en formato PDF, EPUB y MOBI.
  • Instituto Aragonés de la Mujer: Los estereotipos en la publicidad. Unidad didáctica para Educación Secundaria Obligatoria que invita a analizar especialmente la publicidad de la que opinan que todavía recoge una visión sexista de las mujeres y de los papeles que se les han asignado tradicionalmente. Con frecuencia prevalece la consideración de la mujer como objeto sobre la persona, utilizando su cuerpo como reclamo, a la vez que reitera su papel dependiente del hombre y se le asigna en exclusiva los trabajos relacionados con la vida doméstica y el cuidado de personas.
  • Gobierno de Navarra: Análisis de estereotipos de género. Unidad didáctica dirigida a Primaria para aprender a analizar los estereotipos de género en los dibujos animados.

Sobre Mujer y deporte

  • La coeducación en el deporte en edad escolar. Un documento muy completo que nos invita a reflexionar de forma general sobre el modelo de deporte que se ha ido trasmitiendo a través de la historia y que ha llegado hasta nuestros días, y en especial sobre cómo lo han vivido y lo viven las mujeres.
  • Cuaderno de educación no sexista Nº. 9. Elige tu deporte. Esta publicación se centra en aspectos que explican que las discriminaciones o la disuasión en la actividad física o el deporte en algunas ocasiones de deben a causas históricas o a concepciones sexistas del desarrollo corporal de las mujeres y hombres, que todavía persisten y que deben transformarse.
  • Vídeo Elige tu deporte. Instituto de la Mujer. Va acompañado de propuestas prácticas para el aula.

Representación de las mujeres en la prensa

Los siguientes documentos te permitirán una mayor comprensión de la imagen de las deportistas, y del deporte femenino en general, que transmiten algunos medios de comunicación:

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación VI

Creación del contra-anuncio

La segunda parte de la tarea de la unidad 3 consiste en elaborar un contra-anuncio, es decir, construir una alternativa del mismo producto que ya analizamos en la entrada de este blog https://wp.me/p6Sw54-jL pero ahora desde el punto de vista igualitario y coeducativo de la información.  Para ello habrá que hacer los cambios oportunos en los distintos elementos que eliminen roles y estereotipos asignados a los sexos.

Precisamos modificar el texto, el eslogan, el lenguaje utilizado, los sexos, las edades, características psíquicas y apariencia de los personajes, la situación ambiental, el color de la imagen, la luz, la música, etc.

Al tener el anuncio previamente analizado un formato de anuncio impreso utilizamos Canvas para hacer un nuevo cartel en el cual vamos también a aplicar un planteamiento responsable y diferente al planteado por Bankia, desde una propuesta financiera de una banca cívica y una visión de la economía doméstica responsable, no consumista y que prevenga el endeudamiento innecesario. Este sería el contraanuncio:

Contra-anuncio
Imagen pixabay, hecho con Canvas por Olga Expósito con licencia CC by nc sa

 

 

 

Unidad 3 #EducaIguales: Medios de comunicación V

Análisis de la publicidad

La publicidad transmite y refuerza estereotipos sexistas, por lo que se hace necesario una lectura crítica y detenida del mensaje que quiere comunicar y los elementos que utiliza para ello, porque tiene una repercusión directa en la forma que el público que los recibe se hace de las actitudes, capacidades y habilidades de uno u otro sexo, e influye  en la conformación de la propia imagen.

Para realizar un análisis crítico de la publicidad son de gran utilidad estos dos recursos:

Como tarea final de esta unidad dedicada a la influencia de los medios de comunicación se nos propone en primer lugar hacer un análisis de un anuncio que haga un tratamiento estereotipado o sexista de un hombre o de una mujer y en segundo lugar construir un contraanuncio. Haremos en esta entrada la primera parte de la tarea planteada siguiendo la secuenca de análisis propuesta que incluye:

  1. Presentación del anuncio, incluyendo la imagen o la URL del mismo.
  2. Identificación sólo subrayando los contenidos sexistas explícitos y/o implícitos.
  3. Análisis e interpretación explicando por qué es sexista.
Análisis de un anuncio
  1. Presentación incluyendo la imagen del mismo:
Anuncios sexistas
Anuncios sexistas

Hemos elegido este anuncio ganador de los Premios Sombra 2016 a los peores anuncios del año, un certamen que organiza Ecologistas en Acción desde 2008 para denunciar los valores machistas, discriminatorios y el lavado de cara de los grandes anunciantes.

La web de los Premios Sombra 2016

Y para acceder al informe completo de los Premios Sombra, aquí: http://www.ecologistasenaccion.es/article25745.html

“En la vida ya pagas demasiadas comisiones”, anuncio que ha sido finalista de la categoría “Florero”. Esta categoría reconoce aquellos anuncios que utilizan tanto a mujeres como hombres como reclamos sexuales, con el objeto de hacer más deseable el producto publicitado, pero también a aquellos que ahondan en los estereotipos de género perpetuando roles masculinos y femeninos sexistas e injustos.
2. Identificación:
  • Contenidos sexistas explícitos:
    • El hombre solvente económicamente frente a la mujer dependiente.
  • Contenidos sexistas implícitos:
    • La mujer manipuladora, interesada y consumista facilmente «sobornable«.
    • Gustos diferenciados: las compras compulsivas y el consumismo son cosa de mujeres.
    • El matrimonio es una «condena» para el hombre que tienen que «pagar«, para poder conseguir ciertas cuotas de libertad, a su mujer controladora, en este caso «pagar comisión por ir a una despedida de soltero» .
    • El hombre se victimiza en una situación de pareja claramente desigualitaria donde se revierten aparentemente las relaciones de dominación (la mujer obliga al hombre a pagar por hacer algo que desea porque «ya no es libre«).
    • La relación de pareja deja de ser la de dos personas que comparten para convertirse en una relación mercantilizada.
  • 3. Análisis e interpretración

Para el análisis se propone la siguiente guía de reflexión:

  • Formas de representar a la mujer y al hombre (papel asignado).

El: resignado, ha perdido cuotas de libertad pues necesita permiso para hacer ciertas cosas (ir a una despedida de solteros)

Ella: exigente e «interesada«, que «se aprovecha«, «le cobra a su marido«, y «le tiene controlado»

  • Diferencias entre las representaciones masculina y femenina: ¿son positivas esas diferencias?, ¿hasta qué punto son ciertas?, ¿cómo se ha llegado a ello?, etc.

Responde a una superficialización de las relaciones de pareja en términos de un victimismo rídiculo del hombre ante las exigencias de mujeres superficiales, preocupadas por los «trapitos» y otras zarandajas por el estilo que ellos les proveen. Mujeres controladoras a las que, sin embargo, es fácil tenerlas contentas aunque pueda resultar algo caro. La relación de pareja se convierte en una transacción económica de dependencia en la cual el hombre paga por una libertad supuestamente perdida.

  • Tipo de lenguaje empleado: ¿el texto usa lenguaje sexista, nombra a las mujeres, usa el femenino?

«Comisión que te cobra tu mujer por irte de despedida de soltero»

  • Público: ¿a quién va dirigido, a hombres, a mujeres? y ¿a qué edad se dirige?

Entiendo que a hombres (a una mujer el anuncia la repatea) en edades intermedias quizás (entre 30 y 45 años) que se identificarían con el hombre que tiene que soportar pacientemente la tortura de ir de compras con su «su mujer«, que no su pareja o compañera, y pagar «la comisión«.

  • Roles empleados: ¿se reproducen estereotipos?, ¿el rol masculino está en desventaja?, ¿hay una clara consecuencia emocional negativa para el género masculino?, ¿hay un modelo patriarcal?, ¿por qué quienes han creado ese anuncio han decidido ese reparto de papeles?, ¿las mujeres del anuncio tienen un rol activo o pasivo frente al de los hombres del anuncio (incluidas las voces en off)?, ¿qué tipo de rol juega la mujer aquí?, ¿y el hombre?, etc.

El estereotipo masculino del proveedor y el femenino de la mantenida, siendo el hombre el que parece perder paradójicamene en la relación su libertad de actuación. El matrimonio para el hombre es una especie de condena a la que se somete con resignación debiendo pagar un precio, en términos económicos, para sobrellevarlo.

  • Imagen empleada: ¿cómo son las personas físicamente?, ¿qué llevan puesto?, ¿qué imagen pretenden dar?

El hombre aparce explícitamente, la mujer sólo muestra su brazo pero es suficiente para mostrarse exigente al sostener una prenda de vestir que «impone» al resignado conyuge rodeado de paquetes y en atitud de tremendo aburrimiento resignado de «santa paciencia«. Nos quiere hacer empatizar con el hombre que se ve obligado a «pagar comisiones«, estas las tiene que asumir, pero las del banco serán más benévolas ¡mira tú por donde la banca me explota menos que mi señora!, es el mensaje.

  • Expresión del género: imagen, la voz en off, el texto, el lenguaje, los colores o el escenario.

En un probador, él rodeado de los paquetes de ella, una consumista compulsiva ante la que él se ve sometido en actitud de paciente aburrimiento y asumiendo que no tiene otro remedio que transigir ante la mano exigente que sale del probador.

Un eslogan que refuerza el mensaje icónico: «en la vida ya pagas demasiadas comisiones»

  • Objetivo: ¿qué te está pidiendo el anuncio?, ¿cumple su objetivo?

Que confies en un banco, que por cierto es nada menos que Bankia que ha llevado a la ruina a miles de españoles, porque te saldrá más barato que tu mujer. Tras un análisis del mensaje desde luego ¡hay que tenerlos bien puestos para hacer semejante anuncio!, pero es efectivo porque responde a estereotipos patriarcales del nicho de clientes al que se dirige que lo encontrarán natural y hasta «gracioso«.

  • Valores: ¿qué valores asocia el anuncio a las mujeres y a los hombres protagonistas del anuncio?

Mujeres: consumistas, dependientes, controladoras de sus maridos…

Hombres: proveedores, pacientes, condescendientes con los caprichos femeninos…

  • Imagínate este anuncio con todos los géneros cambiados, todos los papeles interpretados por hombres seguirán siendo los mismos, pero interpretados por mujeres, y viceversa. ¿Qué sensaciones te produce?, ¿sigue teniendo el mismo sentido el mensaje?, ¿se ha desvirtuado la intención?

Imaginando a la mujer sentada en esa actitud de paciente sufridora mientras una mano masculina asoma unos calzoncillos y con un primer mensaje diciendo «Comisión que te cobra tu marido por irte de despedida de soltera», el anuncio no tendría ya el mismo valor pues no responde a ningún estereotipo patriarcal. Sería más bien como un chiste del jueves.